< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Presidente de la Corte Suprema de Justicia Carlos Chinchilla Sandí comparece ante Comisión Especial Legislativa que analiza régimen jubilatorio judicial
Andrea Marín Mena, Poder Judicial. el 14-06-2017, 20:10 (UTC)
 Presidente de la Corte Suprema de Justicia Carlos Chinchilla Sandí comparece ante Comisión Especial Legislativa que analiza régimen jubilatorio judicial

· Reiteró que no hay oposición del Poder Judicial de que el dinero proveniente de los depósitos en abandono se destinen al régimen no contributivo de la Caja Costarricense de Seguro Social.

IMG_4376nota.jpg El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Chinchilla Sandí destacó la seriedad e independencia del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE-UCR), en la ejecución de cada etapa del estudio actuarial que realizan al Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, cuyo informe final está previsto a entregarse el 30 de junio próximo.

Así lo expuso este miércoles 14 de junio, al atender la comparecencia solicitada por la Comisión Especial Legislativa que analiza la reforma al régimen jubilatorio de la institución.

Reiteró la posición del Poder Judicial, de confiar en las decisiones que tome la Asamblea Legislativa, para fortalecer el Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, a través de criterios técnicos actuariales.

Se refirió al quinto producto del estudio que presentó el IICE el que arroja una solvencia actuarial del régimen de jubilación de la institución, con modificaciones en variables puntuales, como el aumento de edad de retiro, tiempo de servicio, tope y contribución solidaria.

“Nuestro compromiso es respetar todos los parámetros que surjan del estudio actuarial matemático. En esta quinta entrega ellos identifican la posibilidad de unos parámetros, que son los que brindarían un sí a la sostenibilidad del régimen de pensiones y jubilaciones, donde no vamos a utilizar un solo cinco del erario público, ni de nuestros ciudadanos costarricenses, va a ser sostenible por sí mismo”, recalcó Chinchilla Sandí.

IMG_4172nota.jpgSobre la incorporación, dentro de las proyecciones de incluir ¢12.833 millones, procedentes de recursos de los depósitos e intereses devengados de procesos en abandono, se aclaró de manera enfática que estos dineros no afectan en forma significativa el balance de los escenarios propuestos en el Producto 5 y por lo que se puede prescindir de éstos. Una vez más el Dr. Chinchilla manifestó que no hay oposición de que esos fondos se destinen al régimen no contributivo.

“El Fondo del Poder Judicial puede prescindir de estos recursos en abandono y mediante reformas puntuales propuestas por la UCR, propiciar la solvencia actuarial del régimen”, enfatizó el máximo jerarca judicial.

La propuesta presentada por la UCR retoma del proyecto de ley propuesto por la Corte Plena, el utilizar estos recursos pasivos, bajo la administración del Poder Judicial, para inyectarle capital al Fondo Judicial como al Régimen No Contributivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

El producto 5 del estudio concluye dos propuestas concretas (IICE_3 e IICE_4) que el fondo tendría solvencia actuarial y podría garantizar sus promesas en el largo plazo utilizando sólo los propios recursos asignados por el Marco en cuestión, es decir sería autosuficiente. Consecuentemente bajo la premisa de que el Fondo debe garantizar por sí mismo los beneficios que promete, sin crear cargas adicionales al erario público, la propuesta del IICE al Poder Judicial consiste en escoger entre uno de estos marcos normativos.

En la comparecencia asistieron el magistrado Celso Gamboa Sánchez, el integrante del Consejo Superior, Carlos Montero Zúñiga, la Directora Ejecutiva, Ana Eugenia Romero Jenkins, Director de Gestión Humana, José Luis Bermúdez Obando, Roger Mata Brenes y Laura Chaves Lavagni del Despacho de la Presidencia y de la Dirección de Planificación, Miguel Gutiérrez Fernández.


 

CCSS realiza gira exploratoria en Talamanca con apoyo de helicópteros estadounidenses
Gabriela Castro Mora, CCSS. el 14-06-2017, 19:28 (UTC)
 Para la construcción de dos puestos de visita periódica en territorios indígenas:
CCSS realiza gira exploratoria en Talamanca con apoyo de helicópteros estadounidenses

• Durante el 26 y 30 de junio próximos, cuatro helicópteros facilitados por el gobierno de los Estados Unidos trasladarán, hasta territorios indígenas, los materiales de construcción que se utilizarán para el levantamiento de las dos sedes.
• Las instalaciones, se erigirán en Piedra Mesa y Bajo Blay, dos de los territorios indígenas costarricenses de más difícil acceso.

Con la asistencia de dos helicópteros estadounidense de la Fuerza de Tareas Conjuntas Bravo (JTF Bravo), por sus siglas en inglés, un equipo de especialistas en ingeniería y arquitectura de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), analizan, durante esta semana la logística operativa del servicio de transporte de materiales para la construcción de dos nuevas sedes de puestos de visita periódica en el cantón de Talamanca, con los que se pretende impactar la prestación de los servicios médico-asistenciales que recibe la población indígena de esa zona del país.

De acuerdo con la arquitecta Paquita González Haug, directora de Proyectos Especiales de la CCSS, las aeronaves y su tripulación apoyan una gira exploratoria que realiza la CCSS, de forma conjunta con representantes de la empresa constructora, como parte de una solicitud de colaboración que la institución formuló a la Embajada de los Estados Unidos, con el propósito de emprender una misión que permita determinar el tipo de helicópteros que requerirán para el traslado de los materiales para construir las nuevas sedes, los puntos de descarga del material, lugar de aterrizaje de los helicópteros, así como la logística operativa que demandará el levantamiento de ambos inmuebles, cuyo orden de inicio se espera para el segundo semestre, de este año.

De esta manera, desde el 26 y hasta el 30 de junio próximos, cuatro helicópteros facilitados por el gobierno del país norteamericano, tendrán la misión de trasladar hasta los territorios de Bajo Blay y Piedra Mesa del distrito de Telire en el cantón de Talamanca, todos los materiales de construcción necesarios para el desarrollo del proyecto, entre ellos: láminas de zinc, tuberías, cemento, tanques de agua y madera.

La funcionaria manifestó que el proyecto representa una inversión que asciende los ¢1,800 millones y con él, la institución pretende fortalecer las condiciones de atención que reciben los habitantes indígenas en instalaciones más amplias, cómodas, cálidas y ventiladas.

Aseguró que las nuevas sedes se erigirán en las regiones de Bajo Blay y Piedra Mesa en el distrito Alto Telire, que por constituir territorios indígenas, genera condiciones particulares para el proceso de construcción, en virtud de que dichos territorios no se pueden comprar, por lo que fue necesario establecer un “comodato” con las asociaciones indígenas, tomar un acuerdo y ceder el terreno, a través de un proceso de negociación.

Explicó también que, actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de extracción de la madera y aseguró que la Institución ha sido rigurosa en la elaboración de estudios de terreno, diseño y planos con el propósito de garantizar que las nuevas sedes ofrezcan calidad en el servicio y comodidad de espacio para los usuarios.

Ambos inmuebles serán puestos de visita periódica con características de un ebáis tipo 1 y albergarán un área de observación, consultorio de atención ordinaria, consultorio de odontología, enfermería, curaciones, vacunación y área de espera.

Además, contará con un albergue para la estadía de los funcionarios que desarrollen las jornadas de atención médica y otro para los familiares de pacientes que residen en el interior de la montaña y que requieran permanecer en la sede, por algunos días, para vigilar su condición de salud.

La funcionaria manifestó que la educación para la salud, será un componente muy fuerte en este proyecto, por lo que otra de las ventajas en el diseño incluyó un aula para sensibilizar a las comunidades con programas especiales en diversos temas.

Dentro de las particularidades de estas nuevas sedes, se encuentran los sanitarios, pues no serán inodoros convencionales, sino, letrinas ecológicas diseñadas con un sistema especial para el evacúo de los residuos y por costumbre indígena y a solicitud de los usuarios, se encontrarán fuera de los edificios.

De la misma manera, al no haber disponible electricidad en la zona, se implementarán diversas prácticas ecológicas para el tratamiento de aguas, paneles solares y equipos de bajo consumo eléctrico. También se dispondrá de dispositivos especiales para el manejo adecuado de los desechos y de esta manera, evitar la contaminación.

Por otra parte, el traslado de los funcionarios y el equipo de inspección se hará por helicóptero con la programación de entradas y salidas de la zona.

La arquitecta González manifestó que el levantamiento de estas instalaciones representan un logro muy importante para la provincia de Limón, toda vez que las poblaciones de Piedra Mesa y Bajo Blay en el cantón de Talamanca, constituyen territorios indígenas de muy difícil acceso, en virtud de que el ingreso solamente se puede efectuar vía aérea y caminando, se podría demorar hasta seis días para llegar al centro de Talamanca. Se estima que allí habitan cerca de 1700 personas.

 

Clínica Clorito Picado contará con nuevo equipo de rayos X
Diego Coto Ramírez, CCSS. el 14-06-2017, 18:36 (UTC)
 Clínica Clorito Picado contará con nuevo equipo de rayos X

• También pondrá al servicio de la población un mamógrafo donado por Auto Mercado.
• Se empezará un plan de atención, mientras se construyen las obras donde se ubicarán los nuevos equipos.

A partir de setiembre de 2017, la clínica Clorito Picado en Tibás contará con un nuevo equipo de rayos X, por lo cual las obras de remodelación se iniciaron el 22 de mayo pasado y finalizarán a finales del mes de agosto próximo.

De acuerdo con el doctor Carlos Solano Salas, director general de la clínica, este nuevo equipo es digital, por lo que ya no se utilizarán placas y se podrá enlazar con todos los módulos del Expediente Digital Único en Salud (Edus).

Solano explicó que al ser digital, se disminuye la probabilidad de error, ya no se debe revelar la placa, esperar la revelación, volver al tomar la placa –doble radiación; pues en este caso se realizará una única toma y será el equipo que haga el resto de proceso.

El médico mencionó que otros de los beneficios es que el Hospital México cuenta con equipos digitales, por lo que la información entre las unidades viajará por la red institucional, lo cual permite una atención con mayor rapidez y oportunidad.

Asimismo, el centro médico contará con un mamógrafo digital donado por Auto Mercado, con el cual se iniciará un plan tamizaje institucional y esta unidad médica formará parte de esa estrategia.

Durante las remodelaciones, la clínica desarrolló un plan de atención a los pacientes del servicio de rayos X para que no sean perjudicados, por lo que los pacientes de emergencia serán vistos en el Hospital México, los pacientes prioritarios serán atendidos en el área de salud de Tibás, la cual está ubicada al costado norte del estadio Ricardo Saprissa Aymá y los pacientes con estudios de rutina serán puestos en la agenda a partir de setiembre.


 

Policía de Fronteras del MSP persiguió durante seis kilómetros a dos coyotes hasta detenerlos con tres migrantes en Los Chiles
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 14-06-2017, 18:28 (UTC)
 Policía de Fronteras del MSP persiguió durante seis kilómetros a dos coyotes hasta detenerlos con tres migrantes en Los Chiles

Oficiales de la Policía de Fronteras del Ministerio de Seguridad Pública persiguieron durante seis kilómetros, en un sector fronterizo de Los Chiles, a dos presuntos traficantes de personas.

Los sospechosos son dos nicaragüenses de apellidos Sánchez y Díaz quienes llevaban en un automóvil a tres personas, de esa misma nacionalidad, quienes dijeron haber pagado 20 mil colones cada uno para ser introducidos en forma irregular al país.

El carro fue interceptado en un sector conocido como San Humberto por agentes de la Policía de Fronteras que, precisamente, mantenían patrullajes para el combate de la delincuencia y el tráfico de personas.

El conductor no quiso detenerse y aceleró de repente para huir por un camino secundario que comunica con El Concho de Pocosol, San Carlos.

Los oficiales los persiguieron a lo largo de seis kilómetros hasta lograr que se detuviera. De inmediato los redujeron a la impotencia.

Entre los migrantes auxiliadas por la Policía de Fronteras figura una adolescente de 16 años.

Sánchez y Díaz fueron remitidos ayer a la Fiscalía de Flagrancia de San Carlos para lo que proceda.

Se encuentran a la espera de medidas cautelares.

 

La Policía de Control de Drogas (PCD), del Ministerio de Seguridad Pública, busca a partir de hoy nuevos agentes.
Ministerio de Seguridad Pública. el 14-06-2017, 18:27 (UTC)
 Policía de Control de Drogas (PCD) busca nuevos agentes

La Policía de Control de Drogas (PCD), del Ministerio de Seguridad Pública, busca a partir de hoy nuevos agentes.

Este cuerpo policial, que se destaca como uno de los mejores en la lucha contra el narcotráfico nacional e internacional del istmo centroamericano, requiere nuevos colaboradores.

Se trata de hombres y mujeres para puestos de Oficiales de Investigación.

Los requisitos básicos son ser costarricense, poseer licencia B1, bachillerato en educación media, una conducta intachable, excelente condición física y ser mayor de 18 años.

Quien esté interesado en formar parte de la PCD deberá contar con disponibilidad para trabajar en cualquier parte del país, disponibilidad de horarios, debe ser proactivo y poseer buen servicio al público.
Se ofrece estabilidad laboral, salario competitivo, capacitación así como los incentivos y beneficios establecidos para los servidores del Poder Ejecutivo.
 

CCSS recupera 99.42 por ciento de lo facturado en el primer trimestre
Diego Coto Ramírez, CCSS. el 14-06-2017, 18:17 (UTC)
 CCSS recupera 99.42 por ciento de lo facturado en el primer trimestre

• En promedio anual, la institución tiene un índice de morosidad del 0.68 por ciento.

Durante el pimer trimestre de 2017, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) recuperó el 99.42 por ciento de lo que la institución facturó por el pago de los cuotas obreras y patronales, así lo confirmó Luis Diego Calderón Villalobos, director de Cobros.

De acuerdo con el funcionario, es importante aclarar que los ¢220 470 millones corresponden a la deuda histórica desde que la CCSS cuenta con registros en sus sistemas de información, es decir, es la suma de lo no recuperado desde 1978 hasta la fecha.

Calderón Villalobos aseguró que, en promedio anual, el índice de morosidad es de 0.68 por ciento, es decir, ese porcentaje representa lo que anualmente se acumula en promedio como deuda, con respecto a lo facturado.

El director mencionó que, durante este primer trimestre, este porcentaje de recuperación se debió a que se realizaron 26 110 llamadas, se enviaron 13 148 avisos de cobro, se formalizaron 1 256 adecuaciones de pago, se instauraron 1 083 cierres de negocio por mora, el 83.36 por ciento de la cartera de cobro se encuentra en cobro judicial y el 89.87 por ciento de la morosidad tiene denuncia penal.

Calderón fue enfático en que la institución cuenta con mecanismos de cobros, los cuales aplica rigorosamente, dado que el objetivo es recuperar todos los dineros adeudados por parte de los patronos y trabajadores independientes a lo largo y ancho del país.

El índice morosidad de la CCSS del primer trimestre de 2017 es un 0.58 por ciento, por debajo del uno por ciento que la institución tiene como meta. Los bancos comerciales del Estado poseen un índice de morosidad del 2.01 por ciento y tienen una meta del tres por ciento.


 

<- Volver  1 ...  233  234  235 236  237  238  239 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis