< >

En el mundo

 


  




La UNESCO se compromete a conservar el lago Chad


 Aumentar el conocimiento sobre el lago Chad, restaurar sus zonas húmedas, rehabilitar los corredores de inmigración de su fauna salvaje y promover actividades generadoras de ingresos duraderos son algunos de los aspectos del proyecto de preservación del lago Chad que la UNESCO presentará en una Conferencia Internacional que tendrá lugar del 26 al 28 de febrero en Abuja (Nigeria).

El proyecto, bautizado BIOPALT (BIOsfera y PAtrimonio del lago Chad), estará a cargo de la UNESCO en colaboración con la Comisión de la Cuenca del Lago Chad*. Se presentará el 26 de febrero en una mesa redonda con responsables políticos, científicos y representantes de las comunidades ribereñas del lago.

Financiado por el Banco Africano de Desarrollo (BAD) y de tres años de duración, el proyecto tiene como objetivo evaluar el estado de los recursos hidrológicos, naturales, socioeconómicos y culturales del lago Chad, reforzar las capacidades locales en materia de protección del patrimonio natural y cultural y llevar a cabo acciones piloto de rehabilitación de ciertos ecosistemas para promover una economía verde.

Por ejemplo, en colaboración con las comunidades locales, BIOPALT se propone contribuir a la rehabilitación de los corredores de inmigración de la fauna salvaje –elefantes en particular– entre Chad, Camerún y Nigeria y a preservar los oasis y luchar contra la sequía restaurando algunos pantanos.

También fomentará el desarrollo de actividades generadoras de ingresos económicos, como la producción de espirulina, un alga verde que tradicionalmente recogen las mujeres y a apoyar los esfuerzos de preservación de la vaca kouri, especie emblemática del lago Chad hoy amenazada.

A largo plazo, el proyecto ayudará a los países ribereños del lago Chad a trabajar juntos para gestionar y preservar los ecosistemas y a preparar candidaturas conjuntas de sitios transfronterizos a orillas del lago a la Red de reservas de biosfera o a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

En la actualidad existen dos reservas de biosfera en la cuenca del lago Chad: la de Waza (Camerún) y la de Bamingui Bangoran (República Centroafricana) así como dos sitios del patrimonio mundial: Parque nacional del Manovo-Gounda St.Floris (República Centro Africana) y Lagos de Unianga (Chad).

La cuenca del lago Chad es una importante fuente de agua dulce para más de 40 millones de personas en Camerún, Níger, Nigeria, República Centroafricana y Chad. En los últimos 50 años, la pluviometría ha disminuido mucho y la superficie del lago se ha reducido en más de un 90%, con el consiguiente impacto negativo en los ecosistemas y la economía de la región.

La UNESCO colabora con la Comisión de la Cuenca del Lago Chad en cuestiones de conservación desde 2011. Asimismo, la UNESCO interviene en la región a través del Programa Hidrológico Internacional, que entre 1997 y 2004 realizó un proyecto de gestión de las aguas subterráneas de la cuenca.

UNESCO. 








La Directora General pide que se investigue el asesinato de la periodista mexicana Pamela Montenegro


La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, condenó el asesinato de la periodista y videobloguera mexicana Pamela Montenegro del Real, perpetrado en Acapulco (Guerrero) el 5 de febrero.

“Condeno el asesinato de Pamela Montenegro”, dijo la Directora General. “Matar a periodistas por lo que dicen es un ataque intolerable al derecho humano fundamental a la libertad de expresión y al derecho de los ciudadanos a estar informados”, añadió.

Pamela (Pamika) Montenegro era conocida con el pseudónimo de Nana Pelucas, el personaje que encarnaba en su canal de YouTube. Publicaba artículos sobre la política local y el crimen organizado en la revista impresa que había fundado, El Sillón. En su canal satírico de YouTube, El Sillón TV, entrevistaba a políticos y candidatos a cargos electos y trataba también asuntos culturales y de actualidad.

UNESCO. 



 

Balance en la UNESCO de los sistemas de alerta anti-tsunamis


 ¿Qué nos enseñan los sistemas de alerta contra tsunamis?, ¿cuáles son los desafíos de prevención actuales? Trece años después del devastador tsunamis que azotó en diciembre de 2004 las cosas del Océano Índico y del coloquio organizado al respecto en marzo de 2005, la UNESCO convoca un coloquio internacional del 12 al 14 de febrero para examinar la cuestión.

Para la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, es indispensable movilizar a la comunidad internacional para desarrollar sistemas de alerta, para educar sobre la prevención y para sensibilizar al público sobre las señales que avisan de estas catástrofes.

En casi 15 años, la situación ha cambiado mucho: las tecnologías que permiten detectar tsunamis han evolucionado, las redes sociales desempeñan un papel creciente en caso de alerta, se han desarrollado sistemas que permiten detectar riesgos múltiples y la sensibilización pública está cada vez más generalizada. El coloquio, titulado “Avanzar en los sistemas de alerta anti-tsunamis para reforzar la respuesta de las comunidades” se propone evaluar los éxitos y fracasos de los dispositivos de alerta existentes y diseñar maneras de mejorarlos.

La cita reunirá durante tres días a sismólogos, investigadores, trabajadores de los servicios de protección civil y los sistemas nacionales de prevención de catástrofes, así como a representantes del sector privado.

El primer sistema de alerta contra tsunamis se creó en 1965 en el Océano Pacífico, cinco años después de un maremoto que azotó las costas de Chile, Hawai, Japón y Filipinas. Este sistema sirvió de modelo para otros tres dispositivos de alerta creados a partir de 2005 en el Índico, el Caribe y el Atlántico del Nordeste y el Mediterráneo. La Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO ejerce la gobernanza de estos sistemas mundiales de alerta.

UNESCO. 






Reforzar la integridad y la transparencia de las elecciones en la era de las redes sociales


La UNESCO y la red Global Network Initiative (GNI)* organizan el 8 de febrero en la sede de la Organización (10h00-13h00, sala XI) un coloquio que planteará diferentes maneras para poner las tecnologías digitales al servicio de una mayor transparencia e integridad de los procesos electorales.

Las nuevas tecnologías influyen en la política y las elecciones. Los partidos políticos y los candidatos utilizan las redes sociales para llegar a los electores, movilizar apoyos y recaudar fondos, en tanto que los electores las usan para implicarse en las campañas y llamar la atención de los responsables políticos y de otros ciudadanos sobre problemáticas relacionadas con las elecciones.

Tales acciones pueden contribuir a reforzar la integridad y la transparencia de los procesos electorales y fomentar la democracia, pero también pueden dar lugar a abusos que influyan en el resultado de las elecciones y, por lo tanto, socaven la confianza en la integridad de los procesos democráticos.

El coloquio reunirá a representantes de la sociedad civil, de organismos electorales, de empresas del sector de las tecnologías de la información y la comunicación y de organismos de las Naciones Unidas implicados en la asistencia electoral. Acudirán asimismo periodistas y profesores universitarios que pasarán revista a las iniciativas existentes y plantearán maneras de reducir los riesgos de abuso y reforzar la cooperación entre los diferentes protagonistas.

Getachew Engida, Director General Adjunto de la UNESCO, inaugurará el coloquio junto a Judith Lichtenberg, Directora Ejecutiva de la red GNI y a Simon Pierre Nanitelamio, Director Adjunto de la División de Asistencia Electoral del Departamento de Asuntos Políticos de las Naciones Unidas.

A lo largo de la mañana se celebrarán dos debates: Disponibilidad de la red, seguridad e integridad de las elecciones y Mejorar la calidad de la información relativa a las elecciones. Intervendrán, entre otros, responsables de las empresas Google, Microsoft y Orange así como el Director Adjunto de la División de la Democracia y la Observación Electoral de la Comisión Europea, el Presidente de la instancia reguladora francesa Consejo Superior Audiovisual, un Director Adjunto del Comité para la Protección de los Periodistas y el presidente de la Comisión Nacional de Medios de Comunicación de Ghana.

UNESCO.



La UNESCO se moviliza para conmemorar el Día Internacional dedicado a la memoria de las víctimas del Holocausto




 Con motivo del Día Internacional en memoria de las víctimas del Holocausto, conmemorado cada año el 27 de enero, la UNESCO se moviliza para rendirles homenaje y reafirmar su compromiso en la lucha contra el antisemitismo, el racismo y la intolerancia en todas sus formas.

Del 22 al 25 de enero, la UNESCO organiza una serie de actos en colaboración con la institución francesa Memorial de la Shoah para marcar la conmemoración del Día, que este año lleva por tema “Recordación y enseñanza del Holocausto: nuestra responsabilidad compartida”.

  • 22 de enero (20h00, Sala I): preestreno de la película Les quatre sœurs : le serment d’Hippocrate – Ruth Elias [Las cuatro hermanas: el juramento hipocrático – Ruth Elias, 1ª parte de una tetralogía], en presencia de su director, Claude Lanzmann, y de la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay.

 

  • 25 de enero (15h30, Sala IV): coloquio “Recordación y enseñanza del Holocausto: nuestra responsabilidad compartida”, con la intervención de:
    • Serge Klarsfeld, abogado, historiador, Enviado Especial de la UNESCO para la enseñanza de la historia del Holocausto y la prevención del genocidio;
    • Henri Rousso, historiador, director de investigaciones del Centro Nacional Francés de Investigación Científica (CNRS);
    • Floriane Hohenberg, Directora del Servicio Internacional de Investigaciones (Alemania).
  • 25 de enero (17h30, valla exterior de la UNESCO): inauguración de la exposición #StolenMemory (Memoria robada) sobre el trabajo de restitución de objetos personales pertenecientes a detenidos en los campos de concentración realizada por el Servicio Internacional de Investigaciones de Bad Arolsen. En presencia de la Directora General de la UNESCO.
  • 25 de enero 18h30 (Sala I): ceremonia dedicada a la memoria de las víctimas del Holocausto en presencia del presidente del Memorial de la Shoah, Eric de Rothschild, y de Audrey Azoulay.
    • Testimonio de Yvette Lévy, superviviente de Auschwitz.
    • Concierto del dúo austriaco Ariela, que interpretará obras de compositoras supervivientes o víctimas de la Shoah.
  • 26 de enero: primera visita oficial de la Directora General de la UNESCO al Memorial de la Shoah.
  • Del 22 de enero al 3 de febrero (Sala Miró): exposición sobre el pogromo de la Noche de Cristal, presentada por el Memorial de la Shoah.

El Día Internacional de conmemoración de las víctimas del Holocausto se proclamó en 2005 en virtud de la resolución 60/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

 
UNESCO. 
 





La Directora General de la UNESCO condena el asesinato del periodista mexicano Carlos Domínguez Rodríguez





La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, condenó hoy el asesinato del periodista mexicano Carlos Domínguez Rodríguez, perpetrado el 13 de enero en Nuevo Laredo, estado de Tamaulipas.

“Condeno el asesinato de Carlos Domínguez Rodríguez, perpetrado en México, y pido a las autoridades que lleven a cabo una investigación minuciosa al respecto”, declaró la Directora General. “Enjuiciar a los responsables de asesinar a periodistas es fundamental para poner fin a la violencia dirigida contra quienes defienden el derecho del público a la información”, añadió.

Carlos Domínguez Rodríguez, veterano reportero y columnista, trabajaba para los portales de actualidad Noreste Digital y Horizonte de Matamoros. En sus artículos denunciaba temas como los abusos cometidos por responsables gubernamentales locales y nacionales, la violencia política, la corrupción y las disfunciones del sistema judicial.

El periodista fue atacado dentro de su automóvil y murió. En uno de sus últimos artículos, publicado pocos días antes, denunciaba la impunidad de los actos de violencia política y las fallas de la seguridad pública.

Conforme al artículo Iº de la Constitución de la UNESCO y en línea con el Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad, la Directora General publica declaraciones sobre las violaciones de la libertad de expresión y condena los asesinatos de profesionales de los medios.

UNESCO. 







Casa de las Américas (Cuba) recibirá el Premio UNESCO-UNAM / Jaime Torres Bodet






La institución cultural cubana Casa de las Américas recibirá el Premio UNESCO-UNAM / Jaime Torres Bodet de ciencias sociales, humanidades y artes en una ceremonia que tendrá lugar en La Habana el 24 de enero en La Habana.

Casa de las Américas se fundó en abril de 1959 con el propósito de promover la investigación, la publicación y la labor de escritores, especialistas en ciencias sociales y estudiantes de literatura y artes.

La institución otorga el premio literario Casa de las Américas, uno de los más antiguos y prestigiosos de la literatura latinoamericana. También publica desde 1961 la revista cultural Casa de las Américas.

La ceremonia de entrega del premio tendrá lugar el 24 de enero en La Habana en presencia del ministro cubano de Cultura, Abel Prieto, el director de Casa de las Américas, Roberto Fernández Retamar y del embajador Óscar León, presidente de la Comisión Nacional de Cuba para la UNESCO. Nuria Sanz, jefa de la oficina de la UNESCO en México, hará la entrega del galardón en nombre de la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay.

Concedido cada dos años y dotado con 50.000 dólares, el Premio UNESCO-UNAM / Jaime Torres Bodet recompensa los esfuerzos de una persona, grupo de personas o institución internacional que haya contribuido al desarrollo del conocimiento y de la sociedad a través del arte, la enseñanza y la investigación en ciencias sociales y humanidades.

Creado a iniciativa de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el premio recibe su nombre del poeta, novelista, ensayista y diplomático mexicano Jaime Torres Bodet, quien fue también uno de los miembros fundadores de la UNESCO y Director General de la Organización del 1948 al 1952.

Se entrega a propuesta de un jurado internacional formado por la antropóloga jordana Seteney Shami, el filósofo senegalés Souleyman Bachir Diagne y la profesora china Liqun Liu, presidenta de la Universidad de Mujeres de China.


UNESCO












Las Naciones Unidas instan a aplicar un enfoque amplio en la educación sexual







 Casi diez años después de su primera edición, la UNESCO ha actualizado íntegramente y reeditado el manual  Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Este texto, publicado hoy, promueve la educación sexual integral de calidad para fomentar la salud y el bienestar, el respeto de los derechos humanos y la igualdad de género, y empodera a niños y jóvenes para que lleven una vida sana, segura y productiva.

“Las Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad, redactadas a partir de los datos científicos más recientes, ratifican la posición que ocupa la educación sexual en el marco de los derechos humanos y la igualdad de género”, declaró la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay. “El manual promueve el aprendizaje estructurado de la sexualidad y las relaciones de una manera positiva y centrada en interés superior del joven.  Al destacar los componentes esenciales de programas de educación sexual que han resultado ser eficaces, las Orientaciones posibilitan a las autoridades nacionales la elaboración de programas escolares que tendrán efectos positivos en la salud y el bienestar de los jóvenes”, añadió.

Las Orientaciones técnicas tienen por objeto ayudar a los legisladores de todos los países a diseñar planes de estudio precisos y adaptados a los alumnos de 5 a 18 años de edad.

Partiendo del análisis del estado actual de la educación sexual en el mundo, las Orientaciones se apoyan en las mejores prácticas aplicadas en distintas regiones y demuestran, por ejemplo, que la educación sexual:

  • ayuda a que los jóvenes alcancen una actitud y un comportamiento más responsable en materia de salud sexual y reproductiva
  • es esencial para combatir el abandono escolar de las niñas y adolescentes debido a los matrimonios forzosos o precoces, los embarazos adolescentes u otros motivos relacionados con la sexualidad y la salud reproductiva
  • es necesaria, dado que en algunas partes del mundo dos de cada tres niñas revelaron no saber qué les estaba ocurriendo cuando empezaron a menstruar y los embarazos y las complicaciones del parto son la segunda causa de muerte entre las menores de entre 15 y 19 años
  • la educación sexual, dentro o fuera de la escuela, no aumenta la actividad sexual, ni los comportamientos sexuales considerados de riesgo ni el número de contagios de enfermedades de transmisión sexual, como el sida.  Además, el informe prueba que los programas de abstinencia total no evitan la precocidad sexual entre los jóvenes y tampoco reducen la frecuencia de las relaciones sexuales ni el número de parejas.

La publicación identifica la existencia de una necesidad urgente de educación sexual de calidad, para:

  • informar y orientar a los jóvenes respecto a la transición de la infancia a la edad adulta y los cambios físicos, sociales y emocionales que esta conlleva
  • afrontar el reto que representan para la salud los temas sexuales y reproductivos, aspectos que son especialmente complicados durante la pubertad. Entre esos retos figuran la violencia de género, el embarazo precoz, la anticoncepción, las enfermedades de transmisión sexual, el VIH y el SIDA
  • informar a los jóvenes sobre la prevención y la transmisión del VIH, ya que, a nivel mundial, sólo 34% de ellos tienen conocimientos precisos al respecto
  • complementar y contrarrestar el gran número de material de diversa calidad al que tienen acceso los jóvenes en Internet y les ayuda a combatir los casos cada vez más frecuentes de acoso cibernético

El manual se elaboró en colaboración con el ONUSIDA, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ONU Mujeres y la Organización Mundial de la Salud (OMS).




 

Educación sobre el Holocausto y otros genocidios: Buenos Aires, sede de reunión regional


 




  • El encuentro será inaugurado por Karel Fracapane, oficial principal de programa de la UNESCO, Max Gulmanelli, secretario de Gestión Educativa del Ministerio de Educación y Deportes de Argentina y Francisco Miguens secretario de la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO.

 

La Red Latinoamericana de la UNESCO para la Educación sobre el Holocausto y otros genocidios se reúne por cuarta vez el 13 de septiembre de 2017 en la capital argentina para revisar las iniciativas que los países de la red llevan adelante en esta región del mundo. A esta instancia concurrirán altos representantes de los ministerios de educación de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Ecuador, Paraguay y Uruguay.

La reunión de esta red de la UNESCO tiene lugar gracias al generoso aporte del Ministerio de Educación y Deportes de Argentina y del Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores de Francia. Incluirá presentaciones sobre nuevas iniciativas para promover la educación sobre el Holocausto, el genocidio y otros crímenes atroces y servirá para lanzar en América Latina la versión en español de las publicaciones más recientes de la UNESCO sobre el tema: Educación sobre el Holocausto y la prevención del genocidio. Una guía para la formulación de políticas (2017) y 

La enseñanza del Holocausto en América Latina. Los desafíos para los educadores y legisladores (2017). Estas dos nuevas herramientas están dirigidas a responsables de políticas educacionales que deseen iniciar o reforzar la educación sobre el Holocausto y, más ampliamente, la historia de los genocidios y otros crímenes atroces.

 

Karel Fracapane, especialista de la UNESCO en temas de Holocausto y genocidio, explicó la importancia de contar con los materiales disponibles en español y de desarrollar la educación en estos temas en América Latina: "Ninguna sociedad es inmune al racismo, al antisemitismo y otras formas de intolerancia que llevan a demonizar a la otra y, en algunos casos, a la violencia de grupo. El objetivo de la UNESCO es reforzar la educación sobre la historia del genocidio, especialmente el Holocausto, para aumentar la concienciación sobre cómo el odio puede llegar a impregnar una sociedad, cómo tratar los pasados traumáticos a través de la educación y educar a los jóvenes sobre los peligros de las ideologías extremistas violentas" indicó.

Durante el evento en Argentina, los participantes revisarán las iniciativas nacionales implementadas por los ministerios de educación y discutirán la cooperación en curso en la región con actores internacionales como la cátedra UNESCO para la Educación del Genocidio de la Fundación USC ShoahYad VashemYahad en Unum y el 

Museo de la Memoria del Holocausto en los Estados Unidos.

Los participantes también discutirán proyectos regionales en desarrollo. Yael Simán, de México, presentará las actividades de “Enfrentar la historia y a nosotros mismos: actividades y materiales en América Latina”; Pamela Calderón hablará sobre la creación del Museo del Holocausto en Guatemala. Clara Ramírez Barat del 

Instituto por la Paz y la Reconciliación Auschwitz (Estados Unidos de América) presentará el proyecto de investigación "Educación y Prevención", que se está desarrollando en Brasil y El Salvador.

La reunión concluirá con una revisión de la "hoja de ruta" para la red, aprobada en 2014, y una discusión de las actividades y prioridades futuras. Antes de eso, los miembros de la Red tendrán la oportunidad de intercambiar con la invitada especial Jennifer Ciardelli, directora de iniciativas cívicas y de defensa del Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos y presidenta del Grupo de Trabajo de Educación de la 

Alianza Internacional de la Memoria del Holocausto.

Una parte importante de la reunión de Buenos Aires también se dedicará a los debates sobre los logros y retos de las políticas de la Argentina para abordar este tipo de eventos difíciles del pasado a través de la educación. Para seguir explorando este tema, la reunión de la red será seguida por un 

seminario subregional para actores de la educación de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Este segundo evento, organizado en colaboración con la UNESCO, tendrá lugar los días 14 y 15 de septiembre de 2017.

El encuentro en Buenos Aires también servirá para hacer un análisis de los logros y desafíos de las políticas de Argentina para abordar estos traumáticos eventos a través de la educación. Para profundizar en esto último, la reunión de la red será seguida por un seminario subregional para actores educativos de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, organizado bajo el patrocinio de la UNESCO y que se llevará a cabo el 14 y 15 de septiembre de 2017 en la misma ciudad.

UNESCO.




Seminario de la UNESCO sobre los grandes momentos de diálogo en la historia de la humanidad
(Samarcanda – 29 y 30 de agosto)

 



Treinta expertos de unos 20 países van a encontrarse para examinar ejemplos de intercambios culturales fecundos identificados gracias a los monumentales proyectos de la UNESCO “Historias generales y regionales” y “Rutas de Diálogo”, a fin de determinar por qué medios se puede fomentar el diálogo intercultural hoy en día. Este encuentro internacional tendrá lugar los días 29 y 30 de agosto en Samarcanda (Uzbekistán) y consistirá en la celebración de un seminario sobre el tema “Los grandes momentos de diálogo en la historia de la humanidad – Evaluación, enseñanza y perspectivas”.

 

En este seminario se definirán cuáles han sido los periodos históricos importantes del diálogo intercultural y se pondrán de relieve las características principales de las interacciones de culturas en diferentes lugares del mundo, a fin de profundizar nuestros conocimientos sobre los procesos en los que éstas se han influenciado mutuamente.

 

 

Los participantes también examinarán las posibilidades ofrecidas por las actuales redes sociales en Internet para difundir los conocimientos existentes en este ámbito, así como la elaboración de instrumentos que coadyuven a esa difusión. Por último, formularán directrices concretas para elaborar materiales e instrumentos pedagógicos que recurran a tecnologías de la información y comunicación, con vistas a promover el entendimiento mutuo, el diálogo y la reconciliación.

 

El seminario es parte integrante las actividades realizadas en el marco del 

Decenio Internacional de Acercamiento de las Culturas (2013-2022)

 

, de cuya coordinación a nivel mundial se encarga la UNESCO por mandato del sistema de las Naciones Unidas.

 

En estos últimos años, el agravamiento de las tensiones, conflictos y atentados terroristas en distintas partes del mundo ha dado lugar a que una vez más se difundan ideas, desacreditadas desde hace mucho tiempo, sobre la inevitabilidad de los choques y enfrentamientos entre los pueblos y entre las naciones. Las tensiones actuales han reavivado los prejuicios raciales y culturales inspirados en teorías acientíficas sobre la presunta existencia de una jerarquía de las etnias, culturas y religiones. El hecho de que esas ideas hayan ido ganando terreno últimamente ha puesto de actualidad cuán necesario es reflexionar de nuevo sobre el acervo y los valores que la humanidad comparte en común.

 

 

El seminario será precedido por una conferencia internacional sobre el tema “El renacimiento del Asia Central en la historia de la civilización mundial”. Organizado por el gobierno de Uzbekistán con el apoyo de la UNESCO, este evento tendrá lugar el 28 de agosto, coincidiendo con la celebración del festival musical bienal “Sharq Taronalari” (Melodías Orientales) en Samarcanda. El Presidente de la República del Uzbekistán, Shavkat Mirziyoyev, inaugurará la conferencia.

 

Más información sobre las “Historias generales y regionales” en:
http://www.unesco.org/new/es/social-and-human-sciences/themes/general-and-regional-histories/




OPS lanza nuevo marco para eliminar la transmisión maternoinfantil de cuatro enfermedades



 

 

La iniciativa ofrece una serie de intervenciones que ayudarán a reducir el número de niños que nacen con VIH, sífilis, Chagas o hepatitis B en América Latina y el Caribe

 

 Cada año, se estima que 2.100 niños nacen o contraen el VIH de sus madres en América Latina y el Caribe; 22.400 se infectan con sífilis; alrededor de 9.000 nacen con Chagas, y 6.000 contraen el virus de la hepatitis B. Si no son detectadas y tratadas a tiempo, estas enfermedades pueden generar abortos, muerte fetal, malformaciones congénitas y neurológicas, problemas cardíacos, cirrosis, cáncer de hígado y en algunos casos hasta la muerte.

 

Para poner fin a la transmisión de la madre al hijo de estas cuatro enfermedades para 2020, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó el Marco para la Eliminación de la Transmisión Maternoinfantil del VIH, la sífilis, la hepatitis y la enfermedad de Chagas (ETMI-PLUS), una hoja de ruta con estrategias e intervenciones dirigidas a las mujeres antes y durante el embarazo, así como a las puérperas y a sus recién nacidos.

 

“El nuevo marco es una oportunidad para integrar y redoblar los esfuerzos que se están haciendo a la hora de diagnosticar y tratar a las embarazadas durante el control prenatal, y de prevenir las pérdidas gestacionales, malformaciones y muertes fetales originadas por la sífilis o que sus hijos se infecten con una enfermedad con graves consecuencias para su salud a largo plazo como el HIV, la hepatitis B o la enfermedad de Chagas”, afirmó Suzanne Serruya, directora del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) de la OPS.

 

Desde 2010, los países de América Latina y el Caribe trabajan para eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH y de la sífilis como problemas de salud pública a través de la Estrategia para la Eliminación de la Transmisión Maternoinfantil (ETMI) del VIH y la Sífilis Congénita, coordinada por la OPS. Desde entonces, los países de las Américas lograron reducir 55% las nuevas infecciones en niños, que pasaron de 4.700 a 2.100 entre 2010 y 2015. En esos cinco años, se evitó que casi 28.000 niños se infectaran con el VIH.

 

Sobre el éxito de esta iniciativa, la OPS creó el marco ETMI-PLUS, que incorpora en una plataforma ya consolidada los esfuerzos para terminar también con la transmisión de madre al hijo del Chagas y la hepatitis B.

 

Prevenir la transmisión

 

Para reducir al máximo posible la transmisión maternoinfantil de estas cuatro enfermedades, la iniciativa de la OPS propone el testeo universal de todas las embarazadas, una política que han adoptado los países de la región y del mundo para diagnosticar el VIH y la sífilis, pero no todavía para el Chagas y la hepatitis B.

 

Al 2016, los 51 países y territorios de las Américas han incluido a la hepatitis B en sus esquemas oficiales de vacunación con tres dosis de la vacuna a los 2, 4 y 6 meses de edad. Asimismo, 21 países, cuya población representa el 90% de la cohorte de nacidos vivos, han incluido la dosis de la vacuna de hepatitis B del recién nacido en sus esquemas de vacunación. Se estima que la cobertura regional de vacunación para la serie de tres dosis alcanza el 89% y la cobertura para la dosis de recién nacido es del 75%. Los logros de los programas de vacunación en las Américas sugieren que la eliminación de la transmisión de la hepatitis B perinatal y en la niñez temprana es factible. Sin embargo, es necesario expandir el acceso para que la vacuna alcance por lo menos al 95% de los niños, empezando con la dosis del recién nacido en las primeras 24 horas de vida.

 

Hasta el momento, la lucha contra el Chagas se ha concentrado con éxito en el control vectorial, la mejora medioambiental y el control de sangre para transfusiones. Sin embargo, el siguiente paso para lograr la eliminación de la enfermedad como problema de salud pública, es enfocar los esfuerzos en prevenir la transmisión maternoinfantil, que ahora representa alrededor de un tercio de las nuevas infecciones. Se estima que alrededor de 1,12 millones de mujeres en edad fértil están infectadas por el parásito T. cruzi en la región. El marco ETMI-PLUS, insta a testear a todas las embarazadas, a testear y tratar a los bebés de las que arrojen resultados positivos, así como también a las madres después del parto.

 

“Queremos que la próxima generación no solo esté libre de VIH y de sífilis, sino también de Chagas y de hepatitis B”, sostuvo Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de la Salud de la OPS. “Contamos con herramientas costoefectivas para evitar que los niños se infecten de sus madres, pero necesitamos que estas medidas de prevención lleguen a todos los que las necesitan”, indicó.

 



Alegato por la paz del presidente de Colombia en la UNESCO


 “La paz es cambiar las balas por los votos, las armas por los argumentos, la violencia por la democracia”, dijo hoy en la UNESCO el presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, en un discurso pronunciado ante representantes de los Estados Miembros, de los órganos de gobierno de la Organización y numerosas otras personalidades.

“Pero algunos no lo entienden, porque el miedo, el odio, los deseos de venganza, llegan a pesar mucho […] en el alma de una sociedad”, añadió el Presidente Santos, galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2016. “Y nuestra tarea –tanto de organizaciones como la UNESCO como de los líderes en cada nación del planeta– es reemplazar esos sentimientos, esas fuerzas, por el poder renovador y constructor del amor, de la tolerancia, del respeto a la sociedad y de la compasión”.

“En Colombia, es triste decirlo, estábamos perdiendo la compasión, se nos había adormecido el dolor moral de tanto contemplar masacres y atentados en los noticieros de cada día.

Hoy, poco a poco, comenzamos a mirar el futuro con otra perspectiva y comenzamos a ver a los antiguos enemigos, a quienes han aceptado voluntariamente abandonar la violencia, como miembros de una sociedad en la que todos cabemos, así pensemos diferente”, prosiguió.

“Las herramientas son las que la UNESCO promueve y debe seguir promoviendo: la educación, la cultura, la ciencia, la comunicación”, continuó el jefe de Estado, recalcando que “por primera vez en la historia de Colombia, el presupuesto de la educación es el mayor dentro del presupuesto nacional, por encima de todos los demás sectores, incluido el de seguridad y defensa”. También manifestó su voluntad de lanzar un gran plan de educación a la ciudadanía para la que contará con la experticia y el acompañamiento de la UNESCO.

Refiriéndose al mandato constitucional de la UNESCO, que invita a construir la paz en las mentes de los hombres y las mujeres, Santos lo consideró “sin duda el más importante en el mundo de hoy, incendiado por fanatismos, extremismos y por el discurso generalizado del odio y la exclusión”. “En Colombia también queremos construir paz en las mentes y queremos que la paz sea la realidad en el mundo entero”, aseguró.

El presidente de Colombia concluyó su intervención recordando cinco de los diez puntos contenidos en la Carta de Bogotá, firmada por los galardonados con el Premio Nobel de la Paz al término de la XVI Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz, celebrada en Bogotá en febrero de 2017 en presencia de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova: “La paz es un derecho. Somos uno. Somos diversos. Debemos educar. Debemos entender”.

En sus palabras de bienvenida, Irina Bokova reafirmó “el compromiso total de la UNESCO para ayudar a Colombia en el proceso de consolidación de la paz”. “Tras cinco décadas de guerra fratricida y de inmenso sufrimiento -dijo la Directora General- “Colombia nos ha mostrado el poder del diálogo y del espíritu de reconciliación. “Hoy más que nunca necesitamos su visión para inspirar y guiar a otros líderes del mundo a hacer lo mismo”. “El pueblo de Colombia y usted, señor Presidente, están escribiendo hoy con magnificencia la historia de su país, de su región, del mundo”, concluyó.

El presidente de Colombia se entrevistó también con la Directora General. Este encuentro bilateral, ocurrido pocos meses después de la visita a Colombia de Bokova, en febrero de este año, sirvió para que la UNESCO reitere su apoyo al proceso de paz en Colombia ahora que los excombatientes han entregado las armas a las fuerzas de Naciones Unidas presentes en el país.

El presidente Juan Manuel Santos estuvo acompañado en su visita por la ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, el embajador de Colombia en Francia y delegado permanente ante la UNESCO, Federico Renjifo, y otros altos funcionarios de su gobierno.

UNESCO. 






Países del Caribe refuerzan capacidades de planificación, monitoreo y evaluación para cumplir metas mundiales de educación


 

Delegados de las naciones caribeñas se reunieron en Barbados en el “Taller Técnico Regional sobre Planificación, Monitoreo y Evaluación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos para la Educación”. El encuentro tuvo lugar entre el 6 y el 9 de junio y fue convocado por la Oficina Multipaís de la UNESCO en el Caribe (UNESCO Kingston) y el Banco Caribeño para el Desarrollo.

El taller reunió a expertos de organizaciones regionales que lideran programas para el cumplimiento del ODS 4: educación de calidad con profesionales encargados de la toma de decisiones a nivel nacional de 19 ministerios de educación del Caribe, que incluyeron jefes de las divisiones de educación, de planificación educativa y de los departamentos de estadística.

Esta cita subregional es un esfuerzo de las agencias internacionales presentes en la región para colaborar en el desarrollo de capacidades de planificación de políticas estratégicas, como también para el reforzamiento de los sistemas de monitoreo y evaluación de los países caribeños en temas educativos. Al respecto, Juan Cruz Perusia, asesor regional para América Latina y el Caribe del Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) afirmó que “los sistemas estadísticos nacionales están actualmente bajo mucha presión para comenzar a generar más y mejores datos que permitan saber si realmente se está logrando una educación de calidad y con equidad, que es el compromiso de la nueva Agenda Educativa 2030. Esta actividad sirvió para presentar cuáles son los principales desafíos técnicos para medir los avances en las distintas áreas priorizadas y generar las bases de una estrategia para afrontarlos”.

En este contexto se identificaron las necesidades de colaboración técnica y desarrollo de capacidades por parte de los países, como también se realizaron acuerdos para implementar un mecanismo eficiente de asociación y coordinación entre las instituciones regionales que permite optimizar el apoyo técnico y financiero a los países del Caribe para la implementación del programa ODS4-Educación 2030.

Este tipo de actividades son necesarias para seguir avanzando, ya que, si bien el Caribe ha tenido logros significativos en educación, tiene aún desafíos importantes para lograr las metas al 2030. Katherine Grisby, directora de la Oficina Multipaís de la UNESCO en el Caribe, en la cita indicó que en la mayoría de los países y territorios del Caribe se ha alcanzado con éxito la educación primaria universal y que se están realizando esfuerzos encomiables hacia la educación secundaria universal. Sin embargo, alertó que los avances significativos en las últimas décadas pueden estar comprometidos por el nivel alarmante de abandono temprano de la escuela en el Caribe, fenómeno que ocurre antes que los estudiantes completen la educación básica obligatoria.

Sinergias regionales

La agenda global de Educación 2030, establece la importancia de promover la calidad educativa desde un concepto amplio, considerando tanto de los aprendizajes cognitivos como de los no-cognitivos, lo que requiere de evaluaciones con un alcance más amplio, como también de convergencia y sinergias regionales que eviten la duplicación de esfuerzos.

En este desafío, Atilio Pizarro, coordinador general del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE, coordinado por la UNESCO) detalló que “en el LLECE estamos preparados para evolucionar luego que los ministros y ministras de educación reconocieran nuestro trabajo como uno de los mecanismos regionales clave para el monitoreo de la E2030. Estamos en condiciones de extender este conocimiento y experiencia al Caribe tras años de experiencia. El Laboratorio ha demostrado ser un mecanismo efectivo de colaboración en materia de evaluación de aprendizajes y en el desarrollo de capacidades para que los países puedan desarrollar sus propios sistemas de evaluación, mejorando así sus realidades educativas y avanzar a la consecución de la E2030”.

Durante el evento, los países y agencias participantes hicieron un balance de las medidas adoptadas por los países para abordar deficiencias de política educativa en materia de planificación, así como también analizaron las respuestas y prioridades regionales que puedan corregirlas. Los asistentes recibieron información actualizada sobre el estado de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible n°4 (ODS 4-Educación 2030) focalizado en el Caribe, sobre recomendaciones de planificación y guías de monitoreo y presentación de informes.

En la cita también se realizó el lanzamiento oficial del Centro Caribeño de Planificación de la Educación, asentado en el campus Mona (Jamaica) de la Universidad de las Indias Occidentales (UWI). Asimismo, se revitalizó la Red Profesional de Planificadores Educativos del Caribe y se estableció un Comité Consultivo de Coordinación de Socios Regionales y Donantes para dirigir y asegurar una mayor sinergia y rendición de cuentas en la ejecución del ODS 4-Educación 2030 en la subregión.

UNESCO.

 

 

La UNESCO hace el primer inventario del estado de las ciencias oceánicas en el mundo




 Un pequeño número de países industrializados domina las ciencias oceánicas en el mundo. Sin embargo, recoger datos y medir el estado del océano es una urgencia y una necesidad para todos los países, dada su importancia económica y su papel en la regulación del clima. Esta es la paradoja que revela el Informe Mundial sobre las Ciencias Oceánicas, presentado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI), que aboga por un aumento de las inversiones en investigación y un refuerzo de la cooperación científica internacional en materia de ciencias oceánicas.

El informe, titulado Estado actual de las ciencias oceánicas en el mundo, establece por primera vez una cartografía mundial de la cuestión y se presentará el 8 de junio, Día Mundial del Océano, en la sede neoyorquina de la ONU, en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos, que se celebra del 5 al 9 de junio.

“La publicación del Informe Mundial sobre las ciencias oceánicas marca un punto de inflexión, en la medida en que representa el primer instrumento puesto a disposición de los países y otros actores para orientar sus decisiones e inversiones en favor del océano. Este informe está llamado a desempeñar un papel importante para medir los avances de cara a cumplir el Objetivo de desarrollo sostenible número 14 adoptado por las Naciones Unidas para preservar el océano, un recurso clave para la humanidad”, declaró la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova.

Inversiones de geometría variable

La primera constatación del Informe es que las ciencias oceánicas son caras. Para sondear el océano se necesitan barcos de investigación, imágenes satelitales y maquinaria para interpretarlas, robots submarinos o vehículos sumergibles teledirigidos, lo cual representa una inversión considerable. La investigación se apoya asimismo en la colecta y el tratamiento de los datos por parte de miles de científicos que trabajan en alta mar o en laboratorio. Estados Unidos, Australia, Alemania, Francia y la República de Corea son los países que más presupuesto dedican a las ciencias del océano.

De manera general, la implicación de los países varía en función de su tamaño, de la longitud de sus costas y de la importancia económica de sus recursos marinos. Según datos recogidos en el Informe*, el porcentaje del presupuesto nacional de las ciencias naturales dedicado a las ciencias oceánicas varía del 0,1% de la Federación de Rusia al 21,4% de la Argentina. El porcentaje del presupuesto en investigación y desarrollo dedicado a las ciencias oceánicas también difiere según los países, yendo del 0,04% del Ecuador al 4,7% de Croacia. Croacia, Estados Unidos, Noruega, Tailandia, Trinidad y Tobago y la República de Corea figuran entre los países que dedican una parte importante de su I+D a las ciencias oceánicas.

Las ciencias oceánicas dependen todavía en buena medida de los fondos públicos nacionales, que representan en promedio un 70% del presupuesto total dedicado a la investigación del océano. Pero estos fondos públicos fluctúan debido a motivos coyunturales: entre 2009 y 2013, países como Noruega, Turquía e Italia aumentaron su financiación, en tanto que Australia y España la redujeron en el mismo periodo.

Sin embargo, para los autores del Informe, es importante y justificado perennizar la financiación, dado que los ingresos procedentes de la explotación económica del océano son considerables. En 2010, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos evaluaba el valor añadido del océano en 1,5 billones de dólares, de ahí la necesidad de buscar otras fuentes de financiación para la investigación.

De hecho, el sector privado cada vez presta más apoyo. Existen barcos comerciales que recogen datos en el marco de programas científicos y ONG y fundaciones privadas, como la fundación Príncipe Alberto II de Mónaco o la Fundación David y Lucile Packard, que financian programas relativos a la ciencia o la protección del océano.

El papel clave del equipamiento

Las instituciones especializadas en ciencias oceánicas y los laboratorios marinos desempeñan un papel capital para llevar a cabo estudios sobre la biodiversidad de los ecosistemas marinos, la acidifación del agua o el impacto del hombre en el medio ambiente costero. Este tipo de instituciones son particularmente numerosas en Estados Unidos, España, Reino Unido, Alemania, Francia, Canadá Japón, República de Corea y Brasil.

La especialización de estas instituciones revela cuáles son las prioridades de cada país. Así, India, Noruega y Finlandia poseen numerosas instituciones especializadas en pesca, en tanto que Italia, la Federación de Rusia, Argentina o Kuwait concentran sus esfuerzos en la observación del océano.

Los buques científicos sobre otro elemento importante de la infraestructura de investigación, en la medida en que permiten acceder a la vez a las zonas de costa y alta mar. En total, existen 371 en todo el mundo. Estados Unidos (51 barcos), Japón (29), Alemania (28), Turquía (27), la República de Corea (26), Canadá (20), Italia (20) y Francia (18) son los países con flotas más numerosas.

Mayoría de investigadoras

En el plano de los recursos humanos existen también diferencias considerables. China es el país con un mayor contingente de empleados en la ciencia oceánica (38.000 entre investigadores y personal técnico). Vienen después Estados Unidos (4.000 investigadores). Alemania (3.300), Francia (3.000), República de Corea (2.400) e Italia (2.100). En número de investigadores por millón de habitantes, el primer país es Noruega (364), seguida de Bélgica (74).

La investigación oceánica cuenta con un mayor porcentaje de mujeres que otras disciplinas científicas. En 2013, 38% de los investigadores en ciencias oceánicas eran mujeres, es decir, 10% más que el porcentaje de investigadoras en otras ciencias. En Croacia, Ecuador, Argentina, Surinam y Angola más de la mitad de los investigadores son mujeres.

Para evaluar la importancia de las ciencias oceánicas respecto a otras disciplinas, los autores del Informe contaron también el número de publicaciones científicas. Entre 2010 y 2014 su cifra total ascendió a 372.852. Con un 33% del total, Europa fue el continente con más publicaciones, seguida de Asia (28%) y América del Norte (26%). A escala nacional, los países que más publicaron son Estados Unidos, seguido de China, Reino Unido, Alemania, Francia, Canadá, Australia y Japón. Pero la progresión más fuerte en número de publicaciones se observa actualmente en China, seguida de otros países emergentes como Brasil, India, Irán y la República de Corea.

La cooperación, piedra angular de la investigación oceánica del futuro

En sus conclusiones, el Informe formula una serie de recomendaciones destinadas a los encargados de la toma de decisiones. En particular, aboga por una cooperación reforzada entre países e instituciones que permita a más países realizar investigaciones y aumentar el impacto de éstas. También recomienda que se refuerce la colecta y el tratamiento de datos y que se exploren modelos de financiación alternativos a los actuales.

El Informe Mundial COI-UNESCO sobre la ciencia oceánica se propone identificar las lagunas y los avances en esta ciencia, que tiene una repercusión directa en la economía y el medio ambiente. Se publicará cada cinco años y servirá también para evaluar los avances conseguidos en torno al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14: “Conservar y utilizar n forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos”.

UNESCO.




Reunión en la UNESCO para designar nuevas reservas de biosfera


 El Consejo Internacional de Coordinación del Programa de la UNESCO sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) se reunirá en la sede de la Organización del 12 al 15 de junio para designar nuevas reservas que pasarán a integrar la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la UNESCO.

Las reservas de biosfera son lugares que comprenden ecosistemas terrestres, marinos o costeros en los que, en concertación con la población local, se experimentan prácticas para conciliar la conservación de la biodiversidad, el desarrollo económico y el uso sostenible de los recursos naturales.

En el transcurso de su reunión, el Consejo Internacional de Coordinación examinará un total de 28 propuestas de nuevas reservas o ampliaciones de reservas ya existentes procedentes de 22 países: Alemania, Benin, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, Etiopía, Federación de Rusia, Haití, Honduras, Italia, Japón, Kazajstán, Myanmar, Níger, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Serbia, Sudáfrica, Sudán y Togo.

La Red Mundial de Reservas del programa MAB comprende en la actualidad 669 reservas repartidas en 120 países. 16 de estas reservas son transfronterizas. Entre ellas figuran sitios tan diversos como el lago de Tonle Sap en Camboya, el Pantano de los Hipopótamos de Burkina Faso, la región de tierras húmedas del Pantanal (Brasil) o la isla de Fuerteventura en el archipiélago de las Canarias (España).

El Programa sobre el Hombre y la Biosfera, creado por la UNESCO a principios de los años 1970, se propone mejorar las relaciones entre los habitantes del planeta y su medio ambiente. Cada año el Consejo Internacional de Coordinación de este programa intergubernamental, formado por representantes de 34 Estados Miembros de la UNESCO, se reúne para designar reservas nuevas entre las candidaturas propuestas.

UNESCO.



 

 


La ayuda destinada a la educación disminuye por sexto año consecutivo


 La cantidad de ayuda asignada a la educación ha venido disminuyendo durante seis años consecutivos, según revela un documento de política titulado Aid to education is stagnating and not going to countries most in need (La ayuda a la educación se está estancando y no va dirigida a los países más necesitados), publicado por el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de la UNESCO.

La ayuda total a la educación se sitúa en 12.000 millones de dólares estadounidenses,

un 4% menos que en 2010, mientras que la ayuda total al desarrollo durante el mismo periodo aumentó en un 24%. La ayuda a la educación básica, que incluye la ayuda a la educación preescolar y primaria, así como la ayuda a los programas de educación y alfabetización de adultos, es de 5.200 millones de dólares, lo que supone un aumento con respecto a los 4.800 millones de 2014. Aun así, esta cantidad es un 6% menor que la de 2010. La ayuda a la educación secundaria, mientras tanto, se eleva a 2.200 millones de dólares, lo que representa un 19% del total de la ayuda a la educación.


El análisis se basa en datos recientemente publicados por el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE.


“La ayuda sigue siendo muy inferior a la cantidad necesaria para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, lo que pone en peligro nuestros compromisos”, declaró Irina Bokova, Directora General de la UNESCO. “Para alcanzar nuestros objetivos comunes en materia de educación, necesitaríamos multiplicar la ayuda al menos por seis, y esta debería ir destinada a los países que más la necesitan. Sin embargo, observamos que los donantes en el ámbito de la educación están desviando su atención de los países más pobres”, advirtió.

Los Estados Unidos y el Reino Unido siguen siendo los dos mayores donantes al sector de la educación básica, pero en el periodo 2014-2015 redujeron su asignación en un 11% y un 9%, respectivamente. Noruega y Alemania, mientras tanto, incrementaron su asignación en un 50% y un 34%, respectivamente.

Además, la ayuda no se está distribuyendo en función de las necesidades. El África Subsahariana, donde vive la mitad de los niños sin escolarizar del mundo, recibe actualmente menos de la mitad de la ayuda a la educación básica que recibía en 2002. Esta cantidad representa un 26% de la ayuda total a la educación básica, un porcentaje apenas superior al 22% asignado a África Septentrional y Asia Occidental, donde vive el 9% de los niños sin escolarizar.

A diferencia de las tendencias en la ayuda bilateral a la educación, la Alianza Mundial para la Educación destinó el 77% de sus desembolsos al África Subsahariana, y el 60% a países afectados por la inestabilidad y los conflictos.

El documento ofrece ejemplos específicos de cada país en los que la asignación de recursos se realiza en función de los criterios del donante. Esto demuestra que la ayuda no se asigna según el número de niños sin escolarizar para financiar el coste de alcanzar la educación universal en cada país.

Si bien la ayuda humanitaria a la educación ha alcanzado un máximo histórico, con un aumento del 55% entre 2015 y 2016, este sector sigue recibiendo únicamente el 2,7% de la ayuda total disponible, lo que representa un 48% de la cantidad que solicita.

El documento señala tres grandes propuestas para que los donantes vuelvan a dirigir su atención hacia la educación:

Este año la campaña de refinanciación de la Alianza Mundial para la Educación está intentando recaudar 3.100 millones de dólares para el periodo 2018-2020, con el objetivo de que se convierta en una operación de 2.000 millones de dólares anuales en 2020, o cuatro veces más que el nivel de financiación actual.

El Mecanismo de Financiación Internacional para la Educación propuesto por la Comisión Internacional sobre la Financiación de las Oportunidades de Educación Mundial afirma que para 2020 podría recaudar alrededor de 10.000 millones de dólares anuales en financiación adicional para que los bancos de desarrollo amplíen sus operaciones relativas a la educación y se centren en países de ingresos medianos y bajos.

El fondo La Educación No Puede Esperar creado en 2016 se propone recaudar 3.850 millones de dólares de aquí a 2020, lo que transformaría la manera en la que se imparte la educación en situaciones de emergencia.

UNESCO.



  
Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano: la UNESCO presenta un primer inventario del estado de la ciencia oceánica en el mundo



El 8 de junio, Día Mundial del Océano, la UNESCO presentará un primer inventario mundial del estado de las ciencias oceánicas en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos, que se celebra en la sede neoyorquina de la ONU del 5 al 9 de mayo.

El Informe Mundial sobre las Ciencias Oceánicas: estado actual de las ciencias oceánicas en el mundo, presenta por primera vez un inventario del estado de esta disciplina y de los medios con los que cuenta: presupuesto, efectivos, equipamiento, publicaciones, etc. El Informe defiende que se invierta más en este sector, dada su importancia económica y el papel clave que desempeña el océano en la regulación del clima.

La presentación del informe tendrá lugar el 8 de junio (13h15, Sala de conferencias I) en presencia de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, del primer ministro de Samoa, Tuilaepa Aiono Sailele Malielegaoi, y de representantes de Maldivas y Noruega.

El 8 de junio (12h10), 30 niños venidos de los 49 sitios marinos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO harán un llamamiento a los jefes de Estado y de gobierno de todo el mundo para que se comprometan a proteger el océano para las generaciones futuras. El llamamiento tendrá lugar en el transcurso de la sesión plenaria de alto nivel de la Asamblea General de la ONU.

Anterioremente, el 6 de junio, la UNESCO organiza un evento titulado The Ocean’s 8 Celebration (13h15, Comedor de delegados), que insistirá en la necesidad de proteger el océano mediante una mayor cooperación internacional. El evento contará con la presencia de la Directora General de la UNESCO, del presidente de la Asamblea General de la ONU, Peter Thomson, y del actor estadounidense Adrien Grenier, defensor de los océanos.

La UNESCO, que en 2001 adoptó la Convención sobre la protección del patrimonio cultural subacuático, organiza también un evento paralelo el 5 de junio, titulado: ¿Un océano sin historia?: la importancia del patrimonio cultural subacuático (11h00, sala B del edificio de Conferencias). El arqueólogo subacuático estadounidense James Delgado y el profesor de Arqueología de la Facultad de las Artes de Notthingham (Reino Unido) Jon Henderson, participarán en este acto, cuyo objetivo es recordar la importancia del patrimonio cultural sumergido para la investigación y la necesidad de que la investigación tenga en cuenta la dimensión socio-histórica de los océanos.

UNESCO.





 



 

La UNESCO expone sobre políticas educativas inclusivas en taller para decisores y directivos de escuelas del Perú


Cómo construir una escuela inclusiva a través de los equipos pedagógicos, cómo articularse a nivel local, regional y nacional, y discusiones sobre la educación inclusiva como camino a la participación y a una real inclusión ocupacional y social, temas abordados en el encuentro.

El 25 y 26 de mayo de 2017 se reúnen en Lima decisores de políticas de educación inclusiva de nivel local, regional y nacional en el II Taller de capacitación para decisores de políticas educativas inclusivas "Gestión cooperativa para la educación inclusiva”. La formación es convocada por la Dirección de Educación Básica Especial del Ministerio de Educación peruano.

Los equipos técnicos que participan en este taller tienen a su cargo, entre otras tareas, el análisis estadístico de los marcos muestrales y el cálculo de las muestras representativas de la población escolar a evaluar en cada sistema educativo, en el contexto del estudio piloto del ERCE que se desarrollará durante 2018.

En el evento la UNESCO aportará sus impresiones respecto a la educación inclusiva como elemento indispensable para un sistema educativo de calidad. En este ámbito, Cecilia Barbieri, directora (a.i.) y especialista senior de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) participará como panelista junto a Magaly Robalino, directora de la Oficina de la UNESCO en Lima, destacando la centralidad de este tema dentro de las metas de la agenda de Educación 2030.

Al taller también asisten directores de instituciones educativas inclusivas reconocidas como “Escuelas Valora”. Su presencia reafirma el interés del Ministerio de Educación del Perú para seguir contribuyendo a la sostenibilidad de los logros pedagógicos y de gestión en la implementación de políticas y prácticas educativas inclusivas.

La formación no sólo tratará sobre el arduo trabajo y desafíos de la educación inclusiva dentro de las escuelas, con énfasis en la gestión, sino también dedicará amplios espacios respecto a la inclusión después de la escuela. Este último punto es de especial interés para la UNESCO, respecto al cumplimento de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (también conocido como Educación 2030), que pretende “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.



 


“Mentes críticas para tiempos críticos”, celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa en Yakarta


Mentes críticas para tiempos críticos: el papel de los medios para el avance hacia sociedades más pacíficas, justas e inclusivas es el tema elegido este año para celebrar en todo el mundo el Día Mundial de la Libertad de Prensa. El evento principal tendrá lugar del 1º al 4 de mayo en Yakarta (Indonesia).

La conferencia, de cuatro días de duración, (ver programa), pondrá de relieve la importancia de un periodismo libre y basado en los hechos para promover la paz y la justicia así como para apoyar la eficacia, la rendición de cuentas y la inclusión en las instituciones, tal y como preconozca el objetivo desarrollo sostenible número 16.

El vicepresidente de la República de Indonesia, Jusuf Kalla, y la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, inaugurarán las celebraciones del 3 de mayo. Seguirán una sesión plenaria, titulada “La calidad del periodismo: bien público para sociedades justas, pacíficas e inclusivas”, y seis sesiones paralelas, sobre temas tales como los medios y la información como freno al discurso del odio, la inclusión y la igualdad de género o el extremismo violento. La situación de la libertad de prensa en el sudeste asiático será objeto de una sesión específica.

En la tarde del 3 de mayo, Irina Bokova hará entrega de la edición 2017 del Premio Mundial de Libertad de prensa UNESCO/Guillermo Cano. Este año ha recaído en Dawit Isaak, periodista eritreo encarcelado que estará representado por su hija, Bethelem Isaak. El presidente de Indonesia, Joko Widodo, intervendrá también en la ceremonia.

El 4 de mayo tendrá lugar una segunda reunión plenaria, titulada “Periodismo de investigación: perspectivas en el sudeste asiático y más allá”, seguida por seis sesiones paralelas dedicas al impacto de las “noticias falsas” [fake news] en el periodismo, a la seguridad de los periodistas y a la universalidad de Internet.

La libertad artística, principio inscrito en la Convención de la UNESCO sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales se abordará en tres sesiones, organizadas los días 2 y 4 de mayo.

Entre los participantes en la conferencia figuran José Ramos-Horta, ex presidente de Timor-Lest y Premio Nobel de la Paz en 1996, Richard Gingras, vicepresidente de noticias de la empresa Google y Óscar Cantú Murguía, director del diario mexicano Norte, que dejó de publicarse recientemente a raíz del asesinato de una de sus periodistas, Miroslava Breach.

Los principales temas abordados en la conferencia se reflejarán en la Declaración de Yakarta, que se adoptará al término de la conferencia.

La universidad baptista de Hong Kong organizará una conferencia sobre los trabajos universitarios relacionados con la seguridad de los periodistas.

La conferencia de Yakarta, que incluirá talleres de formación, cursos y mesas redondas, contará con 1.200 participantes de una treintena de organismos y órganos de prensa.

En otros lugares del mundo, entre ellos Santiago de Chile y Lima,

 

 se celebrarán hasta 80 eventos relacionados con la libertad de prensa. Publicaciones de primer plano tales como la cadena de televisión Al Jazeera, el diario El País o la red social de noticias Rappler están publicando contenidos al respecto. La red de Caricaturistas por la Paz ha llevado a cabo una campaña de sensibilización sobre la libertad de expresión.


 



 

Cita continental en Villa María, Argentina
Aprender a convivir de modo sostenible: la UNESCO reúne en Argentina a 40 municipios de América Latina y el Caribe


  • En la reunión, los invitados analizarán formas de mejorar la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida en sus respectivas ciudades y, a nivel local, abordarán formas sobre cómo promover la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS).
  • Siga los promenores en www.twitter.com/unescosantiago

Entre el 26 y 28 de abril de 2017, Villa María, en la provincia argentina de Córdoba, acoge la reunión regional de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO. Titulada "Aprender a vivir de manera sostenible en las ciudades", el encuentro reúne a delegados de 40 municipios de América Latina y el Caribe los que compartirán conocimientos y desarrollarán capacidades para acercar a los ciudadanos a decisiones que los afectan directamente, especialmente en lo educativo.

La cita regional es resultado de un esfuerzo conjunto de la Municipalidad de Villa María (Argentina) y de la UNESCO, incluyendo el Programa de Acción Mundial sobre Educación para el Desarrollo Sostenible de la UNESCO, el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida y la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

La reunión se divide en dos instancias distintas y complementarias: el Taller Regional del Programa de Acción Mundial (PAM) - Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y las Ciudades; y el Taller Regional sobre Ciudades del Aprendizaje. El primero taller busca promover mayor conciencia y capacitación sobre la integración de la EDS a nivel local, enfocándose en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como en la construcción de capacidades de EDS en ciudades y municipalidades. El taller se estructura en torno a las cinco áreas de acción prioritaria (políticas, entornos de aprendizaje, educadores, jóvenes y nivel local), así como también en los cinco ejes centrales de la Agenda 2030: el planeta, las personas, la paz, la prosperidad y las alianzas.

Por su parte, el Taller Regional sobre Ciudades del Aprendizaje contribuye a la implementación del concepto de ciudad del aprendizaje en América Latina y el Caribe, ayudando a una mejor comprensión del rol clave del aprendizaje a lo largo de la vida al momento de abordar desafíos sociales, culturales, económicos y ambientales en las metrópolis. El taller brindará una guía para que las urbes de la región avancen en su proceso de ciudades del aprendizaje por medio del intercambio de experiencias significativas y prácticas eficaces con las ciudades de la Red y con expertos en los campos del aprendizaje a lo largo de la vida.

Raúl Valdes Cotera, especialista de Programa de Políticas y Estrategias del Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida de la UNESCO (UIL), está presente en la cita en Villa María, y explica el espíritu que inspira a estos talleres y a la Red: “En las Ciudades del Aprendizaje los ciudadanos están más próximos de las políticas, ellos pueden decidir sus procesos de aprendizaje y se abre un diálogo entre los diferentes proveedores de educación para que puedan coordinarse y así responder a las necesidades de la población. Cuando tenemos la posibilidad de dialogar estos procesos con los ciudadanos, tenemos muchas más posibilidades de responder directamente al aprendizaje, y que ese aprendizaje significativo pueda acercar a la ciudadanía a la felicidad”.

A su vez, el intendente de Villa María, Martín Gill indicó en su papel de anfitrión que “Es un orgullo para una ciudad del interior de Argentina, como Villa María, ser sede de este encuentro. Durante tres días, representantes de distintos países podremos pensar, compartir experiencias y encontrar caminos de desarrollo en materia de educación a lo largo de toda la vida. Con los esfuerzos asociados de todos los sectores vamos a lograr un resultado de mejores oportunidades y mayor calidad de vida para nuestra gente. El camino es el aprendizaje y la educación como un derecho y se logra a partir de la construcción colectiva".

¿Qué es la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO (GNLC)?

La Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO es una red orientada a la política internacional que proporciona inspiración, know-how y mejores prácticas. Este programa apoya y mejora la práctica del aprendizaje a lo largo de toda la vida en las ciudades, promoviendo el diálogo de políticas y el aprendizaje mutuo entre las ciudades miembros; forjando vínculos; fomentando asociaciones; proporcionando el desarrollo de capacidades; y desarrollando instrumentos para estimular y reconocer los progresos realizados en la creación de ciudades del aprendizaje.

La UNESCO define una ciudad del aprendizaje como la que moviliza de un modo efectivo sus recursos en todos los sectores para la promoción de un aprendizaje inclusivo desde la educación básica a la superior; que revitaliza el aprendizaje en las familias y las comunidades; facilita el aprendizaje para y en el lugar de trabajo; amplía el uso de modernas tecnologías de aprendizaje; mejora la calidad y la excelencia en el aprendizaje; y fomenta una cultura de aprendizaje durante toda la vida. Siguiendo estas pautas, las ciudades del aprendizaje mejoran el empoderamiento individual y la inclusión social, el desarrollo económico y la prosperidad cultural y el desarrollo sostenible.

esde junio de 2016, la ciudad de Villa María en Argentina es una ciudad miembro de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO (GNLC UNESCO). Villa María también ganó el año 2017 y el Premio de la UNESCO para la Ciudad del Aprendizaje 2017, por su notable progreso en la promoción de la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida en sus comunidades locales.

*****

Por medio de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje, la UNESCO aprovecha las capacidades que tienen las ciudades para establecer y aplicar políticas integrales de aprendizaje a lo largo de toda la vida para abordar los desafíos sociales, culturales, económicos y ambientales.

El Programa Mundial de Acción sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible de la UNESCO apoya a sus estados miembros mediante la generación y la promoción del aprendizaje en todos los niveles, en todas las esferas de la educación y en todos los sectores del desarrollo sostenible.

Llaman a la ciudadanía a pedir cuentas sobre los avances educativos: tema de la Semana de Acción Mundial por la Educación

UNESCO. 








Finlandia crea un Premio a la Igualdad de Género



 Un poco antes de la sesión número 61 de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas, CSW61, que se realizará en Nueva York desde el 13 al 24 de marzo, el gobierno de Finlandia creó el Premio Internacional de Igualdad de Género. El premio será entregado por primera vez este año.

La intención es que este premio promueva la igualdad de género a nivel mundial y que ayude a que se discutan los temas de igualdad entre hombres y mujeres, y también es una celebración de los 100 años de independencia de Finlandia. El Primer Ministro Juha Sipilä inauguró el premio el 8 de marzo, Día de la Mujer, en Tampere, zona sur de Finlandia.

“Nosotros realmente hemos sido los pioneros del mundo en igualdad de género. Es increíble que Finlandia les otorgó derecho político total a las mujeres el año 1906, incluso antes de ser una nación independiente. Esto sembró las semillas del desarrollo social y económico que hoy estamos cosechando”, dijo el Primer Ministro Sipilä en un evento en Tampere, la ciudad alejada de la costa con más habitantes de Finlandia.

“La igualdad de género es una piedra angular de la sociedad finlandesa, y también es una pieza fundamental del desarrollo mundial. Hay demasiadas niñas en el mundo que incluso hasta el día de hoy no pueden ni siquiera ir a la escuela. Hay demasiadas mujeres que no son tomadas en cuenta por la sociedad en que viven. A demasiadas mujeres se les niega el derecho de decidir qué quieren hacer en la vida y qué quieren hacer con sus cuerpos”, agregó Sipilä.

Con esto en mente, una delegación finlandesa encabezada por el Ministro de Asuntos Sociales y Salud Pirkko Mattila participará en el CSW61. Su tema prioritario será el apoderamiento económico de la mujer en el mundo laboral cambiante.

 

Según el ministro, en el año 2015 sólo la mitad de las mujeres del mundo participaban en el mundo laboral. Por lo tanto, consideran muy importante crear y fortalecer estructuras que reduzcan la discriminación y hacer que sea más fácil compatibilizar el trabajo y la vida familiar. De hecho, que aumente la participación de las mujeres en la vida laboral es un punto crucial para poder implementar la Agenda 2030 (las metas de desarrollo sustentable establecidas por la ONU).

La delegación finlandesa está compuesta de miembros del Parlamento Finlandés, un representante del Parlamento Sámi y representantes de ministerios y de organizaciones ciudadanas.

El Parlamento Sami de Finlandia es la organización que representa a los finlandeses con ascendencia Sami. El parlamento consiste de 21 representantes electos. El actual presidente es Tiina Sanila-Aikio, el primer vicepresidente es Heikki Paltto, y el segundo vicepresidente es Ulla-Maarit Magga.

“Se puede fortalecer la independencia económica de las mujeres aplicando varias distintas medidas. Los servicios públicos y la seguridad social son requisitos indispensables para que la mujer pueda participar por completo en la vida laboral y en la educación. También es indispensable que tengan acceso a la planificación familiar”, dijo Mattila.

El ministerio hace hincapié en que los hombres y las mujeres tienen la misma participación en el mercado laboral y que la tasa de empleo de las mujeres es alta. Se ofrece apoyo para que las familias puedan compatibilizar la vida laboral y familiar. Las madres y los padres se hacen cargo de la paternidad por igual, y se garantiza una buena situación para los niños mediante un amplio sistema clínico para los niños y las madres, el derecho a guarderías infantiles y comidas y atención médica en las escuelas.

Los temas relacionados con la vida laboral y la igualdad se solucionan mediante acuerdos entre el gobierno, los empleadores y los empleados, y todas las partes cumplen con los acuerdos. La igualdad de género es un valor central en Finlandia.

La Acta de Igualdad entre Hombres Y Mujeres fue legislada en 1968. La Acta prohíbe la discriminación de género y de identidad sexual y promueve la igualdad.

Aunque en el año 1906 las mujeres finlandesas se convirtieron en las primeras del mundo en tener derechos políticos plenos, la igualdad de derechos de herencia se implementó en 1878 y las mujeres tienen el derecho de obtener títulos universitarios completos desde 1882. Las mujeres fueron las líderes que ocuparon prácticamente todos los cargos importantes durante la independencia de Finlandia, incluyendo la Presidencia de la República y la Primer Ministro.

El Premio Internacional A La Igualdad De Género se otorgará cada dos años a una persona u organización que sea reconocida internacionalmente por promover la igualdad de género, y el dinero recibido no podrá ser utilizado para uso personal.

Quien reciba el premio deberá destinar los fondos al desarrollo de actividades de ayuda que mejoren la situación de las mujeres. Sólo se podrá destinar estos fondos a una organización que cumpla con los criterios de Ayuda Oficial al Desarrollo (ODA en inglés). Por ejemplo, se podrían destinar los fondos a mejorar sectores de los servicios públicos, el desarrollo económico y las condiciones de vida de países en desarrollo, o también destinarlos a organizaciones internacionales aprobadas por la ODA.

En la práctica, quien reciba el premio elige un destinatario para los fondos que ayude al desarrollo y cumpla con los criterios. La implementación concreta del proceso, incluyendo contratos y transferencias de fondos, será realizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia. [IDN-InDepthNews – 12 marzo, 2017]

Crédito de la imagen: Gobierno de Finlandia

Pressenza Internacional.




 

Un Día sin Mujeres: la Marcha Mundial de las Mujeres y el Creciente Movimiento En Contra de Trump




 

La luz de la Estatua De La Libertad se apagó este martes, luego de que el presidente Donald Trump firmara la segunda versión de su orden ejecutiva, la “prohibición musulmana 2.0”, que prohíbe la entrada de los refugiados y de las personas de los seis países con mayoría musulmana. El apagón resultó ser también un presagio: en el día siguiente, Día Internacional de la Mujer, se organizó la marcha “Un Día sin Mujeres”. La señorita libertad, que por más de 130 años ha proclamado a todo el mundo “Denme a sus hombres cansados, a sus pobres, a sus masas hacinadas que añoran respirar libremente”, ese día desapareció del horizonte de Nueva York, al menos por unas horas.

 

El Día Internacional de la Mujer se ha celebrado el 8 de marzo por más de un siglo, pero este año las movilizaciones tuvieron un carácter especialmente urgente porque el hombre que alguna vez fue grabado alardeando de haber cometido delitos sexuales hoy es el presidente de los Estados Unidos (“Yo ni siquiera espero. Cuando eres una estrella, te dejan hacerlo… Agarrarlas por la v****a. Puedes hacer lo que quieras”, fue lo que le dijo Trump al ex-anfitrión de la NBC Billy Bush en una grabación de “Access Hollywood” que se publicó en octubre. El escándalo provoco que despidieran Billy Bush, en tanto Trump fue elegido presidente unas semanas después).

El día después de la inauguración del gobierno de Trump, más de 4 millones de personas protestaron en todo el país. Posiblemente fue la manifestación política más masiva de la historia de los Estados Unidos. Sólo contando las personas de la Marcha de las Mujeres en Washington, ya triplicaban la cantidad personas que hubo en su inauguración, lo que obviamente puso furioso al Presidente.

 

 

 

 

 

Dos días después, Trump firmó una orden ejecutiva que impone una “ley mundial de mordaza”. La orden prohíbe que la ayuda de EE.UU. a países extranjeros colabore con cualquier organización no gubernamental que realice abortos o incluso que discuta al respecto. Trump también está presionando al legislativo para que pruebe el proyecto de ley republicano de derogar la Acta Affordable Care Act (Acta de Cuidado Asequible). Si lo logra, se retiraría el financiamiento para Paternidad Responsable, que actualmente le entrega una amplia gama de servicios de salud a más de 2.5 millones de estadounidenses al año. Sólo el 3% de los servicios están relacionados con el aborto, y no se dedica ni un peso del fondo ederal a realizar operaciones de aborto.

 

 

 

 

 

La marcha de mujeres de este año fue la más grande de la historia reciente. Hubo eventos en más de 50 países. “El 8 de marzo será el comienzo de un nuevo movimiento internacional feminista que organice la resistencia no sólo en contra de Trump y sus políticas misóginas, sino que también en contra de las condiciones que crearon a Trump: las décadas de desigualdad económica, la violencia racial y sexual y las guerras imperialistas en el extranjero”, declararon los organizadores en su sitio web.

 

 

 

 

 

Hace sólo unos días, un documento filtrado reveló que el Departamento De Seguridad Nacional está evaluando una proposición de que cuando se arresten refugiados cruzando la frontera con México, se separen a las madres de sus hijos.

 

 

 

 

 

En un vídeo para promover la acción a nivel mundial, la gente expresó sus razones para participar:

 

 

 

 

 

“El 8 de marzo voy a protestar porque creo que las mujeres deberían poder decidir libremente qué hacer con sus propios cuerpos… El 8 de marzo voy a protestar por un salario igualitario y por la igualdad de oportunidades, porque el trabajo que hacen las mujeres hace posible que se realicen todos los demás trabajos y porque ya es hora de que comencemos a valorar las labores de la mujer… El 8 de marzo voy a protestar porque cuando salgo de casa quiero sentirme libre, no valiente… Las mujeres importamos”.

 

 

 

 

 

Al alba del Día Internacional de la Mujer, Donald Trump twitió: “tengo un enorme respeto por las mujeres y por todos los roles que cumplen, que son esenciales para la estructura de nuestra sociedad y para nuestra economía”. Esto lo dijo el hombre al quien al menos 15 mujeres acusaron de agresión y acoso sexual, la mitad de ellas hace muy poco, durante su campaña por la presidencia.

 

 

 

 

 

Las mujeres del mundo, junto a los hombres que las apoyan, juzgan a Trump por sus actos y no por sus palabras. Están comprometidas y furiosas, y están organizando una resistencia que abarca distintos temas. Entre los carteles de la manifestación del Día Internacional de la Mujer había uno que mostraba el mensaje “No a la Mordaza, No a la Prohibición Musulmana, No al Muro” (“No Gag, No Ban, No Wall”). Otro de los carteles decía “El lugar de una mujer es la revolución”. Trump está dañando diariamente los pilares que han hecho posible los logros del progreso. La gente ha luchado por más de un siglo por estos logros, han sido encarcelados e incluso asesinados por ellos. Pero la resistencia está creciendo y es la esperanza en tiempos de oscuridad.

Pressenza Internacional. 

 

 

 

 

 
 


 


Hawái y la ACLU se oponen a la nueva Prohibición Musulmana de Trump




El estado de Hawái irá a una corte federal con la esperanza de conseguir un interdicto temporal de la nueva versión de la Prohibición Musulmana de Trump, que fue emitida este lunes en una orden ejecutiva.

De acuerdo la querella, esta nueva orden es igual de inconstitucional que la que fue emitida en enero, y que luego de múltiples protestas en los Estados Unidos y en muchos otros lugares del mundo fue bloqueada por la corte. La nueva versión sigue siendo incompatible con el derecho a la libertad de culto, un derecho que es protegido tanto por la constitución estatal como por la federal. Otras consecuencias de esta nueva orden serían que la economía del país y las instituciones educacionales se verían perjudicadas, e impediría que los hawaianos vuelvan a ver a sus seres queridos que viven en alguno de los seis países afectados.

Se discutirá el caso el día 15 de marzo, el día anterior a la fecha en que está programado que se haga efectiva esta nueva prohibición de viajar.

Esta no ha sido la única reacción negativa frente a la orden ejecutiva de Trump. Omar Jadwat y Cody Wofsky, del Proyecto por los Derechos de los Inmigrantes de la ACLU (Unión por las Libertades Civiles de los Estados Unidos), comentaron lo siguiente:

“El gobierno de Trump admitió que la primera prohibición musulmana era indefendible. Desafortunadamente, la reemplazaron por una versión minimizada pero igual de problemática. La única manera de arreglar la prohibición musulmana es, simplemente, que no exista. Sin embargo, el presidente Trump ha vuelto a enfrascarse en la tarea de la discriminación religiosa, y lo que va a conseguir es sólo más desaprobación de la corte y de las personas”, dijo Omar Jadwat.

“En realidad, los cambios que el gobierno de Trump hizo en la orden ejecutiva, junto con la nueva información de la que nos hemos enterado desde la prohibición anterior, desmantelaron completamente las falsas justificaciones de seguridad nacional, y ahora hay aún más argumentos para que el caso falle en contra de la orden del presidente”, agregó.

“Nosotros, la Unión por los Libertades Civiles de los Estados Unidos junto a otras organizaciones, abogados, estados, ciudades e individuos de todo el país, seguiremos la lucha en las Cortes y continuaremos expresando nuestra oposición a esta obscena discriminación religiosa”, declaró Cody Wofsky.

 

 Pressenza New York




 


 

 

Chile: El cuerpo como expresión política

 


Centenares de miles de mujeres, hombres y niños coparon la más importante avenida del centro de la ciudad de Santiago de Chile para manifestarse por los derechos de estas en el Día Internacional de la Mujer.  Las pancartas y gritos denunciaban la falta de protección laboral, el machismo, la injusticia, el acoso y todas las formas de violencia que afectan a las mujeres en el mundo. Diversas organizaciones políticas, gremiales, estudiantiles se manifestaron en un agradable clima familiar, amistoso con artes musicales y estéticos a lo largo de las tres horas que duró esta actividad.

 

 Iris Colil Barra, Pressenza Internacional.






EEUU

Donald Trump: "La construcción del muro con México comenzará mucho antes de lo programado"




El presidente de los EEUU se presentó ante Conferencia para la Acción Política Conservadora (CPAC, en inglés). Durante su discurso arremetió contra los medios de comunicación y afirmó: “Nuestra victoria es la victoria de los valores conservadores”



El mandatario estadounidense participó de la CPAC 2017 en una presentación cargada de ovaciones. En un discurso directo y muy coloquial, el republicano volvió a hablar de los valores que mueven a su presidencia."Volveremos a poner a los estadounidenses primero", dijo e hizo delirar a los presentes. "Nuestra victoria es la victoria de los valores conservadores", aseguró.

"Por mucho tiempo defendimos las fronteras de otras naciones mientras dejamos las nuestras abiertas …", aseguró mientras fue interrumpido por los presentes. Envalentonado, Trump afirmó: "Sí construiremos el muro, y lo haremos mucho antes de los programado".

Según el mandatario hay que frenar el flujo de inmigrantes ilegales para frenar la entrada de droga. "Nosotros nos quedamos con la droga y ellos con el dinero, no nos sirve", dijo. "Sacaremos a los malos, a los narcotraficantes, a los criminales… no volverán, los sacaremos de aquí", prometió.

El presidente de los EEUU volvió a arremeter contra los medios de comunicación. "No estoy en contra de la prensa, no me importan las noticias malas si me las merezco, estoy en contra de quienes inventan fuentes e historias", insistió. Y agregó: "Es un tema sensible, se enojan cuando los criticamos, siempre desempolvan la primera enmienda pero nadie ama más la primera enmienda que yo. Nos da a todos los norteamericanos el derecho a hablar libremente, y me da a mí -y a ustedes- la posibilidad de criticar las noticias falsas".

Feliz de estar en el escenario, Trump recordó que tras "un largo tiempo" los conservadores del país vuelven a tener un presidente que defiende "sus valores y bandera". "Amo la bandera (…). Son patriotas como ustedes los que han permitido que esto sucediera", agregó ante los cánticos de "USA, USA, USA".

En medio del largo discurso, cuando el público ya había bajado la intensidad de sus apluasos, Trump dijo: "Por cierto, defenderemos la segunda enmienda (que da el derecho a la posesión de armas)". Y los aplausos volvieron a estallar.

En desarrollo…

INFOBAE.

















Donald Trump firmó el decreto para construir el muro con México.



El secretario de prensa de la Casa Blanca confirmó la orden ejecutiva que habilita “la barrera en la frontera sur”. Afirmó que asegurará a los EEUU.

En una conferencia de prensa, Sean Spicer confirmó que el mandatario firmó hoy la orden ejecutiva que habilita la construcción del "muro en la frontera sur de los EEUU". Además, volvió a decir lo que el republicano repitió durante toda su campaña, que México pagará por él.

Según declaró Spicer, el decreto es el primer paso para asegurar la frontera. "El pueblo de EEUU es quien decide quién puede entrar a
nuestro país. Vamos a ponerle fin a la política del gobierno anterior y
ahora sí vamos a perseguir a los inmigrantes ilegales con antecedentes
criminales", afirmó.

Y agregó: "Nos vamos asegurar que otros países reciban a los criminales
que expulsamos".

El funcionario de Trump afirmó que la construcción de la "barrera no fue sólo un eslogan de campaña sino que se trata de sentido común".

 

En desarrollo…

 




 

Haití y panorama político europeo En la Oreja.



Imagen de Walker Vizcarra


 Quito, Ecuador 
Redacción Ecuador. Pressenza Internacional.

Una nueva emisión del programa que realiza la Agencia Pressenza para la radio pública ecuatoriana Pichincha Universal. Nelsy Lizarazo, Tony Robinson, Blanca Diego y Mariano Quiroga seleccionaron las noticias más destacadas de la semana que pasó y prepararon dos entrevistas de lujo.

Una con Olivier Turquet, editor de Pressenza en Italia, para analizar los resultados del plebiscito en su país que costaron la renuncia de Matteo Renzi, también hablamos del avance de la extrema derecha en el resto de Europa. La otra con Francisco Rey Marcos, Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria. Con él hablamos de las recientes elecciones presidenciales en Haití, la ocupación de la Minustah, cómo son los haitianos. Una verdadera clase de historia del pueblo haitiano.

Aconpáñenos en este viaje planetario.
 





El Vaticano convoca una cumbre de alcaldes por los refugiados.

 

 

 Los días 9 y 10 de diciembre de 2016, el Vaticano convoca una cumbre internacional europea en Roma con el tema: los refugiados son nuestros hermanos y hermanas. El Papa Francisco y las ciudades que lideran los movimientos de cooperación internacional para paliar los efectos de esta crisis pretenden mandar un mensaje de solidaridad y de trabajo conjunto a las poblaciones europeas en un momento de crecimiento de discursos de confrontación.

A la cumbre, asistirán más de 70 alcaldes y alcaldesas de ciudades como Barcelona, París, Lisboa, Berlín, Frankfurt, Palermo, Lesbos, Lampedusa, Glasgow, Milán o Manchester.

Según la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, “durante el último año hemos sido muchas las ciudades que nos hemos movilizado y hemos manifestado en los estados europeos que no nos sentimos reconocidas en la actual política de cierre de fronteras, que queremos y podemos acoger a las personas que huyen de la guerra y el horror. Barcelona participará de esta cumbre convencida que hacen falta espacios amplios y transversales donde defender una Europa coherente con sus principios fundacionales, en defensa de la vida y la dignidad de todas las personas y donde rechazar frontalmente algunos discursos racistas y excluyentes que han crecido los últimos tiempos y que son incompatibles con la idea de una Europa democrática, unida y fuerte”

El encuentro, organizado por la Pontificia Academia de las Ciencias, tiene como objetivos ofrecer soluciones a la situación de emergencia que supone la existencia de más de 125 millones de refugiados en todo el mundo y para reclamar que los poderes locales, en su condición de autoridades más cercanas a la ciudadanía, puedan tener más competencias, recursos y herramientas para atender y acoger a todo tipos de emigrantes y refugiados.

Esta cumbre aspira a ser un marco donde hacer propuestas encaminadas tanto a prevenir como a dar soluciones a una situación que ya se ha producido el éxodo. Se plantearán medidas concretas vinculadas a la actualidad de los refugiados en Europa como la creación de corredores humanitarios seguros, regulares y reconocidos; el respecto al principio de no devolución del refugiado o el derecho de asilo, justicia y atención de necesidades básicas de las personas refugiadas. También se tratarán otras cuestiones como la guerra, las formas modernas de esclavitud, la xenofobia, el paro juvenil o los paraísos fiscales.

El programa ‘Barcelona, Ciudad Refugio’, presente en organismos internacionales
Ada Colau participará en una conferencia con las alcaldesas de Roma, Virginia Raggi, y de Madrid, Manuela Carmena, el viernes 9 de diciembre a las 9.15 horas. Barcelona puso en marcha hace poco más de un año el programa ‘Barcelona, Ciudad Refugio’ con el objetivo de preparar la ciudad para acoger, asistir, proveer de los servicios necesarios y garantizar los derechos de las personas refugiadas, y exigir en los estados que cumplan las normas más elementales del derecho humanitario.

Desde el inicio, ‘Barcelona, Ciudad Refugio’ ha impulsado su presencia en diferentes organismos internacionales como Naciones Unidas, la Comisión Europea o Habitat III con el objetivo de arreciar el compromiso como ciudad acogedora y para resaltar la importancia de que los estados europeos reconozcan el papel fundamental de las ciudades a la hora de acoger personas refugiadas.

En este plan internacional, ‘Barcelona, Ciudad Refugio’ también ha impulsado la cooperación con las ciudades que están recibiendo gran parte del impacto de la crisis de refugiados que se está viviendo en Europa a través de acuerdos con ciudades como Lesbos, Atenas o Lampedusa. En este ámbito, se han puesto en marcha iniciativas innovadoras para intentar la reubicación directa de refugiados entre ciudades. El acuerdo conseguido con Atenas es una iniciativa pionera, que con el tiempo ha dado lugar a la red ‘Solidarity Cities’, que promueve la transferencia directa de refugiados entre ciudades de la UE y del que ya forman parte la capital griega, Ámsterdam y Berlín con la voluntad de ayudar a municipios que gestionan la acogida masiva de personas refugiadas.

Atención a las personas refugiadas
Desde el Servicio de Atención de Inmigrantes, Emigrantes y Refugiados (SAIER), la llegada creciente y sostenida de personas refugiadas en Barcelona ha ido apreciándose con el incremento de las atenciones que se hacen desde los diferentes equipos. A fecha 30 de octubre, el SAIER había atendido 1.890 personas refugiadas, cosa que supone un incremento del 51% respecto al mismo periodo del año anterior y seis veces más que el 2012.

Paralelamente a este servicio, Barcelona ha diseñado y puesto en marcha un programa propio, Nausicaa, de alojamiento y atención a personas solicitantes de asilo que da protección y asistencia de aquellos refugiados que están en Barcelona y que no reciben atención del Estado o que, después de agotar los plazos que este otorga para las ayudas del Estado, no han logrado la autonomía necesaria para emprender su propia vida en la ciudad. Este programa crea una estructura estable y permanente de atención y apoyo social para estas personas.

Actualmente, el programa Nausicaa, dispone de 42 plazas. Durante el primer trimestre de 2017 la capacidad llegará a 100 plazas. Por otro lado, también se han otorgado ayudas económicas (necesidades básicas) a otras 109 personas refugiadas que no están incluidas en el dispositivo. Este programa se lleva a cabo en colaboración con entidades como Fundación Benallar, Fundación METIDO, ACATHI, Iniciativas Solidarias, o de ámbito Estatal como CEAR y ACCEM.

traducido por Pilar Paricio

Servicio de prensa del Ayuntamiento de Barcelona
 

 


 

Tratado de prohibición de armas nucleares: ¡Sólo unos pocos días antes de la votación en la ONU!


Con demasiada frecuencia oímos que lograr el desarme nuclear sería una tarea compleja, si no imposible.

Sin embargo, el 27 de octubre de 2016, 123 Estados votaron en la ONU por una resolución importante que allana el camino para las negociaciones en 2017 (marzo y junio) para un proceso de prohibición de armas nucleares.

Francia votó en contra de esta resolución y nosotros lo lamentamos.

En pocos días, el 5 de diciembre, el texto será presentado a la Asamblea General de la ONU para un voto de confirmación.

Instamos a las autoridades francesas a pensar en el tipo de voto que será emitido en nombre de Francia.

Votar negativamente por un texto que propone la prohibición de un arma de destrucción masiva no será entendido por la inmensa mayoría de los Estados que desean poner fin a la amenaza de las armas nucleares.

 

El tratado de prohibición de armas nucleares: una alternativa al terror permanente

 

“El reto que nunca nadie ha declarado realmente es pensar en la impensable destrucción nuclear que preparan las miles de armas nucleares listas para su uso. La disuasión nuclear ofrece a nuestro oponente, en caso de represalia, nada menos que el holocausto de nuestra propia población.

 

Por tanto, vivimos en una seguridad que proviene de terror. El Tratado de prohibición de armas nucleares nos ofrece una solución alternativa a este terror permanente.

 

No querer aprovechar esta oportunidad, que hoy parece ser la actitud de Francia, sería la señal de sufrir de una trágica ceguera frente a la posibilidad de un apocalipsis nuclear.”

Jean-Pierre Dupuy, filósofo, profesor de la Universidad de Stanford (EE.UU.)

Más información :

Campagne Monsieur le Président, la France doit voter à l’ONU l’interdiction des armes nucléaires !

Campaña Señor Presidente, ¡Francia debe votar en la ONU por la prohibición de las armas nucleares!

 

IPLEX celebra revocatoria de acuerdo universitario que solicitaba suspensión de conferencia de Premio Nobel
 

 

El Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (IPLEX) celebra el acuerdo del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica tomado el15 de febrero de 2011, en el que se revoca una decisión previa de solicitar la suspensión de la conferencia del Premio Nobel, Dr. James D. Watson. El pasado 7 de febrero, el IPLEX había solicitado la revocatoria “expresa, clara e indiscutible” de ese acuerdo.

Con dicha revocatoria, se elimina el error cometido y el Consejo restablece el respeto a las libertades de cátedra y de expresión, fundamentales para el desarrollo del pensamiento en una institución académica.
El 1 de febrero de 2011, ese Consejo había solicitado la suspensión de la conferencia del Premio Nobel, en virtud de que, “el Dr. Watson ha hecho a lo largo de su vida afirmaciones públicas abiertamente racistas, homofóbicas y misóginas”. No obstante esa decisión, la conferencia se realizó ese mismo día.

Ya el 3 de febrero el Consejo había reconocido haberse excedido en sus facultades al solicitar la suspensión. Sin embargo, el IPLEX en una carta fechada el 7 de febrero, solicitó la revocatoria clara, expresa e incuestionable del acuerdo del 1 de febrero.

Consideraciones de conveniencia, imagen, o desacuerdo general con las opiniones de un individuo, son insuficientes para justificar una limitación a la libertad de expresión, máxime cuando la decisión la toman entes de derecho público que buscan impedir la libertad de expresión de un individuo, lo cual conlleva serios matices de censura, no solo para él o ella, sino para quienes deseen escucharle.

La Convención Americana de Derechos Humanos establece una prohibición clara a la censura previa. Quienes cometan abusos en el ejercicio de la libertad de expresión pueden, dentro de ciertos parámetros estrictos, enfrentar responsabilidades ulteriores.

Cualquier limitación a la libertad de expresión, dentro de los estándares establecidos por los convenios internacionales de derechos humanos, ha de ser establecida previamente por ley, buscar un propósito permitido por los instrumentos internacionales en cuestión, y ser necesaria dentro de una sociedad democrática. La jurisprudencia del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas y de la Corte Europea de Derechos Humanos muestran que dicha evaluación se debe hacer aún cuando se trata de pretendidas alocuciones racistas o de odio. Dichas consideraciones no fueron referidas en el acuerdo tomado por el Consejo Universitario.

El IPLEX celebra la revocatoria, pues con ello se envía un claro mensaje de tolerancia a la diversidad de pensamiento en la comunidad universitaria.


  


Arde la samba

 

Si existe un espectáculo en el mundo que se prepara aportando todo lo mejor de cada uno durante un año completo, que integra a muchísmas personas en torno de una sola imagen creativa, que permite entrar en sintonía conjunta al ritmo de la danza, ese es el Carnaval de Río. Un incendio enorme ha destruido hoy varios de los Talleres aledaños al Sambódromo, provocando desastres.


 

Imagen de: Radio Netherlands
incendio en Río de Janeiro

Pressenza Río de Janeiro,  No se sabe si será posible realizar este año el magnífico espectáculo masivo del Carnaval de Río, que tendría lugar en aproxidamente un mes más, debido a que las llamas alcanzaron a varios de los talleres del sector conocido como la ciudad de la samba. Allí se fabrican los famosos carros alegóricos y los trajes que la población (transformada en formidables bailarines) usa para el carnaval.

Una espesa nube de humo negro recubría la zona del puerto cercana al centro de la ciudad, donde están los talleres de las doce grandes escuelas de samba, que son las que desfilan en el recinto del Sambódromo (construído por Niemeyers) durante el carnaval previsto este año los días 6 y 7 de marzo.

Afortunadamente el siniestro se produjo antes de la llegada de los trabajadores y no se han registrado víctimas.

Por supuesto que la preparación de los ocho carros alegóricos que utiliza cada una de las escuelas de samba para su desfile, involucra muchísimo material inflamable. Lo mismo sucede con el vestuario, que es íntegramente preaparado año a año, con todos sus accesorios, en base a la trama que será representada con el baile.

Los talleres de las escuelas Portela, Uniao da Ilha y Grande Rio, que almacenaban sus materiales, fueron destruidos por las llamas. Es muy difícil que en tan poco tiempo se logre rearmar los elementos necesarios para que los miles de participantes de cada escuela logren desfilar, disputándose como siempre el título de campeones del carnaval.

Por otra parte, la magia y la sorpresa son siempre elementos presentes en esta fiesta... quién sabe si las llamas no desafíen una vez más al vapuleado espíritu de los cariocas que luego de las inundaciones más grandes de su historia ahora deben enfrentar al fuego devorador.



 


Oposición, fiscales y conflicto de intereses

 

La tensa calma llega hasta las orillas del Nilo. Tras un fin de semana marcado por los encuentros y las negociaciones, empieza a despejarse el panorama. Ya no seguimos los acontecimientos en vertiginoso tiempo real, si no que este es el momento para poder reflexionar y analizar de dónde es que viene y hacia dónde va Egipto.



 

Image by: Radio Netherlands
Protestas en Egipto

Pressenza El Cairo, Las personalidades sustituyen a las multitudes que persisten en manifestarse en la Plaza Tharir, pero que ya no son tan numerosos. Los bancos han vuelto a abrir, los funcionarios públicos han vuelto a su trabajo, el tráfico en los aledaños de la Plaza se ha abierto.

El gobierno quiere imprimir una imagen de que los problemas han quedado atras, que las reformas llevadas adelante satisfacen a la población, pero eso no es así. Tanto los Hermanos Musulmanes, como el resto de los participantes del Comité de la Oposición, no están satisfechos de los cambios insustanciales, que en ningún caso prometen la partida antes de septiembre de Hosni Mubarak del sillón presidencial.

Un escándalo había quedado silenciado durante las jornadas de alta tensión en El Cairo, Alejandría y el resto de ciudades. El enviado diplomático de los Estados Unidos negoció con Mubarak para que se quede, contradiciendo los mensajes ofrecidos por Hillary Clinton y Barak Obama. En realidad se trata de un asesor privado y no de un diplomático de la Casa Blanca. Su nombre es Frank Wismer y el gobierno estadounidense le pidió ayuda en calidad de especialista en Medio Oriente y en Egipto en concreto. Tan especialista resultó que trabaja para la compañía de litigios Patton Boggs, que casualmente tiene a Hosni Mubarak en su cartera de clientes, provocando un conflicto de intereses de dimensiones. La Casa Blanca envía a Frank Wismer para convencer al presidente egipcio de que abandone su cargo, pero éste como asesor de Mubarak le recomienda quedarse en el poder hasta septiembre. Un sinsentido grotesco que muestra dos cosas: por un lado el despropósito de los dichos del gobierno estadounidense que hasta hace pocas semanas era aliado y defensor a ultranza del dictador egipcio, siendo el segundo país del mundo en recibir ayudas y financiamiento de los Estados Unidos, luego de Israel, como denunciara Noam Chomsky estos últimos días en Democracy Now! Y por otro que la sangría provocada por el gobierno de George Bush, desmantelando el estado y terciarizando todas las funciones públicas, deja a la diplomacia norteamericana en una situación de debilidad evidente, donde las empresas velan por sus intereses privados antes que cumplir las funciones que les son encomendadas por el gobierno.

La buena noticia llega por el lado de la justicia. El domingo ha sido llamado a declarar frente a fiscales militares el ex ministro del Interior Habib el Adli, que enfrentaría cargos por causar una ruptura en el orden del país, siendo investigadas sus órdenes durante las primeras manifestaciones anti-Mubarak, donde favoreció los saqueos, permitió la utilización de balas de plomo por parte de la policía y liberó a centenas de prisioneros de las cárceles.

http://www.lavanguardia.es/internacional/20110207/54112120841/el-ex-ministro-del-interior-egipcio-comparece-ante-los-fiscales.html

http://www.independent.co.uk/news/world/americas/us-envoys-business-link-to-egypt-2206329.html

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-161894-2011-02-07.html

http://www.democracynow.org/blog/2011/2/2/part_2_noam_chomsky_this_is_the_most_remarkable_regional_uprising_that_i_can_remember






  

 

Imprimir

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis