| Para la construcción de dos puestos de visita periódica en territorios indígenas:
CCSS realiza gira exploratoria en Talamanca con apoyo de helicópteros estadounidenses
• Durante el 26 y 30 de junio próximos, cuatro helicópteros facilitados por el gobierno de los Estados Unidos trasladarán, hasta territorios indígenas, los materiales de construcción que se utilizarán para el levantamiento de las dos sedes.
• Las instalaciones, se erigirán en Piedra Mesa y Bajo Blay, dos de los territorios indígenas costarricenses de más difícil acceso.
Con la asistencia de dos helicópteros estadounidense de la Fuerza de Tareas Conjuntas Bravo (JTF Bravo), por sus siglas en inglés, un equipo de especialistas en ingeniería y arquitectura de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), analizan, durante esta semana la logística operativa del servicio de transporte de materiales para la construcción de dos nuevas sedes de puestos de visita periódica en el cantón de Talamanca, con los que se pretende impactar la prestación de los servicios médico-asistenciales que recibe la población indígena de esa zona del país.
De acuerdo con la arquitecta Paquita González Haug, directora de Proyectos Especiales de la CCSS, las aeronaves y su tripulación apoyan una gira exploratoria que realiza la CCSS, de forma conjunta con representantes de la empresa constructora, como parte de una solicitud de colaboración que la institución formuló a la Embajada de los Estados Unidos, con el propósito de emprender una misión que permita determinar el tipo de helicópteros que requerirán para el traslado de los materiales para construir las nuevas sedes, los puntos de descarga del material, lugar de aterrizaje de los helicópteros, así como la logística operativa que demandará el levantamiento de ambos inmuebles, cuyo orden de inicio se espera para el segundo semestre, de este año.
De esta manera, desde el 26 y hasta el 30 de junio próximos, cuatro helicópteros facilitados por el gobierno del país norteamericano, tendrán la misión de trasladar hasta los territorios de Bajo Blay y Piedra Mesa del distrito de Telire en el cantón de Talamanca, todos los materiales de construcción necesarios para el desarrollo del proyecto, entre ellos: láminas de zinc, tuberías, cemento, tanques de agua y madera.
La funcionaria manifestó que el proyecto representa una inversión que asciende los ¢1,800 millones y con él, la institución pretende fortalecer las condiciones de atención que reciben los habitantes indígenas en instalaciones más amplias, cómodas, cálidas y ventiladas.
Aseguró que las nuevas sedes se erigirán en las regiones de Bajo Blay y Piedra Mesa en el distrito Alto Telire, que por constituir territorios indígenas, genera condiciones particulares para el proceso de construcción, en virtud de que dichos territorios no se pueden comprar, por lo que fue necesario establecer un “comodato” con las asociaciones indígenas, tomar un acuerdo y ceder el terreno, a través de un proceso de negociación.
Explicó también que, actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de extracción de la madera y aseguró que la Institución ha sido rigurosa en la elaboración de estudios de terreno, diseño y planos con el propósito de garantizar que las nuevas sedes ofrezcan calidad en el servicio y comodidad de espacio para los usuarios.
Ambos inmuebles serán puestos de visita periódica con características de un ebáis tipo 1 y albergarán un área de observación, consultorio de atención ordinaria, consultorio de odontología, enfermería, curaciones, vacunación y área de espera.
Además, contará con un albergue para la estadía de los funcionarios que desarrollen las jornadas de atención médica y otro para los familiares de pacientes que residen en el interior de la montaña y que requieran permanecer en la sede, por algunos días, para vigilar su condición de salud.
La funcionaria manifestó que la educación para la salud, será un componente muy fuerte en este proyecto, por lo que otra de las ventajas en el diseño incluyó un aula para sensibilizar a las comunidades con programas especiales en diversos temas.
Dentro de las particularidades de estas nuevas sedes, se encuentran los sanitarios, pues no serán inodoros convencionales, sino, letrinas ecológicas diseñadas con un sistema especial para el evacúo de los residuos y por costumbre indígena y a solicitud de los usuarios, se encontrarán fuera de los edificios.
De la misma manera, al no haber disponible electricidad en la zona, se implementarán diversas prácticas ecológicas para el tratamiento de aguas, paneles solares y equipos de bajo consumo eléctrico. También se dispondrá de dispositivos especiales para el manejo adecuado de los desechos y de esta manera, evitar la contaminación.
Por otra parte, el traslado de los funcionarios y el equipo de inspección se hará por helicóptero con la programación de entradas y salidas de la zona.
La arquitecta González manifestó que el levantamiento de estas instalaciones representan un logro muy importante para la provincia de Limón, toda vez que las poblaciones de Piedra Mesa y Bajo Blay en el cantón de Talamanca, constituyen territorios indígenas de muy difícil acceso, en virtud de que el ingreso solamente se puede efectuar vía aérea y caminando, se podría demorar hasta seis días para llegar al centro de Talamanca. Se estima que allí habitan cerca de 1700 personas.
| | |
|