< >

Salud

  

 

 CCSS normaliza tomografías y empezó reprogramación de citas


 

Las tomografías en los hospitales San Rafael de Alajuela y México ya se normalizaron, mientras que las del Calderón Guardia podrían reanudarse la próxima semana, toda vez que ya se está trabajando en la reparación del equipo.

El doctor Francisco Pérez, director del hospital de Alajuela, explicó que en el periodo en el que tuvieron el tomógrafo fuera de servicio  por causa de una avería en la cama que permite cambiar de posición, los pacientes de emergencia y hospitalización fueron remitidos al hospital San Vicente de Paúl y solo quedaron pendientes aquellas personas con estudios programados de la Consulta Externa.  A estos 66 pacientes se les estará llamando a partir de la próxima semana, para efectuarle los estudios en el segundo turno.

Igualmente ocurrirá con el Hospital México cuyo tomógrafo ya entró en funcionamiento y que gracias a la red de servicios institucionales se apoyó en el San Juan de Dios.

El doctor Taciano Lemos Pires, director del Hospital Calderón Guardia informó que ya están trabajando en la reparación del tomógrafo y la esperanza es que entre en funcionamiento la próxima semana.  Este hospital también tuvo el respaldo del San Juan de Dios y del Hospital Max Peralta de Cartago que efectuó los estudios tomográficos de pacientes de emergencias y de hospitalización.

El Calderón Guardia también llamará a los pacientes, una vez que tenga la certeza de que su tomógrafo está listo para la reprogramación de las citas que quedaron pendientes.

En el 2017, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), efectuó  151.541 tomografías, 20 776 más que en 2016, si se compara esa cantidad de estudios con los efectuados en el 2010, se desprende que se efectuaron 55 042 más.    

Cabe recordar que en los últimos dos años la CCSS dotó con equipos de tomografía de última tecnología  a todos los hospitales regionales, con el propósito de descongestionar a los hospitales nacionales, reducir el desplazamiento de la población hacia San José y garantizar la calidad y la oportunidad de la atención; la tomografía es un estudio diagnóstico que permite a los especialistas corroborar o descartar la existencia de lesiones en diferentes partes del organismo y orientar así las acciones terapéuticas.

 María Isabel Solís Ramírez, Caja Costarricense de Seguro Social. 









 CCSS apuesta a la atención domiciliaria


• En el 2017 ofreció 94 633 atenciones y efectuó 208 323 procedimientos. 
• Personas de la tercera edad y con dificultades para movilizarse son los más favorecidos.

 

La atención de los pacientes en sus propios domicilios cada vez es más frecuente en Costa Rica, pues la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), está ofreciendo ese servicio en prácticamente todo el territorio nacional.

 

De acuerdo con datos emanados de la Dirección de Estadísticas de la Salud, el año pasado, la CCSS ofreció 94 633 consulta, efectuó 208 323 procedimientos en los distintos domicilios y se realizaron 293 071 actividades, por parte de  los diferentes grupos profesionales que integraron los equipos de salud que se trasladaron hasta la habitación de los pacientes para brindarles atención.

En total, se beneficiaron con este servicio aproximadamente 25 mil personas de todo el país, a quienes se les brindó una atención personalizada de aproximadamente 73 minutos promedio por paciente, incluyendo tiempos de traslado. En esa oportunidad, se hicieron desde curaciones de heridas o úlceras, hasta cambio de diversas sondas o la realización de diálisis peritoneal.

La doctora María Eugenia Villalta Bonilla, gerente médica de la CCSS, destacó que se trata de una modalidad de atención que permite que los pacientes, especialmente, aquellos que no se pueden movilizar hacia los centros hospitalarios puedan recibir una atención de gran calidad en su lugar de residencia.

La autoridad médica de la CCSS, dijo que cada vez son más los grupos profesionales que recurren a esta práctica y reconoció el trabajo que efectúan, por ejemplo, las enfermeras de distintas áreas de salud para llegar hasta los propios domicilios de los pacientes a curarlos o a suministrarles el tratamiento indicado.

La doctora Villalta informó que prácticamente este servicio se ofrece en todo el país.  Por ejemplo, explicó que en el caso de hospital Nacional de Geriatría y Gerontología los pacientes son valorados por equipos de profesionales, entre los que figuran geriatras, odontólogos, farmacéuticos, nutricionistas, odontólogos y enfermeras.  El doctor Fernando Morales Martínez, director del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, dijo que ese hospital atiende a 750 pacientes en el domicilio, mediante cinco equipos que todos los días salen a brindar estar atención, que se acerca mucho a la atención hospitalaria.

Por su parte, el Centro para el Control del Dolor y Cuidados Paliativos tiene un programa mediante el cual les da seguimiento a los pacientes que están en fase terminal y que no se pueden movilizar. 

Uno de los aspectos más importantes de esta modalidad de atención está relacionado con el involucramiento de la familia tanto en los cuidados del paciente como en reducir el desapego y en incrementar la parte afectiva.  A juicio de la doctora Villalta, este hecho es vital en la calidad de vida y en la recuperación de los pacientes.

El San Juan de Dios y el Calderón Guardia tienen programadas acciones similares mediante las cuales los pacientes reciben diversas terapias que les permite recuperarse en forma rápida, sin someterse a los riesgos que implica permanecer internado por mucho tiempo.

La doctora Villalta explicó que el objetivo institucional es ampliar, poco a poco, esta modalidad de atención y por ello la institución está trabajando en su estandarización como parte del Proyecto de Fortalecimiento de la Prestación de Servicios de Salud que se está desarrollando en la provincia de Limón.

En este momento, está en proyecto establecer esta modalidad de atención en el hospital William Allen de Turrialba y con ese propósito se está en la consecución de plazas y de un vehículo que permita ofrecer esta atención.

 

 María Isabel Solís Ramírez, Caja Costarricense de Seguro Social. 







CCSS abre opción para que adultos mayores se capaciten en el idioma inglés


• Institución ofrece una metodología que capacita en la traducción y la enseñanza de este idioma.

Una opción para que los adultos mayores aprovechen mejor su tiempo libre y se capaciten sobre cómo aprender, practicar y mejorar el idioma inglés, puso a disposición la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), mediante la apertura de cursos para la traducción y enseñanza de este idioma, a través del Área Ciudadano de Oro.

 

 

De acuerdo con la funcionaria Diana Bonilla Chacón, organizadora del curso en el área Ciudadana de Oro, encargado de los cursos de computación básica para adultos mayores el área Ciudadano de Oro, la iniciativa surgió, con el propósito de fomentar el acercamiento   del adulto mayor   a una experiencia inspirada en la necesidad básica de lograr una mayor fluidez y confianza para alcanzar sus metas y aprovechar la oportunidad para hablar y comprender inglés, mediante una metodología básica, sencilla y altamente efectiva impartida por estudiantes de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT).

 

La funcionaria manifestó que los cursos están especialmente diseñados para adultos mayores de 65 años que no tienen conocimientos sobre el idioma inglés o bien, que cuenten con un conocimiento básico y deseen ampliarlo mediante la incorporación de diseño curricular especializado. Todos los cursos se brindan por módulos y con una metodología adaptada para el aprendizaje de esta población.

Explicó que la convocatoria permitió la inscripción de 45 adultos mayores, quienes fueron subdivididos en tres grupos de 15 estudiantes, cada uno. Los cursos tienen una duración de 33 horas divididas en 11 sesiones y se impartirán una vez por semana, en una sesión de 3 horas durante 11 semanas en las aulas de la Dirección de Prestaciones, en las Oficinas Centrales de la CCSS.

Aseguró también que esta metodología ofrecerá a los adultos participantes la posibilidad de dominar la comunicación oral, comprensión auditiva, escritura y lectura, a través de actividades lúdicas, así como la expresión oral y escrita de temas relacionados con la vida cotidiana de una manera práctica con apoyo de distintos materiales especiales y enfoques didácticos que motiven el aprendizaje.

Con base en los contenidos anteriores, explicó, se plantearon los siguientes objetivos iniciales en los cursos:

  • Cómo presentarse en inglés
  • Crear pequeñas oraciones donde se describan
  • Vocabulario de los días de la semana
  • Abecedario
  • Los números
  • Meses del año
  • Festividades nacionales
  • Leyendas
  • El uso correcto de los saludos en inglés
  • Clasificar a personas, objetos y animales con el respectivo sujeto
  • Conjugación del verbo “To be”
  • Aprenderán los adjetivos más comunes

Adicionalmente, se pretende facilitar una herramienta a los adultos mayores que tengan interés de utilizar esta lengua para viajar y comunicarse con extranjeros, no solo fuera de Costa Rica, sino, en diferentes puntos turísticos del país con gran afluencia de turistas internacionales.

Según la funcionaria, con apoyo del sistema de mensajería del Expediente Digital único en Salud (EDUS), se realiza de forma simultánea la consolidación de una base de datos que registre a adultos mayores interesados en participar a futuro en la capacitación de este curso, en virtud de que el área Ciudadano de Oro, contempla la posibilidad de continuar, más adelante, con el desarrollo de nuevas oportunidades en esta capacitación.

 Gabriela Castro Mora, Caja Costarricense de Seguro Social. 




                         

     CCSS crea nuevo perfil ocupacional para la atención de comunidades indígenas



• Los nuevos asistentes indígenas comunitarios serán un enlace entre las comunidades indígenas y la CCSS.
• Área de salud del Valle La Estrella fue la primera en contratar funcionarios con este nuevo perfil.
• CCSS procura mejorar las condiciones de salud de la población indígena.
• Nuevo perfil complementará el trabajo efectuado por los Ebáis.

Con la creación de un nuevo perfil ocupacional, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), procura mejorar las condiciones de salud de las distintas comunidades indígenas que residen en territorio nacional.

La doctora María Eugenia Villalta Bonilla, gerente médica de la CCSS, destacó que se trata de los nuevos Asistentes Indígenas Comunitarios que se crearon para facilitar la relación entre los equipos institucionales y esas comunidades.

Los primeros Asistentes Indígenas Comunitarios, se le aprobaron a la región Huetar Atlántica, sin embargo, la pretensión institucional es que laboren en todos los territorios indígenas del país.  En Costa Rica existen ocho pueblos indígenas: Bribris, Cabécares, Térrabas, Bruncas, Ngöbes, Malécu, Chorotegas y Huetares.

El área de salud del Valle La Estrella fue la primera en contratar este recurso humano que tiene que cumplir con los siguientes requisitos: hablar español y la lengua de la comunidad donde prestará sus servicios, residir en esa comunidad, tendrá que aportar una certificación de la comunidad en la que prestará los servicios de salud y además un certificado de un curso impartido por el CENDEISSS.

La gerente médica explicó que el trabajo de los asistentes indígenas comunitarios complementará la labor que realizan los asistentes técnicos de atención en salud (Ataps) y los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (Ebáis).   Ellos serán los encargados de detectar los problemas de esas comunidades y hacerlas llegar a los Ebáis y además desarrollar acciones de promoción de la salud,  prevención de la enfermedad y atención básica en los escenarios: domiciliar, comunitario, educativo, entre otros.

Las principales tareas de estos nuevos funcionarios serán las siguientes:

  • Interpretar, adaptar, fomentar y desarrollar actividades para la promoción de salud y prevención de la enfermedad de fácil asimilación y práctica por parte la población indígena, respetando e incorporando las buenas prácticas en salud de estas comunidades.
  • Desarrollar las actividades para la promoción, protección y prevención de las enfermedades y problemas de salud de la comunidad indígena en la que presta servicios, según los lineamientos establecidos por el Ebáis y el área de Salud.
  • Validar la condición indígena de las personas que integran la comunidad, para el otorgamiento efectivo de la prestación de los servicios de salud que brinda la CCSS.
  • Detectar, registrar y comunicar los problemas y necesidades de salud de la comunidad indígena en la que labora.
  • Detectar y comunicar la existencia de situaciones emergentes.
  • Colaborar con el traslado de personas de la comunidad indígena en la que presta servicios que requieran de atención en el Área de Salud o en otros establecimientos de salud.
  • Instruir, apoyar y acompañar a la comunidad indígena a la que presta servicios para su organización y desarrollo de acciones en salud.
  • Aplicar procedimientos e instrumentos para la planeación participativa comunidad indígena–institución y registrar los datos e información obtenida durante este proceso.
  • Traducir de la lengua de la comunidad indígena en la que presta servicios de salud al idioma español y viceversa.
  • Colaborar en el diseño, adaptación, traducción y adopción de materiales educativos dirigidos a la población indígena a la que presta servicios.
  • Mantener actualizado el tarjetero de recursos de la comunidad.
  • Realizar visitas domiciliares con el fin de identificar las mejoras requeridas en las condiciones de las viviendas y saneamiento básico ambiental, como abastecimiento de agua, eliminación de excretas, basura, entre otros para proporcionar la orientación pertinente a la persona indígena, así como coordinar y referir las acciones a realizar ante las instancias correspondientes.
  • Dar seguimiento al cumplimiento por parte de las personas y grupos de la comunidad de las indicaciones del personal del Ebáis, área de salud y de otros establecimientos de salud de la institución.
  • Registrar los datos de las personas integrantes de la comunidad indígena.
  • Tomar y registrar los signos vitales (presión arterial, temperatura) el peso y talla de la población adscrita.
  • Proporcionar en caso de ser necesaria la asistencia de “Primeros Auxilios Básicos” en la comunidad indígena.
  • Registrar y comunicar periódicamente las actividades que realiza a la Autoridad competente.
  • Asistir a actividades de educación permanente programadas, con el fin de actualizarse en los temas prioritarios de salud que afectan la comunidad indígena en la que labora.
  • Participar en el intercambio de conocimientos y experiencias, así como en la definición conjunta de las intervenciones entre el personal de salud de la CCSS y de la comunidad indígena (líderes y lideresas).
  • Participar con las instancias pertinentes en el análisis de la situación de salud de la comunidad indígena en la priorización y programación de actividades del Ebáis y del área de salud correspondientes, aportando los insumos recolectados de su interacción con la población indígena y desde su cosmovisión.
  • Colaborar en la coordinación y organización de las actividades de promoción, protección y prevención de las enfermedades y problemas de salud de la comunidad indígena con la participación de los miembros del Ebáis, Área de Salud, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y de la población indígena.
  • Colaborar con los miembros del Ebáis, el Área de Salud y otros establecimientos de salud en las visitas a la comunidad.
  • Colaborar con el traslado de los medicamentos e implementos requeridos por las personas de la comunidad indígena indicados por el personal del Área de Salud o por otros establecimientos de la Institución.
  • Velar por el adecuado uso y constante funcionamiento de la cadena de frío del establecimiento de salud en el territorio indígena en el que presta servicios, a efecto de preservar los medicamentos que se custodian.
  • Registrar y comunicar periódicamente las actividades que realiza a la Autoridad competente.
  • Colaborar en el diseño, adaptación, traducción y adopción de materiales educativos dirigidos a la población indígena a la que presta servicios.
  • Colaborar en la actualización del inventario de los recursos existentes en el establecimiento de salud.
  • Confeccionar y mantener actualizado el croquis de la comunidad a la que presta los servicios de salud.

La doctora Villalta destacó que el interés institucional es mejorar las condiciones de salud de las aproximadamente 104 mil personas indígenas que residen en Costa Rica, toda vez, que se trata de una población vulnerable.


 María Isabel Solís Ramírez, Caja Costarricense de Seguro Social. 






 

Más plazas para Control del Dolor y Cuidados Paliativos




 

• Profesionales y técnicos en medicina, enfermería, psicología, terapia física, farmacia y asistente en redes fortalecerán los servicios en el primer y segundo nivel de atención.

 

 

Con la dotación de seis nuevas plazas profesionales y técnicas, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), pretende fortalecer la red institucional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos en todo el país y optimizar así, el abordaje físico, emocional y psicosocial de los pacientes con enfermedades terminales en fase avanzada y el apoyo a sus familiares y cuidadores.

 

 

Según la doctora María Eugenia Villalta Bonilla, gerente médica de la institución, el acuerdo fue aprobado por la Junta Directiva de la institución y forma parte de una propuesta que pretende fortalecer el recurso humano y la prestación de los distintos servicios que se ofrece a la población usuaria en todo el país.

Explicó que la designación de las nuevas plazas estarán destinadas a reforzar el abordaje que esta especialidad brinda en el primer y tercer nivel de atención institucional, en virtud de que favorecerá a dos áreas de salud y al Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos con perfiles profesionales y técnicos, entre los que figuran, un médico, una  enfermera, un psicólogo, un terapeuta física, un técnico en salud en farmacia y asistente de redes.

De esta manera, con base en un plan de necesidades prioritarias por sectores, los nuevos funcionarios serán distribuidos de la siguiente manera:

  • Área de salud Oreamuno: 1 médico asistente general y una enfermera.

  • Área de salud Tilarán: 1 psicólogo, 1 terapeuta físico y 1 asistente en redes.

  • Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos: 1 técnico de salud en farmacia.

Según la jerarca, este nuevo grupo de funcionarios permitirá un valioso aporte en toda la red, toda vez que contribuirá a elevar la capacidad resolutiva en procura de que el paciente enfrente su proceso de enfermedad en las mejores condiciones con el soporte familiar y médico, bajo las modalidades de Visita Domiciliar y Consulta Externa.

El objetivo de los cuidados paliativos es ayudar a los pacientes con una enfermedad grave a sentirse mejor. Estos previenen o tratan los síntomas y efectos secundarios de la enfermedad y los tratamientos que recibe un paciente, permitiéndole tener una mejor calidad de vida.

Actualmente, la CCSS dispone de una red de 52 clínicas de control del dolor y cuidados paliativos que brindan servicio en, prácticamente, todo el territorio nacional.

El objetivo institucional es reforzar la atención primaria y con ese propósito, se crearon nuevas plazas que permitirán que, en el primer nivel de atención, se pueda dar tratamiento, seguimiento, control y manejo de los síntomas a los pacientes que requieren este servicio.


Gabriela Castro Mora, Caja Costarricense de Seguro Social. 





 


Hospital Calderón Guardia profundiza medidas contra bacteria




• En este momento todos los pacientes están negativos.
• Autoridades del Hospital Calderón Guardia aclaran que bacteria no ha producido ninguna defunción.


Equipos técnicos del Hospital Calderón Guardia profundizaron, hoy,  todas las medidas posibles contra la bacteria Serratia Liquefaciens, que reapareció el fin de semana y que se detectó, tras los monitoreos de rutina efectuados como parte de los protocolos establecidos para el control de la Infecciones Asociadas a las Atenciones en Salud (IAAS).

 

El doctor Taciano Lemos Pires, director de ese establecimiento de salud, destacó que los pacientes que estaban positivos ayer, fueron reportados hoy como negativos; tampoco  se han detectado nuevas infecciones.

El director médico dijo, sin embargo, que continuarán con todas las acciones de control y de búsqueda de la posible fuente de contagio, tales como:

  • Pruebas a funcionarios y funcionarias que hicieron rotaciones en los servicios de Maternidad y Neonatología durante el fin de semana.
  • Exámenes a padres y madres  de familia de niños internados.
  • Pruebas a los catéteres que se emplean en el abordaje de esta población infantil.
  • Exámenes a soluciones parenterales.
  • Las pruebas se están realizando mediante controles cruzados efectuados en los laboratorios del Calderón Guardia, el San Juan de Dios y un laboratorio privado.
  • También se han establecido supervisiones rigurosas relacionadas con la higiene de manos y la desinfección de todas las superficies posibles.

El doctor Taciano Lemos informó que la población infantil que estuvo infectada con Serratia liquefaciens sigue en una sala de aislamiento como medida preventiva.

En esta oportunidad, dijo, no hubo necesidad de tomar ninguna medida como el cierre de la maternidad, toda vez que a diferencia de lo sucedido en diciembre pasado, en este momento el hospital dispone de una infraestructura y equipos que cumplen con todas las disposiciones de bioseguridad recomendadas tanto por el Ministerio de Salud como por organismos internacionales.

Los equipos técnicos del Calderón Guardia están trabajando conjuntamente con un equipo del Ministerio de Salud que ayer efectuó una evaluación de los citados servicios y constató las buenas condiciones en las que se está trabajando. En este momento, la maternidad funciona con total normalidad y en las primera horas de las mañana se habían atendido cerca de 10 partos.

El director médico también aclaró que no se puede asociar la presencia de esta bacteria con defunciones, puesto que en el brote pasado, se determinó que la bacteria Serratia Liquefaciens no fue la causante de los decesos de seis menores que se produjeron en el periodo en el que se detectó la bacteria. 

Esta bacteria es la primera vez que aparece en el Calderón Guardia, sin embargo, los especialistas aseguraron que no se puede descartar que sea un agente que llegó para quedarse y que forme parte de los agentes microbianos que producen infecciones intrahospitalarias.


María Isabel Solís Ramírez, Caja Costarricense de Seguro Social. 





 

 



CCSS aplicará vacuna contra rotavirus a partir de segundo semestre de este año



 



• Institución invertirá $950.000 en compra de 140 mil dosis.
• Rotavirus puede producir deshidratación severa en niños menores de un año.

La Caja Costarricense de Seguro Social aplicará la vacuna contra el rotavirus a partir del segundo semestre de este año. Así lo anunció el Dr. Fernado LLorca Castro, presidente ejecutivo de la la institución, luego de que, ayer, laJunta Directiva acordara la incorporación de esta inmunización dentro de su esquema básico de vacunación. El jerarca destacó la importancia de esta decisión en la salud de los niños y niñas, principalmente en menores de un año

En este mismo sentido se pronunció la doctora Olga Arguedas Arguedas, directora del Hospital Nacional de Niños, quien se mostró satisfecha con  la decisión del máximo órgano institucional.

«La enfermedad diarreica y las infecciones respiratorias son las causas más comunes de consulta médica en niños menores de un año, por lo que esperamos que la introducción de esta vacuna impacte significativamente en la morbilidad; es decir en el número de consultas que recibimos por gastroenteritis», explicó la doctora.

La gastroenteritis es una inflamación del intestino que incluye entre sus síntomas: diarrea severa, vómitos, fiebre y deshidratación. El rotavirus es de fácil contagio y, una vez que un niño lo adquiere, tarda cerca de dos días para que se enferme. Los vómitos y la diarrea pueden durar entre tres y ocho días.

La gastroenteritis, según explicó la rectora del hospital infantil, se observa en Costa Rica principalmente en la época seca, aunque se reportan casos en todo el año, muchos de los cuales requieren de hospitalización. En el periodo 2012 – 2017 el Hospital Nacional de Niños atendió 47.879 consultas de niños por gastroenteritis.

La infección por rotavirus en niños pequeños tiene un alto riesgo de producir deshidratación y, por lo tanto, requieren manejo hospitalario. Datos del Hospital Nacional de Niños muestran que en 2016 un total de 194 niños requirieron internamiento por gastroenteritis producida por rotavirus, mientras que, en 2017, 163 niños fueron internados por esa misma causa.

Además, tanto la doctora Arguedas, como la doctora Leandra Abarca Gómez, coordinadora del Programa Ampliado de Vacunación de la CCSS, coincidieron en resaltar que la gastroenteritis por rotavirus genera ausentismo laboral en los padres.

«Si bien es cierto, los avances del sistema de salud costarricense han hecho que el número de niños que fallecen por gastroenteritis causada por rotavirus sea muy pequeño, el impacto que esto tiene en la familia, y desde el punto de vista laboral, es muy importante, porque un niño con gastroenteritis por rotavirus usualmente requiere de la presencia de uno de sus cuidadores durante el periodo de la enfermedad para garantizar que el niño no se deshidrate», comentó Arguedas.

VACUNA EN DOS DOSIS

Según explicó la doctora Abarca, la aplicación de esta vacuna iniciará durante el segundo semestre de 2018 y se suministrará a niños menores de un año, en dos dosis orales: la primera a los dos meses de edad y la segunda a los cuatro meses.

Para esta protección, la CCSS invertirá $959.322 en la compra de 147.588 dosis. Además, previo a la inmunización, se deberá realizar el proceso de planificación y de capacitación del personal institucional, para garantizar que la vacunación sea efectiva.

La doctora Abarca agregó que, la inclusión de la vacuna contra el rotavirus en el esquema básico de vacunación que ofrece la CCCSS, implica un esfuerzo país para proteger a los lactantes y niños frente las formas graves de enfermedad diarreica aguda.

Similar opinión expresó el doctor Roberto Arroba Tijerino, secretario técnico de la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología del Ministerio de Salud, quién destacó el impacto país que tendrá esta vacuna.

«En Costa Rica, afortunadamente, no se nos mueren niños por diarrea como en otros países de la región o de otros continentes. Sin embargo, el impacto que tiene para el país esta enfermedad es altísimo, porque cuando un niño presenta gastroenteritis tienen que ir al Ebais, tiene que ir a la clínica o incluso lo pueden dejar en observación en el hospital y esos son costos que tiene que asumir el país», comentó el doctor Arroba.

«Por esta razón, cuando se introduce la vacuna de rotavirus en el esquema, estamos disminuyendo la incidencia de esta enfermedad en el país y eso hace que tengamos menos consultas por parte de los asegurados para esta patología y eso implica que los médicos, los enfermeros, los ataps, podrían atender a otros pacientes, hacer otras funciones de salud y no estar dedicándose a esta población», agregó el funcionario.

La incorporación de la vacuna contra el rotavirus en el esquema básico de vacunación costarricense implicó la realización de un estudio de costo efectividad de esta inmunización, mismo que fue ratificado por la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología en agosto del año anterior. Además, en esa misma fecha, se acordó la introducción en el esquema oficial del país de esta vacuna.


 Gerald Montero Rony, Caja Costarricense de Seguro Social. 




 


 

 

Sobrevivientes de cáncer harán realidad mariposario en Hospital México

 

 





• Pacientes realizarán del 12 al 23 de febrero una feria donde ofrecerán distintos tipos de productos y parte de lo recaudado se utilizará en creación de Mariposario.


 

Un mariposario que permita la relajación de los pacientes del hospital México, especialmente, de aquellos que enfrentan el diagnóstico de cáncer, será una realidad en uno de los jardines de ese establecimiento de salud,  tras el empeño de personas sobrevivientes de esa enfermedad que mediante diversas actividades procuran financiar la iniciativa.

 

 

La terapia con mariposas es usada actualmente en escuelas de educación especial y en hospitales como una forma para brindar relajación, es un lugar para disfrutar y generar un vínculo natural con el visitante. En nuestro país, los hospitales de San Ramón, Alajuela y Nacional Psiquiátrico cuentan con mariposarios.

 

Con ese propósito, este lunes 12 de febrero a partir de las 9 de la mañana,  se realizará  una feria al frente de la farmacia del hospítal, donde cerca de 35 pacientes, quienes han logrado ganarle la batalla al cáncer y que hoy buscan nuevas formas de insertarse en la sociedad, ofrecerán diferentes productos, la mayoría de los cuales son elaborados por ellos mismos.

La feria que se ha denominado “Porque decidí ser sobreviviente y no víctima del cáncer” es liderada por FUNCAVIDA (Fundación Calidad de Vida para Personas con Cáncer) pretende, ante todo, brindar un espacio y oportunidad a personas que han pasado por la experiencia de lidiar con algún tipo de cáncer y que en el trayecto tuvieron que dejar sus trabajos,  de integrarse de nuevo a la vida productiva generando un medio de sustento propio.

Además, con parte de los recursos que se obtengan, los pacientes harán posible la creación del mariposario dentro del Hospital México, específicamente en el área de la Consulta Externa, en el jardín ubicado entre los Servicios de Ortopedia y Neurología. El objetivo del mariposario es brindarles a los pacientes, sobre todo con cáncer, un espacio distinto para visitar mientras vienen a tratamiento o a consulta de control de su padecimiento.

FUNCAVIDA busca ante todo la reinserción socio-laboral de pacientes sobrevivientes de cáncer, algunos de los cuales son cabezas de hogar y al mismo tiempo demostrarle a los que padecen de esta enfermedad que sí se puede salir adelante, que sí se puede llegar a superar el cáncer e incluso convertirse en alguien autosuficiente y productivo.

 Solo durante el 2017, FUNCAVIDA, en alianza con el Hospital México,  logró apoyar a más de 40 familias que mejoraron su ingreso económico y por ende su calidad de vida, además de que de esta forma también motivaron a otros pacientes que enfrentan la enfermedad.

 Susana Saravia Calderón, Caja Costarricense de Seguro Social. 






CCSS pide a población tomar medidas preventivas ante caída de ceniza





• Uso de lágrimas artificiales, mascarilla, pañuelo húmedo para cubrir vías respiratorias y prendas de manga larga, figuran dentro de las principales mediadas de protección.

• Pacientes con asma, bronquitis crónica, rinitis y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), deben cumplir puntualmente con el tratamiento de forma permanente y no suspenderlo.

Especialistas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) hicieron un llamado a la población, con el propósito de que adopte una serie de medidas preventivas ante la caída de ceniza que con alguna frecuencia afecta al país.

De acuerdo con la doctora Wing Ching Chan Cheng, especialista en neumología de la CCSS, si bien, la advertencia está dirigida a la población general, se debe prestar especial atención a las grupos adulto mayor e infantil, toda vez que la ceniza constituye una composición química que se caracteriza por ser áspera, abrasiva y algunas veces corrosiva, lo cual podría afectar  la piel, los ojos,  las vías respiratorias y provocar otros problemas de salud.

Entre las principales recomendaciones sugeridas por la especialista ante un alto volumen de caída de ceniza, figuran:

  • Evite realizar actividades al aire libre.

  • Recuerde que las personas más vulnerables a las afecciones por cenizas son las personas asmáticas y quienes padecen bronquitis.

  • En caso de contacto o irritación en sus ojos, no los restriegue, lávelos con abundante agua.

  • Use lentes que le protejan los ojos, especialmente si usa lentes de contacto.

  • Si tiene que salir cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo húmedo.

  • Use sombreros de ala ancha y camisas de manga larga.

  • No consuma alimentos en la calle.

  • Al llegar a su casa lave la ropa, sacúdale bien y lávela normalmente.

  • Mantenga la higiene personal.

  • Cubra lo recipientes donde acumula agua.

  • No se olvide de lavar bien los vegetales y frutas para quitarles la ceniza.

  • Mantenga limpio el sistema de drenaje.

  • Cierre puertas y ventanas y coloque toallas o trapos húmedos en las rendijas.

  • Proteja el equipo electrónico.

  • Limpie los juguetes de los niños y niñas  periódicamente.

  • No permita que sus niños jueguen con ceniza.

  • Mantenga a mano los medicamentos que toma diariamente, agua embotellada y ropa para  al menos tres días.

 

De la misma manera, la especialista hizo un llamado a los pacientes  con enfermedades respiratorias crónicas  para que cumplan  puntualmente con su tratamiento.

Explicó que los pacientes con asma, bronquitis crónica, rinitis y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que tengan la indicación de utilizar tratamientos de tipo preventivo, de control o mantenimiento, deben cumplirlos de forma permanente y por ningún motivo se deben suspender o utilizar de forma intermitente.

De esta manera, las personas  que  hayan suspendido su tratamiento preventivo, como el caso del medicamento beclometasona, deben retomarlo cuanto antes, en virtud de que resulta impredecible determinar hasta cuando se mantendrá la caída de ceniza y esto podría generar  que se descompense la enfermedad pulmonar que presentan.

Manifestó que la mayoría de estos pacientes disponen de medicamentos de “rescate”o crisis, como el caso de los inhaladores de salbutamol para los pacientes asmáticos, por lo que ante un aumento en los síntomas de dificultad respiratoria,  se debe utilizar de forma inmediata y de no lograrse una mejoría o si se presenta un empeoramiento de los síntomas, tales como, falta de aire, sensación de presión en el pecho o tos excesiva, se debe recurrir al servicio de urgencias más cercano para recibir la valoración y atención médica necesarias.

Por otra parte,  las personas con padecimiento de rinitis,  suelen afectarse con el aumento de síntomas como  estornudos, secreción, congestión y picazón nasal, por lo que deben  utilizar aerosoles nasales o antilaérgicos como tratamiento preventivo, en caso de ser necesario y no suspenderlo hasta que la situación ambiental se estabilice.

Asimismo, en caso de percibir descompensación o mucosidad de color verde o amarillo, se debe acudir para la valoración  de un especialista ante la posibilidad de requerir tratamiento con antibióticos.

Según la doctora Chan otra de las medidas es lubricar los ojos con lágrimas artificiales y las fosas nasales con suero fisiológico, así como lavar la cara y el cuerpo de forma frecuente, ante la presencia de problemas en la piel que puedan generar mayor irritación.

 Gabriela Castro Mora, Caja Costarricense de Seguro Social. 






 

 

CCSS inicia camino para construir el nuevo hospital de Limón

 




• Junta Directiva acuerda incorporar iniciativa en el Portafolio de Proyecto.
• Ubicación del actual hospital y requerimiento de crecimiento de servicios fueron los principales motivos para tomar decisión.

El camino para que la provincia de Limón tenga un nuevo hospital recibió ayer el banderazo de salida por pare de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), al tomarse la decisión de incorporar esa iniciativa al Portafolio de Proyectos institucional.

El máximo órgano de la CCSS también instruyó a las gerencias de Infraestructura y Tecnología, Administrativa, Médica y Financiera a continuar los estudios de preinversión y sostenibilidad que se requieran para el desarrollo del citado proyecto.  Tales estudios, de acuerdo con la Junta Directiva, deben contemplar, aspectos tecnológicos, ambientales, epidemiológicos, entre otros, que permitan definir la ubicación idónea del nuevo hospital y proceder con las gestiones para la dotación de un terreno que posea las mejores condiciones.

La información la confirmó, este viernes, el doctor Fernando Llorca Castro, presidente ejecutivo de la CCSS,  quien destacó la necesidad de reforzar los servicios de salud en la provincia de Limón, toda vez   que ya la institución ha efectuado grandes esfuerzos para que las provincias de Cartago y Puntarenas puedan tener, en un futuro, una infraestructura sanitaria moderna.  

El jerarca recordó que ya en el Portafolio de Proyecto está la edificación de los hospitales Max Peralta de Cartago, William Allen de Turrialba, Monseñor Sanabria de Puntarenas y Manuel Mora Valverde de Golfito.  Además, dijo, los hospitales Fernando Escalante Pradilla Pérez Zeledón, La Anexión en Nicoya y  San Rafael de Alajuela fueron ampliados y reforzados y el San Carlos, San Juan de Dios, el Nacional de Niños y el Calderon Guardia, están en proceso de ampliación y reforzamiento.
“Se nos estaba quedando la provincia de Limón por fuera y con esta decisión, la Junta Directiva salda una deuda histórica con Limón, previo al término de esta gestión”, destacó el doctor Llorca.

Por su parte, la arquitecta Gabriela Murillo Jenkins, gerente de Infraestructura y Tecnología de la CCSS, explicó  que de acuerdo con los estudios de la Gerencia Médica el actual hospital Tony Facio requiere un crecimiento y fortalecimiento para atender la demanda de servicios de la población, especialmente, en una coyuntura en la que están en ejecución diversos proyectos portuarios, sin embargo, en la ubicación actual no es posible porque tres de los cuatro costados del hospital colindan con zona marítima.

Según la autoridad de Infraestructura y Tecnología, en este momento, el hospital Tony Facio tiene una serie de riesgos entre los que destacó la posibilidad de tsunami, la amenaza sísmica, huracanas y el exceso de salinidad que afecta considerablemente tanto la infraestructura como el equipo.

La arquitecta Murillo Jenkins dijo que una de las principales tareas es encontrar un terreno apto, por el momento tienen el ofrecimiento de la Junta de Administración Portuaria y Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva) que está dispuesta a ceder una porción de un terreno de su propiedad que mide 15 hectáreas, pero habrá que analizar su idoneidad.

De acuerdo con los estudios funcionales hechos por la Gerencia Médica el nuevo hospital de Limón será reforzado y ampliado  en su totalidad, en virtud de que tendrá más camas, consultorios, más especialidades, más lechos en el hospital de Día y nuevos servicios como el de hemodinamia, puesto que se le colocará un angiógrafo con el objetivo de que responda a las necesidades epidemiológicas y al crecimiento de la población.

Sobre el costo de esta nueva infraestructura así como su estilo arquitectónico, la arquitecta Murillo explicó que aún es prematuro hablar de ese tema porque el proyecto apenas comienza.

Cabe destacar que ya la CCSS ha venido fortaleciendo al Tony Facio, incluso recientemente, se le instaló un tomógrafo de última tecnología.

Colaboró con esta información la periodista Ana Gabriela Castro Mora


 María Isabel Solís Ramírez, Caja Costarricense de Seguro Social. 




 




 CCSS profesionalizará su Taller de Prótesis

 


• Funcionarios iniciaron formación universitaria internacional.
• Taller de prótesis confeccionó el año pasado 2117 prótesis.
• Reto es elevar calidad y complejidad de las prótesis y ofrecer una mejor respuesta a los pacientes.


 

La confección de una prótesis para una paciente con un peso superior a los 120 kilogramos desafió a todos los funcionarios del Taller de Prótesis de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), al punto de pedir ayuda internacional para su hechura.  El reto fue asumido con compromiso, pasión y motivación y, esta semana, lograron entregarla para que la paciente empiece la terapia que le permitirá reiniciar la marcha truncada por un accidente de tránsito.

La ingeniera Dinorah Garro Herrera, gerente de Logística de la CCSS, dijo que son precisamente, este tipo de casos los que motivaron a la Junta Directiva de la CCSS para tomar la decisión de profesionalizar ese taller y por ello la semana última, el máximo órgano institucional tomó la decisión de que sus funcionarios inicien formalmente su formación universitaria en la Universidad Don Bosco en El Salvador.

 Los funcionarios del taller de prótesis aunque tienen gran experiencia en el oficio, se han formado empíricamente y ahora la decisión de la CCSS es que ese trabajo esté respaldado con formación universitaria internacional, pues en Costa Rica no existe esa posibilidad.

Para Mabellin Guzmán Amador,  jefa del taller de Prótesis, la decisión de la Junta Directiva es una gran oportunidad para elevar la calidad y la complejidad del trabajo que allí se hace y para ofrecer una mejor respuesta y un mejor servicio a los pacientes que requieren este tipo de soporte para incorporarse a la vida social, educativa y productiva de Costa Rica.

El año pasado, ese taller confeccionó 2 117 prótesis, la mayoría de ellas a pacientes a quienes les amputaron uno o ambos miembros inferiores a consecuencia de accidentes de tránsito o enfermedades crónicas como la diabetes.

Las prótesis que confecciona la CCSS tienen un costo que oscila entre los ¢600 mil y ¢1.5 millones y en los últimos años han aumentado la complejidad.  Por ejemplo, de acuerdo con Guzmán Amador, se han arreglado para confeccionar prótesis para personas que no tienen ni miembros inferiores ni superiores.    El año pasado confeccionaron seis prótesis para pacientes con estas características.

En el 2017, enfrentaron el reto de hacer una prótesis para una paciente cuyo peso era superior a los 120 kilos y para hacerla tuvieron la asesoría de un experto chileno, quien les indicó cómo hacerla, incluso tuvieron que comprar componentes exclusivos en el  exterior.  La confección de esta prótesis se prolongó durante casi ocho meses por las condiciones de la paciente y por el tiempo que demoraron tales componentes para ingresar al territorio nacional.

Este taller de prótesis es el más grande y más complejo de Costa Rica y de acuerdo con los estudios de mercado tanto a la CCSS como a los pacientes les conviene más contar con un taller institucional que adquirir las prótesis en el mercado privado dado los costos de este tipo de apoyo.

Para el 2018, ese taller espera confeccionar alrededor de 2 200 prótesis.

La fotografía corresponde a la prótesis que se le confeccionó a una paciente con un peso superior a los 120 kilogramos.

 
María Isabel Solís Ramírez, Ministerio de Seguridad Pública. 

 





 





4 200 adultos mayores participarán en Juegos Dorados







 

• CCSS ya empezó a efectuar convocatoria para que participen representantes de todas las provincias.
• Juegos Dorados procuran que población adulta mayor se mantenga activa e independiente para que mejore su calidad de vida.
• Actividad se realizará de abril a noviembre en 12 localidades y en cada una de ellas se espera que participen 350 personas.
 

Con la finalidad de mejorar la salud y la calidad de vida de la población adulta mayor, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) alista ya la edición 2018 de los Juegos Dorados, en la que se proyecta la participación de 4 200 personas que supe ran los 60 años de edad.

El licenciado Eduard Matarrita Rojas, especialista en Educación Física de la subárea de Deporte y Recreación de la CCSS, dijo que la pretensión institucional es iniciar esta actividad el próximo 5 de abril en el cantón josefino de Moravia donde espera que participen 350 personas.

Los Juegos Dorados se extenderán del mes de abril a noviembre y se desarrollarán en 12 comunidades de las diferentes provincia de Costa Rica entre ellas: Barva en Heredia, Corralillo de Nicoya, Bijagua en San Carlos, Pacayas, Belén en Heredia, Puntarenas, Guápiles, Aserrí,  Paso Tempisque, Golfito y  La Fortuna de Bagaces.

En esta oportunidad, los adultos mayores competirán en diversos juegos: boliche, penales, baloncesto, argollas, dominó, baile…, todos los juegos están adaptados a sus condiciones.  También habrá exposición de manualidades confeccionadas por los mismos participantes.

La pretensión, de acuerdo con el licenciado Matarrita, es que este tipo de actividades puedan reproducirse a nivel comunal con la intención de que esta población se mantenga activa, pueda compartir con personas de su edad y pasar un día totalmente diferente.

El coordinador de los Juegos Dorados destacó que si bien este tipo de actividades las realiza la CCSS desde hace 20 años, en este momento. tiene mucha importancia, en virtud del envejecimiento de la población.  Insistió que de acuerdo con las proyecciones de Costa Rica, en el 2025, tres de cada 10 personas será adulta mayor.

El especialista reconoció la importancia de la actividad física en el mejoramiento de la salud y por ende en la calidad de vida de esta población.

Cada vez más existe evidencia científica sobre los efectos positivos de la actividad física en la salud de la población pues retarda la presentación de enfermedades crónicas como la diabetes, el cáncer, la hipertensión, problemas óseos y musculares, enfermedades cardiovasculares accidentes cerebrovasculares, entre otras.

Los Juegos Dorados se coordinan con el Instituto Costarricense del Deporte (ICODER) y con asociaciones deportivas y Comités Cantonales de Deportes de las diferentes comunidades.

 

 


María Isabel Solís Ramírez, Caja Costarricense de Seguro Social.




 





Hospital México sustituye monitores para mejorar el control de pacientes críticamente enfermos

 

 





• Monitores son de alta tecnología, totalmente digitales.
• Áreas de cuidado crítico son las de prioridad.

El Hospital México sustituyó los equipos de monitoreo con los cuales se vigilan los signos vitales de los pacientes más delicados que por lo general se encuentran con soporte ventilatorio y a los cuales por su condición, se les debe estar controlando la temperatura corporal, la presión arterial, la frecuencia respiratoria y cardíaca.

 Se trata de un total de 72 monitores que se están colocando en diversas áreas del hospital, dando prioridad a los pacientes que requieran de mayor cuidado, por lo que se han sustituido sobre todo los de las áreas de Terapia Intensiva y de Cuidados Intermedios, así como Emergencias. No obstante, también se han sustituido monitores de servicios como Ginecología, Obstetricia,  Neonatos, Cirugía de Tórax, Trasplante Renal, Cirugía Reconstructiva, Neumología y Oncología.  Se trata de una inversión que asciende a $890.000 dólares (unos 512 millones de colones).

 Son equipos de última tecnología, de pantalla táctil, donde cada monitor trae un módulo hemodinámico, es decir que puede medir distintos parámetros del paciente al mismo tiempo, 26 de los monitores adquiridos y que fueron ubicados en áreas de cuidados críticos presentan características especiales, iniciando por el gran tamaño de su pantalla de 19 pulgadas, lo que permite la visualización de mayor cantidad de mediciones o curvas. Estos monitores especiales son de alto flujo, lo que permite la conexión del paciente de manera constante y la grabación de mayor información acerca de sus parámetros, pero además mediante la colocación de dispositivos adicionales, permiten realizar valoraciones específicas como encefalografías, que brindan información sobre la actividad cerebral o la respuesta del cerebro ante estímulos auditivos. Poseen también un software para realizar electrocardiogramas de 12 derivaciones sin necesidad de utilizar equipos adicionales.

 También pueden realizar mediciones de CO2 y mediante un dispositivo denominado “mecano sensor” que se coloca en el brazo, se puede valorar el grado de sedación del paciente.

 Los 72 monitores traen consigo además un módulo portátil con memoria y batería, lo que permite que el paciente aunque se traslade o movilice hacia otras áreas, pueda seguir teniendo una monitorización continua de sus parámetros.       

 Otra de las ventajas de estos nuevos monitores es que poseen una tecnología de conectividad con monitores de gasto cardíaco y presiones invasivas e incluso ventiladores mecánicos de otras marcas distintas, es decir, se pueden conectar también con otros monitores que no sean de la misma marca, permitiendo potenciar la información del paciente.

 Según información proporcionada por la empresa, estos monitores tienen una vida útil que oscila entre los 8 y 10 años.

 


Susana Saravia Calderón, Caja Costarricense de Seguro Social. 




 


Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia remoza fachadas de sus edificaciones





 

• Inversión incluye lavado y reparación de juntas de los edificios norte y sur del establecimiento.


• Proceso es parte de las mejoras en infraestructura y equipamiento que es financiado mediante el plan de inversión local que inició en el año 2016.

Suspendidos en el aire, balanceándose con cuerdas, una cuadrilla se dedica -desde semanas atrás- a brindar mantenimiento preventivo a las fachadas de los edificios del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia.

Según explicó el doctor Taciano Lemos Pires, director general del hospital, los trabajos incluyen el hidrolavado y la reparación de las juntas verticales y horizontales de los paneles prefabricados de las fachadas; así como el sello perimetral de las ventanas.

El funcionario comentó que los trabajos se extenderán por un periodo cercano a las 20 semanas e incluye los edificios norte y sur del hospital. Estas labores son realizadas por personal externo al hospital, quienes laboran suspendidos, utilizando equipos de seguridad apropiados.

«Estos trabajos revisten una gran importancia, pues nuestros edificios, al estar ubicados en una zona tan céntrica de San José, sufren un deterioro significativo por agentes externos como el humo de los vehículos que rodean constantemente la edificación; así como por diversas condiciones ambientales como el polvo y ceniza volcánica y otras situaciones meteorológicas», explicó Lemos.

El director general, además, reafirmó el compromiso del hospital por dar una mejor atención a los asegurados de la zona de atracción y solicitó a la población el acatamiento de las disposiciones del personal a cargo y así evitar cualquier situación de peligro en las zonas de trabajo.

Aunado a estas labores, el doctor Lemos agregó que, desde 2016, ese establecimiento ha desarrollado un proceso de mejora tanto en infraestructura como en tecnología, mediante un plan de inversión de gestión  local. Este plan ha permitido modernizar y mejorar significativamente gran parte de las instalaciones y dotar de equipamiento y tecnología a los servicios de Consulta Externa, Internamiento y cirugía en las diversas edificaciones del hospital, esto aunado a las múltiples construcciones que se realizan en este momento.

 

Rita Henry Astua, Caja Costarricense de Seguro Social. 

 

 

 



 


 

Hogar saludable ayuda a salvar vidas

 

 


  • Hogar Saludable es el nombre de un módulo que permite tener insumos para fomentar la prevención en los hogares

 

  • Cruz Roja imparte formación a las comunidades por medio del módulo

 

La Cruz Roja Costarricense trabaja en aportar a las comunidades los insumos necesarios para que tengan la preparación oportuna en temas que normalmente suceden en el hogar y donde la familia debe prestar auxilio como primeros respondedores, esto se hace por medio del módulo: Hogar saludable.

Fomentar la prevención es parte de lo que se espera alcanzar a nivel comunitario, es por ello, que Cruz Roja Costarricense trabaja con el módulo Hogar Saludable donde se incluyen temas como: atención a población  vulnerable (niños, niñas y adultos mayores), cuido de las mascotas, cuidado para la salud ante ciertas enfermedades (Dengue, Zika, Chikungunya, Malaria, Ébola, Diarrea e Infecciones de las vías respiratorias), Higiene personal y del hogar, clasificación de las basuras, cuidado de las enfermedades respiratorias.

“Con este módulo se puede trabajar en las comunidades y brindar a la gente acciones prácticas, sencillas que puedan realizar para mejorar las condiciones de salud en su hogar, principalmente en personas que necesitan cuidados especiales”, mencionó José Zúñiga, Coordinador Nacional de Resiliencia Comunitaria.

Cruz Roja forma facilitadores como parte de los primeros pasos que se ejecutan con el tema de hogar saludable en las comunidades, para ello ejecuta un taller con personal de la Benemérita Institución de las diferentes regiones del país, estos colaboradores serán las personas con el conocimiento oportuno para desarrollar estos temas a nivel comunitario.

“Está formación aporta el conocimiento a los facilitadores para reproducir la información, enseña como manejarse ante la comunidad y el contenido del módulo, son herramientas y conocimiento para facilitar información a las comunidades”, mencionó Adolfo Molina Silva, miembro de Juventud y colaborador formado en el módulo.

Las comunidades interesadas a tener el proceso de formación por parte de Cruz Roja pueden efectuar la consulta al correo electrónico: resiliencia.comunitaria@cruzroja.or.cr.

“Los módulos son de un lenguaje claro, aptos sin importar el grado de escolaridad; es un material muy útil para saber cómo reaccionar ante emergencias comunes en los hogares, tomando en cuenta que la familia es la primera en responder mientras que llega el auxilio, o bien responde a situaciones que no son emergencia, pero necesitan de un cuidado especial por medio de técnicas básicas”, mencionó Jenny Torres Ortega, facilitadora.

 

 

 

 

 

Rosario Masís Pérez., Cruz Roja Costarricense. 








CCSS suma siete áreas de salud:

Se requieren más donantes de sangre de cordón umbilical





• Embarazadas de Desamparados, San Antonio de San Francisco, Corralillo, Acosta y Aserrí podrán ser donantes.
• Puriscaleña se convirtió en la primera donante de sangre de cordón umbilical.
• Durante el 2017 el CAIS Marcial Fallas atendió 1060 partos.


La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) avanza en los esfuerzos de ampliar la identificación de madres con embarazos sanos para que sean donantes de sangre de cordón umbilical.

Desde este viernes 26 de enero, pueden ser donantes las mujeres con un embarazo sin complicaciones que son atendidas en las áreas de salud de: Desamparados 1, Desamparados 2, Desamparados 3, San Antonio de San Francisco, Corralillo, Acosta y Aserrí.

La donación de sangre de cordón umbilical abriga  una nueva esperanza de tratamiento para muchos pacientes con  enfermedades en la sangre.

Las siete áreas identificarán las posibles donadoras. Además, el CAIS Marcial Fallas  recolectará  las muestras de sangre  ya que tiene un servicio de maternidad en el que se atienden  partos de bajo riesgo.

Datos de la CCSS indican que en 2017 se atendieron 5 793 usuarias embarazadas en seis áreas de salud:

Desamparados 1

Desamparados 2

Desamparados 3

Corralillo

Aserrí

Acosta

349*

1146

809

230

2 983

273

* Consultaron por primera vez en el año.

Durante el 2017 el CAIS Marcial Fallas atendió  1060 partos de usuarias referidas de las seis áreas de salud y otros sectores de San José.  Para ofrecer este servicio cuenta con: 8 enfermeras (os) obstetras, 11 médicos generales, 11 auxiliares de enfermería y 2 médicos ginecólogos.

Primera tica donante

Con la alegría del nacimiento de su hija Isabel Elena, Johanna Yulisa Retana Aguilera, se convirtió en  la primera costarricense donante de sangre de cordón umbilical.

La  joven puriscaleña de 19 años hizo efectiva la donación hace dos semanas en el hospital San Juan de Dios.   La muestra fue recolectada por profesionales del Banco de Cordón Umbilical (BCU) capacitados en esta técnica.

La madre fue referida del CAIS de Puriscal que inició en octubre 2017 el proceso de identificación de donantes.

En este establecimiento le brindaron a Johanna la información sobre los beneficios de la  donación y  la función del BCU y desde un inicio estuvo decida a donar.

“Me siento orgullosa de ayudar y salvar una vida”, dijo, sentimiento que comparte con su esposo Steven Jiménez Vargas.

Banco de Cordón Umbilical

La Caja cuenta con el Banco de Sangre de Cordón Umbilical (BCU) ubicado en el hospital San Juan de Dios, informó la doctora María Eugenia Villalta, gerente médica.

El objetivo principal del BCU es guardar en un “banco público” las células madre que se encuentran en la sangre del cordón umbilical, para tenerlas a disposición con el fin de realizar trasplantes de médula ósea, explicó la jerarca.

Los beneficiados son pacientes con enfermedades hematológicas como leucemias o linfomas que son tratados en  los hospitales: San Juan de Dios, México y Nacional de Niños.

“En la CCSS, desde finales de los años 90, se invierten esfuerzos por brindar a los pacientes acceso al tratamiento con células provenientes de la médula ósea y sangre periférica”, manifestó la gerente. 

Añadió que los donantes son cien por ciento familiares, sin embargo, hay pacientes que no tienen parientes compatibles por lo que no se les puede realizar  el procedimiento. 

“Estamos esperanzados en que este llamado sea escuchado por  muchas mujeres con embarazos sanos, en procura de ayudar de manera desinteresada a muchas personas que padecen de enfermedades en la sangre”, acotó Villalta.

La CCSS continuará progresivamente con la incorporación de nuevos sectores  de modo tal que se vaya dando un alcance nacional con el fin de disponer de mayor cantidad de donadoras.

¿Quiénes pueden ser donantes?

Pueden ser donantes las mujeres en edad reproductiva que tengan un embarazo sano es decir que califican como  de bajo riesgo. La donación es voluntaria y altruista, significa que  beneficiará a cualquier paciente que lo requiera.

Es importante que el control prenatal se realice tempranamente, antes de la semana trece de gestión.

El proceso implica 3 etapas.

  1. La identificación y selección de las  donantes  durante las primeras tres consultas prenatales. 
  2. La extracción de la sangre de cordón umbilical durante el parto. 
  3. Las unidades de sangre captadas  son procesadas y almacenadas en el Banco de Sangre de Cordón Umbilical (BCU), ubicado en el hospital San Juan de Dios. Las células son guardadas en el banco durante un año  antes de que se puedan trasplantar, pues pasan por un proceso de control a fin de asegurar su calidad y  viabilidad.
 
Xinia Bustamante Castillo, Caja Costarricense de Seguro Social.

 





 





Servicios de Maternidad y Neonatología del Calderón Guardia reabrirán este viernes

 

• Ministerio de Salud: CCSS hizo más de lo que se le solicitó en la orden sanitaria.
• Servicios de Neonatología y Maternidad se renovaron y modernizaron en su totalidad.
• Inversión rondó los ¢300 millones.
• Maternidad de Desamparados continuará abierta para apoyar la atención e partos de bajo riesgo.

A partir del próximo viernes, s e reanudará la atención de partos en el Hospital Calderón Guardia, tras el aval ofrecido, esta mañana, por las autoridades del Ministerio de Salud, luego de revisar e inspeccionar las obras hechas por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para modernizar, ampliar y renovar su infraestructura,  equipamiento y mobilario.

El doctor César Gamboa, director de Servicios de Salud del ente rector, dijo que la CCSS hizo más de lo que se le solicitó en la orden sanitaria, emitida el 26 de diciembre último, pues cumplió a cabalidad lo dispuesto en la mencionada instrucción.

Por su parte, la doctora María Eugenia Villalta Bonilla, gerente médica de la CCSS, destacó que en esta acción institucional hubo preocupación, ocupación y compromiso de todas las partes para solventar y cumplir con todos las disposiciones tanto de los entes técnicos institucionales como del Ministerio de Salud.

El cierre de la Maternidad del Calderón Guardia, lo efectuó la CCSS al detectarse la presencia de la bacteria Serratia Liquefaciens, lo que obligó a la institución a efectuar una redistribución de partos: los de bajo riesgo en maternidad del Centro de Atención Integral en Salud de Desamparados y en los hospitales San Juan de Dios, Las Mujeres y México lo de alto riesgo. 

La autoridad médica de la CCSS explicó que todos estos trabajos implicaron una inversión cercana a los ¢300 millones, puesto que se produjo un cambio total en la infraestructura, en el equipamiento y mobiliario: se cambiaron paredes, techos,  cortinas, se empleó una pintura especial para reducir el  riesgo de infecciones, se establecieron, revisaron y socializaron los diferentes protocolos de atención.


Los trabajos se efectuaron en un tiempo récord, pues el Ministerio de Salud dio un plazo de seis meses para su ejecución, sin embargo, la disposición institucional fue trabajar 24 horas 24/7 para tener las obras listas en el menor plazo posible.

El doctor Taciano Lemos Pires, director del Calderón Guardia y las doctoras María Dolores Zarco y Carmen Zaglul, jefas de los servicios de Maternidad y Neonatología, respectivamente, explicaron que hubo una renovación casi total de los servicios lo que elevará el confort y la calidad de la atención.

En el caso de la Maternidad, se adquirieron 12 sillas  especiales para el uso de las pacientes las cuales permiten a las pacientes adoptar diversas posiciones y levantarse y caminar con mayor facilidad.   Estos 12 sillones no existían y forma parte de la modernización que tuvo el servicio, tales sillones se suman a las 37 camas nuevas adquiridas por el hospital como parte de su proceso de modernización.


Por su parte, la doctora Saglul destacó que en el caso del servicio de Neonatología, se amplió el servicio de manera que la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal y la Unidad de Cuidados Intermedios aumentaron su número de camas, se adquirieron 24 incubadoras muy modernas que permite ofrecerle al neonato un ambiente lo más parecido al que tenía en el útero materno, se adquirieron 12 monitores especiales y 20 básicos.

La doctora Villalta dijo que la maternidad de Desamparados se mantendrá abierta para apoyar a los hospitales Calderón Guardia, Las Mujeres y México.

Colaboró en esta información la comunicadora Rita Henri, comunicadora del Hospital Calderón Guardia.



María Isabel Solís Ramírez, Caja Costarricense de Seguro Social. 

 



 





Hospital Max Peralta remoza servicio de maternidad con 40 camas eléctricas de última tecnología




• Facilita múltiples posiciones clínicas a la paciente.
• La estrategia busca una atención más humanizada y de calidad durante el pre y post parto.
• La inversión asciende a $141.200.
 

Con la finalidad de mejorar la calidad y la oportunidad de la atención, el Hospital Max Peralta de Cartago recibió  40 camas eléctricas de última generación y múltiples posiciones para renovar y sustituir los lechos del servicio de Maternidad y Obstetricia.

 “Es un gran paso que se ha dado con el apoyo de los compañeros del hospital y de la red de maternidades de la CCSS. La acción responde a las iniciativas que procuran una atención más humanizada y de calidad hacia las usuarias del Servicio de Maternidad del Hospital Maximiliano Peralta y de la familia gestante en general, manifestó el doctor Rafael Mora Castrillo, jefe del servicio de Ginecología y Obstetricia. 

Cada cama tiene propiedades completamente innovadoras:  frescas al contacto, fáciles de limpiar y trasportar. Además, alivian la presión de los tejidos, previniendo y tratando úlceras de presión.  

Dentro de los múltiples beneficios de las camas se encuentran:

  • Las posiciones son programadas y no requieren del esfuerzo manual que realizaba el personal de enfermería con una cama hospitalaria convencional, pudiendo dedicar ese tiempo a la atención directa del paciente
  • Evita esfuerzo físico, que puede generar lesiones al personal y pacientes
  • Los cambios de posiciones clínicas programables facilitan la recuperación del paciente (elevar, bajar o inclinar de lado y frente.
  • Tienen indicador de luz que le marca las posiciones adecuada a la hora de bajar
  • Los indicadores de luz, iluminan los pasillos durante la noche, evitando caídas y encendidos generales de luces en el salón, que podrían reducir la comodidad al resto de pacientes
  • Permite descartar gradas, que pueden estorbar y generar caídas
  • Tienen garantía de 10 años que incluye el mantenimiento
  • Las barandas dan estabilidad y seguridad a la madre y al niño
  • Las barandas están hechas plástico especial  con bases de acero anticorrosivo y pintura especial, grado hospitalario.
  • Aceptan un peso de hasta 224 kilos

Con la última inversión realizada. se obtuvieron las camas de expulsivos que son afines a las que se están adquiriendo en esta oportunidad, para propiciar un ambiente armonioso, cómodo y seguro.

Una paciente de apellido Rojas, vecina de Quebradilla de Cartago, comentó que aplaude la iniciativa, porque el momento del parto es crucial para las madres y sus hijos.  “Nada mejor que estar en un ambiente de confort, yo tuve a mis dos hijas en el Max Peralta y la segunda vez fue muy doloroso porque subir y bajar de una cama hospitalaria tradicional, tras una cesárea es complicado por más cuidados que se tomen se genera dolor con el impacto al apoyarse. Me genera una satisfacción enorme y pienso que tomaron una excelente decisión.

Doña Katherine Araya, una de las madres internadas, observó el proceso de renovación de las camas desde el salón y comentó: “a mí me va a tocar estrenar… Están muy bonitas y me parece muy bueno lo que hacen, porque como usted sabe estar en un hospital nunca es como estar en la casa, y la comodidad y la tecnología pueden hacer la diferencia. Uno de los grandes temores se reducen con las barandas porque son medidas de seguridad para la madre y el hijo”.

El doctor Mora reconoció que en procesos como este intervienen muchos actores y mostró su agradecimiento con cada uno de ellos “Porque sé que casi 6000 personas se verán beneficiadas cada año, con el esfuerzo de todos”.   

Solamente en el año 2016 se reportaron 5210 nacimientos en el hospital Maximiliano Peralta.   La compra asciende a $141.200 y beneficiará a todas las usuarias de pre y postparto.

 

 

 María Morales, Caja Costarricense de Seguro Social. 



 





Max Peralta elevará complejidad de cirugías con nueva mesa quirúrgica


 


• Se podrán realizar procedimientos complejos con muchas ventajas para el paciente.

• Procedimientos serán más ágiles y efectivos.
• Inversión ronda los $115 mil.
 

Los cirujanos del Hospital Max Peralta de Cartago podrán realizar procedimi entos más complejos, tras la adquisición de una mesa quirúrgica angiográfica de última generación, lo que les permite pensar también en la posibilidad de contar con una sala híbrida.

Con este equipo se incrementa la posibilidad de hacer mediciones ágiles y precisas en diferentes planos, porque permita movilizar al paciente de manera rápida y segura, usando tres controles de mando con diferentes funciones que operan los mismos cirujanos, sin necesidad de hacer esfuerzo físico o manual que representan tiempo extra, como sucede con una mesa convencional. Esa ventaja permite aprovechar el tiempo efectivo en otras labores del quirófano, maximizar los rangos de atención, así como disminuir medios de contraste y radiación para personal y pacientes.

“Este nuevo logro nos hace sentir muy orgullosos, porque demuestra el interés del Servicio de Cirugía por ampliar la capacidad y ofrecer procedimientos complejos en un ambiente propicio. Contamos con un personal altamente calificado que es muy visionario y está a la vanguardia en temas de tecnología, siempre buscando soluciones para garantizar una buena atención al usuario, manifestó el doctor  Alexander Sánchez Cabo, jefe de la sección de Cirugía.

El Dr. Rudy Canales, jefe de Clínica Vascular, se refirió a la versatilidad de esta mesa angiográfica que facilita los procedimientos de diferentes disciplinas. En su ámbito, permite acceder a cualquier territorio vascular de la persona que es intervenida con precisión, pero también mejora las condiciones en procedimientos mínimo invasivos de diferentes especialidades como CPR, infiltración de nervios, funciones renales, tratamientos de dolor, instalación de marcapasos , prótesis de la aorta y otros.

El desarrollo de estos equipos se obtiene tras años de investigación en materia de soluciones hospitalarias, aprovechando las ventajas que ofrece la tecnología.

La mesa permite hacer micro ajustes en los desplazamientos, realiza movimientos verticales, horizontales, oblicuos y giratorios en su propio eje, utilizando un sistema inteligente, totalmente digital y con bluetooth. Un detalle interesante es que permite realizar masaje cardiaco al paciente y movimientos 3D con ayuda del control denominado STERIS 1.

Está hecha en fibra de carbono y tiene el tamaño de una mesa convencional, con posibilidad de expandirse hasta 40 centímetros adicionales si fuera necesario. Soporta un peso de hasta 230 kg y puede ser usada en pacientes de cualquier edad. 

Además, la compra incluye diferentes accesorios que se adaptan a las necesidades de los cirujanos, por ejemplo: cuenta con apoyos para brazos y pies a la hora de trabajar un área específica que requiere que el personal adopte una postura diferente, además tiene una pantalla de acrílico y aluminio anti radiación.

De acuerdo con información suministrada por el proveedor, el Hospital Maximiliano Peralta es el primer centro hospitalario del ámbito público y privado en Centro América,  que adquiere esta tecnología, que es catalogada como una verdadera novedad para el sector salud.

La inversión fue de 115 mil dólares y se financió con fondos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

 

María Morales, Caja Costarricense de Seguro Social. 

 




 




 Urgente: CCSS pide reforzar prácticas que mejoren salud de la población escolar



 

• Adaptar la rutina de sueño y mantener una adecuada nutrición, son fundamentales previo al inicio del curso lectivo.

Vigilar una serie de prácticas y hábitos saludables es necesario con el propósito de  mejorar el rendimiento escolar y la salud de la población infantil, aseguraron especialistas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en los días previos al inicio de la temporada escolar.
 
De acuerdo con la doctora Jéssica Navarro, del área de salud Alajuelita, el regreso a clases constituye también un momento de planificación adecuada, por lo que reacomodar la rutina de sueño, mantener una adecuada nutrición y revisar el carné de vacunación forman parte de las principales recomendaciones que se deben tener en cuenta durante la preparación para la nueva etapa escolar.
 
Aseguró que es importante garantizar las horas de sueño recomendadas, por su influencia en el bienestar infantil y la capacidad de aprendizaje, por lo que después de unas largas vacaciones, es habitual que los niños se hayan desacostumbrado a la rutina de irse a la cama temprano y despertar cuando lo indica la alarma, por lo que adoptar hábitos de sueño sanos antes de que inicien las clases, permitirá que duerman entre 8 y 10 horas para que el descanso nocturno sea satisfecho.
 
Con este objetivo, la doctora Navarro  sugiere a los padres que una o dos semanas antes del regreso a la escuela, envíen a los niños a dormir a una hora adecuada y los despierten más temprano de lo habitual para que su cuerpo comience a readaptarse al nuevo patrón de sueño. Se debe evitar también el consumo de cafeína y mantener lejos los dispositivos electrónicos al momento de dormir para evitar que el sueño se perturbe.
 
La nutrición adecuada es otra de las principales recomendaciones, que la funcionaria pide vigilar a las familias. Aseguró que es indispensable  respetar el desayuno y los cinco tiempos de alimentación al día, toda vez que suministran la energía necesaria para el rendimiento académico, el aprendizaje y la recreación, necesarios durante el proceso educativo.
 
Las meriendas escolares deben contener opciones nutritivas, variadas y creativas en términos de sabor y texturas que sean atractivas para los niños y aseguró, también, que es muy importante regular las cantidades diarias del consumo de alimentos altos en grasas, sodio y azúcares por el escaso aporte nutricional que aporta y el riesgo de incidir en un eventual sobrepeso en los menores.
En ese sentido, manifestó que dos vasos de leche al día y dos porciones de fruta tales como, papaya, piña, estopas de naranja, limón y mandarina, son fuente rica en fibra y representan una cantidad suficiente de aporte de nutrientes que debe ir siempre acompañada de una ingesta adecuada de agua.
 
La doctora Navarro también hizo un llamado a extremar las medidas higiénicas con el propósito de reducir el incremento en los casos de diarreas e infecciones respiratorias, que suelen incrementarse durante el regreso a clases. Aplicar el protocolo durante la tos y el estornudo, así como el correcto lavado de manos con agua y jabón, antes de comer y después de ir al baño o cambiar pañales, figuran dentro de las medidas más efectivas para evitar la propagación de enfermedades infectocontagiosas.
 
Gabriela Castro Mora, Caja Costarricense de Seguro Social. 


 


 





Especialistas insisten en medidas preventivas para reducir intoxicaciones

 


 

• Piden eliminar práctica de trasvasar productos químicos empleados para limpieza o control de plagas.
• También recomiendan mantener los medicamentos fuera del alcance de los niños y de la población adulta mayor.

 

Aunque la gravedad de lesiones provocadas por intoxicaciones se redujo durante el fin y principio de año, especialistas del Centro Nacional de Control de Intoxicaciones pidieron a la población continuar con todas las medidas preventivas para reducir el impacto de tales accidentes en todo el territorio nacional.

La doctora Ana Elvira Salas Herrera, directora del Centro Nacional de Control de  Intoxicaciones, destacó que el año pasado, se atendieron alrededor de 10 mil consultas de personas que se intoxicaron por diferentes causas, sin embargo, dijo que afortunadamente, de noviembre del 2017 a enero del 2018,  las consecuencias de los accidente fueron de leves a moderadas.

La especialista insistió  en la necesidad de eliminar la práctica de trasvasar productos químicos empleados para mezclar o diluir productos de limpieza o para el control de plagas a envases de bebidas de jugos, refrescos y agua lo cual puede generar confusión en la población de creer que se trata de una bebida, sin percatarse que es una sustancia nociva para salud.  Esta práctica, de acuerdo con la especialista produjo el año anterior lesiones muy graves a varios menores y dos de ellos fallecieron por la complicación de las lesiones.

También pidió a la población tener mucho cuidado sobre dónde y cómo se almacenan los medicamentos y recordó que los fármacos deben estar fuera del alcance de la población infantil y adulta mayor.  Las intoxicaciones se presentan en todo el territorio nacional, sin embargo, el mayor número de ellas suceden en San José (37%) Alajuela (18%)  Heredia (11%) y Cartago (10%).

La doctora Ana Elvira Salas también pidió adicionalmente, a la población tener mucho cuidado cuando se emplean productos químicos para uso domésticos que se usan en plantaciones o fincas para combatir plagas de ratones, ratas, vampiros, pulgas o garrapatas… pues son sumamente tóxicos y sus presentaciones son más concentradas.   Tampoco es recomendable almacenar estos productos en las viviendas y menos que estén al alcance de niños, adultos mayores y mascotas.

De acuerdo con la doctora Salas, este año continuarán reforzando el mensaje educativo para que la población adquiera conciencia sobre la importancia de tomar decisiones en todos los hogares para reducir tanto la cantidad de consultas como la complejidad de las lesiones provocadas por tales percances.

 

 María Isabel Solís Ramírez, Caja Costarricense de Seguro Social. 

 

 



 






Dolores de espalda siguen incapacitando a la población trabajadora



 



• CCSS pagó, en el 2017, por concepto de incapacidades la suma de ¢49.829.4 millones.

Los dolores de espalda siguen presentándose como la afección que más incapacita a la población trabajadora costarricense, pues solo en el 2017 generaron 439 206 días de incapacidad.

Los problemas de espalda superaron, en ese año, a los tumores, las infecciones agudas de las vías respiratorias, los trastornos de salud mental, los traumatismos de rodilla, piernas, muñeca, antebrazo y codo…los cuales fueron los diagnósticos más recurrentes.  Cabe destacar que una situación similar se presentó en años anteriores.

En el año del análisis, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) erogó por pago  incapacidades la suma de ¢49.829.4 millones, que es uno de los beneficios que tiene todo trabajador que cotiza para el régimen de Enfermedad y Maternidad  (SEM) o Seguro de Salud.

El doctor Roberto Aguilar Tassara, subdirector del Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE) y especialista en fisiatría, destacó que los dolores de espalda su un fenómeno que no solo se presenta en Costa Rica, sino en todo el mundo.

El especialista atribuyó la situación al escaso cuidado que los seres humanos le damos a la columna vertebral,  una estructura fundamental, pues está formada por vértebras que envuelven y protegen la médula espinal la cual emite sus prolongaciones nerviosas a través de los espacios intervertebrales.

El especialistas en Fisiatría  dijo que es preciso que desde la edad infantil se empiece a cuidar la columna con buenas posturas, eso quiero decir que los seres humanos debemos aprender a sentarnos, levantarnos, agacharnos, cómo alzar un objeto, cómo debemos dormir…

Entre los consejos ofrecidos por el especialista para cuidar la columna destacó los siguientes:

  • La columna no debe utilizarse ni como grúa, ni como palanca.  Por ejemplo al agacharse o levantar un objeto del suelo se deben flexionar las rodillas.

  • Cada vez que se quiera alzar un objeto, lo aconsejable es acercarlo al cuerpo para que la columna realice el menor esfuerzo.

  • Las mujeres no deben emplear tacones superiores a tres centímetros.

  • En ciertas tareas domésticas y ocupacionales que requieren estar de pie por muchas horas, es necesario tener una gradita que permita colocar una de las piernas y alternarlas.

  • Se debe tener mucho cuidado con actividades que realizan actualmente los jóvenes como maromas en patinetas, bicicletas y motos en las cuales exponen a la columna a serias lesiones.

  • Al dormir se deben colocar almohadas entre las piernas si duerme del lado, en el abdomen si duerme boca abajo y si lo hace boca arriba debajo de las rodillas de tal forma que las rodillas queden con una ligera flexión..

  • No levantarse abruptamente.

  • Levantar únicamente objetos que no sobrepasen el 20% del peso corporal en los adultos y en caso de niños que no sea superior al 10%.

  • Los ejercicios abdominales protegen la columna.

  • Efectuar ejercicios de estiramiento.

Destacó adicionalmente, que debemos cuidar el peso corporal, pues el sobrepeso no afecta únicamente a la columna, sino a otras articulaciones como las rodillas.   El impacto es tal para la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) que ya varios hospitales cuentan con escuelas o clínicas de espalda, con el propósito de ofrecer a los pacientes recomendaciones y ejercicios sobre cómo cuidar esta estructura anatómica tan importante.

De acuerdo con el doctor Aguilar Tassara a los dolores de espalda, se le debe poner atención en todos los ámbitos, incluyendo los sitios de trabajo, toda vez que es necesario que estos escenarios  dispongan de mobiliario adecuado a las  funciones del trabajador y se ofrezcan recomendaciones precisas sobre cómo cuidar la columna para evitar las dolencias de espalda.

A juicio del especialista, el cuidado de la columna debe convertirse en un hábito como los es lavarse los dientes, ya que cuando la gente consulta en la edad adulta, en ocasiones ya es demasiado  tarde para resolver el problema de lesiones producidas en los discos intervertebrales, nervios y huesos  que requieren tratamientos muy complejos como la práctica de  una cirugía.

 

María Isabel Solís Ramírez, Caja Costarricense de Seguro Social. 

 



 


 

 


 

Junta de Salud del Hospital Max Peralta fue juramentada hoy

 

 


 

• Tres nuevos miembros se incorporan y cuatro se mantienen
• Dentro de los retos que asumen está el acompañamiento a las autoridades en el proyecto "Nuevo Hospital para Cartago"

 

 

Hoy se juramentó al equipo que conforma a la nueva Junta de Salud del Hospital Maximiliano Peralta, elegida el pasado 28 de noviembre por un periodo de 4 años (2018-2021). En esta oportunidad se incorporaron tres nuevos miembros, uno por cada sector y se mantuvieron 4 del periodo anterior.

 

 

Los asegurados quedaron representados por los señores Eduardo Castillo Rojas y Carlos Brenes Navarro de la Junta anterior y el señor Francisco Javier Casado Pérez, nuevo miembro.

 

 

Las organizaciones sociales quedan representadas por las señoras María del Carmen Quesada Vargas de la Asociación para la Rehabilitación Cardiaca en Cartago (ARCCA) como nuevo miembro y Sandra Barahona Calderón de la Asociación de Damas Voluntarias que se mantiene del periodo anterior.

 

 

Además, la parte patronal queda integrada por los señores Alberto Chaves Cordero, nuevo miembro y Carlos Halabi Fauaz de la Junta anterior, ambos empresarios activos de la provincia de Cartago.

 

 

Importante destacar que para el desarrollo de sus labores, la Junta de Salud debe diseñar un Plan de Trabajo que incluye un cronograma de actividades y reuniones. Además, cuentan con el apoyo del Servicio de Trabajo Social, que es el encargado de asignar una funcionaria como facilitadora y enlace del proceso. Si bien es cierto las responsabilidades que asume este equipo voluntario son muy amplias y en pro de los intereses de los asegurados, destaca el acompañamiento que prestarán a las autoridades en el proyecto “Nuevo hospital para Cartago”, un tema que ha estado en la agenda nacional porque se proyecta como una de las obras más modernas con las que contará la CCSS y la provincia de Cartago.      

 

 María Morales, Caja Costarricense de Seguro Social. 

 




 


 

 

 

 

CCSS aumenta recuperación a ¢363.922 millones


 

 

• Recuperación aumentó en ¢42 930 millones y obedece a cuotas obreras y patronales morosas.
• Morosidad representa el 0.87 por ciento de las contribuciones de patronos.

 

 

Durante el año 2017, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), logró recuperar por concepto de cuotas obrero patronales de patronos morosos, ¢363 922 millones; monto que aumentó cerca de un 13 por ciento respecto al 2016, pues para ese periodo se reportó una recuperación de ¢320.992 millones.

 

 

Luis Diego Calderón Villalobos, director de Cobros de la CCSS, explicó que el aumento en la recuperación de las cuotas morosas permiten tener indicadores de morosidad menores al 1 por ciento, que es la meta que se ha fijado la Institución.

 

 

“….A diciembre 2017, el indicador de morosidad cerró en 0.87 por ciento, es decir,  el 99.13 por ciento de los ingresos potenciales que recibe la institución por concepto de cuotas obrero patronales, son recuperados, por lo que alcanzamos la meta”.

 

 

El funcionario destacó que los resultados  obedecen al arduo esfuerzo que se realice en el control de la morosidad y la gestión cobratoria, en donde destacó que para el año 2017, se obtuvieron entre otros, los siguientes resultados:

 

  1. Se realizaron 136 655 llamadas telefónicas.
  2. Se notificaron 38 419 avisos de cobros (datos a septiembre 2017).
  3. Se formalizaron 9 932 acuerdos de pago.
  4. Se realizaron 4 341 procedimientos de cierre de negocio por morosidad.
  5. El 87.93 por ciento de las cuotas obreras se encuentra acusada penalmente por el delito de retención indebida en el pago de las cuotas obreras.
  6. El 79.88 por ciento de las deudas se encuentran en cobro judicial.

 

Al 31 de diciembre de 2017, existen un total de 14 480 patronos activos, que deben a la institución un total de ¢64 580 millones; por lo que la CCSS hace un  llamado para que estos deudores se acerquen a la institución y normalicen su situación de morosidad y, de esta manera, contribuyan responsablemente con la Seguridad Social de nuestro país.

 

 

 

 

  Diego Coto Ramírez, Caja Costarricense de Seguro Social. 

 



 


 

 

 

 

CCSS pide mantener al día vacunación infantil durante del regreso a clases


 

 

• Dosis de refuerzo deben aplicarse a los 7 años para proteger contra Sarampión, Rubéola y Paperas y a los 10 años, contra la Difteria y Tétano.

 
 
 
 
 
 

En momentos cuando muchas familias  se preparan para el inicio de la temporada escolar, especialistas en epidemiología de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), hicieron un llamado a los padres para que verifiquen y mantengan al día el esquema de vacunación en la población infantil como una de las medidas de protección más efectivas contra distintas enfermedades inmunoprevenibles.

 
 
 
 
 
 
 
 

De acuerdo con la doctora Leandra Abarca, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunizaciones de la CCSS, la vacunación constituye otro de los aspectos fundamentales para el logro de una etapa escolar saludable y una valiosa oportunidad para verificar el carná de vacunación y la correcta aplicación de las dosis, toda vez que, los niños en esta etapa representan grupos prioritarios y de mayor susceptibilidad hacia diversas enfermedades, en virtud de que no suelen lavarse las manos con frecuencia, y comparten utensilios y objetos personales, por lo que es habitual que durante la convivencia en escuelas o guarderías, entren en contacto múltiple con niños y adultos lo que incrementa este riesgo.

 
 
 
 
 

 

La especialista manifestó que el refuerzo de las dosis previo al ingreso escolar, controla la aparición de  enfermedades tales como, el Sarampión, la Rubéola y la Parotiditis (Paperas) y ayudan en la prevención contra la  Difteria y  el Tétano. La aplicación de estas dosis está indicada para los niños de 7 y 10 años, respectivamente.

 

 

Aseguró también que es muy importante que la aplicación de estos refuerzos se realice previo al ingreso a clases, toda vez que que las aulas representan espacios cerrados que incrementan la posibilidad de la aparición de ciertas enfermedades, por lo que resulta de suma importancia que la población infantil se encuentre protegida.

 

 

Los menores que están en mayor riesgo de infectarse en escuelas o guarderías, son aquellos que sufren de alguna condición médica particular o tienen su  sistema inmunológico comprometido.

 

 

La doctora Abarca manifestó que la actualización de las dosis se puede verificar en el récord del Registro de Vacunaciones que se utiliza durante las citas de Control de Niño Sano en los establecimientos de salud de la CCSS, o bien, en los documentos de médicos particulares, en los cuales se ingresan los registros de vacunación de todos los niños, desde su nacimiento.

 

 

En la actualidad, Costa Rica cuenta con uno de los calendarios de inmunización más completos,  con un total de 8 vacunas gratuitas y disponibles en el Esquema Básico de Vacunación que protegen contra 12 distintas enfermedades inmunoprevenibles, entre ellas: Tuberculosis, Hepatitis, Neumonías, Meningitis, Sarampión, Rubéola, Paperas, Varicela, Polio, Difteria y Tétano.

 

 

 

 

 

Gabriela Castro Mora, CCSS. 

 

 



 



 

CCSS atendió a 36 pacientes por segundo durante el 2017

 

 


 



• Se efectuaron 20 776 tomografías más que en el 2016.
• Se despacharon 85.4 millones de medicamentos, atendió 63 487 partos, se efectuaron 190 295 cirugías...
• Incremento de atenciones es producto de la reactivación económica institucional que permitió reforzamiento de infraestructura, equipamiento y mayor dotación de recursos humanos.


 
 
 

 

Un promedio de 36 pacientes por segundo atendieron los servicios de Consulta Externa y Emergencias de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) durante el año 2017 en los diferentes puntos del territorio nacional.

 

 

Según datos emanados del área de Estadística de  la Salud de la CCSS, en el 2017, la institución efectuó 19.081.023 consultas y atenciones: 13.376.220 en los servicios de consulta externa y 5.704.803 atenciones en los servicios de Emergencias de sus 29 hospitales, 104 áreas de salud y 1 043 Equipos Básicos de Atención Integral en Salud, distribuidos en toda la geografía nacional.

 

 

La misma fuente reveló que, en ese periodo, se atendieron 63 487 partos, se efectuaron 354.575 hospitalizaciones, se despacharon 85.4 millones de medicamentos, 3.234.994 más que los entregados durante el 2016.

 

 

También se efectuaron  151.541 tomografías, 20 776 más que en 2016, pero si se compara esa cantidad de estudios con los efectuados en el 2010, se desprende que se efectuaron 55 042 más.    Cabe recordar que en los últimos dos años la CCSS dotó con equipos de tomografía de última tecnología  a todos los hospitales regionales, con el propósito de descongestionar a los hospitales nacionales, reducir el desplazamiento de la población hacia San José y garantizar la calidad y la oportunidad de la atención; la tomografía es un estudio diagnóstico que permite a los especialistas corroborar o descartar la existencia de lesiones en diferentes partes del organismo y orientar así las acciones terapéuticas.

 

 

Otro de los aspectos que sobresalió en el 2017, fue el incremento de intervenciones quirúrgicas puesto que en ese periodo se efectuaron 2 754 cirugías más que el año anterior, pero si esa cifra se compara con las operaciones practicadas en el  2010, se desprende que el incremento absoluto fue  22 308 cirugías adicionales. 

 

 

La doctora María Eugenia Villalta Bonilla, gerente médica de la CCSS, expresó su satisfacción por este incremento de la oferta institucional y reconoció que este aumento en la producción institucional es el resultado de la conjunción de esfuerzos estructurales y funcionales para mejorar la calidad y la oportunidad de la atención, mediante el plan aprobado por la Junta Directiva de la CCSS en el 2015.

 

 

Tanto la doctora Villalta como el licenciado Gustavo Picado Chacón, gerente Financiero de la CCSS, explicaron, por separado, que  tales logros se presentan  tras los esfuerzos institucionales para efectuar la  reactivación económica del Seguro de Salud que permitió a la CCSS salir de la crisis que afectó la afectó en el 2010 y 2011 y que la obligó a tomar decisiones relacionadas con el control del gasto, el incremento de sus ingresos mediante la vía de reducción de la morosidad, el incremento del aseguramiento, entre otros, y mejoras en la gestión institucional.

 

 

De acuerdo con las autoridades institucionales esta mejora económica le permitió a la institución elevar los montos de inversión en equipamiento, infraestructura, mantenimiento dotación de recurso humano, elevar la cobertura con Ebáis, mejorar los servicios de Emergencia, apertura de segundos turno y hasta el establecimiento de un tercer turno, por ejemplo en el Centro de Resonancia Magnética, ubicado en las inmediaciones del Hospital Calderón Guardia.

 

 

 

 

 

María Isabel Solís Ramírez, Caja Costarricense de Seguro social. 



 




Continúan jornadas de afiliación a la oficina virtual del SICERE

 
 
 
• Sucursal de Pérez Zeledón aprovechará fiestas patronales para colocar quiosco de afiliación este viernes 12 de mayo.
• En San Vito de Coto Brus la jornada se realizará el viernes 19 de mayo.
 

 

Durante este mes de mayo, las sucursales financieras de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en  Pérez Zeledón y San Vito de Coto Brus, realizarán jornadas de afiliación para que las personas asalariadas que aún no tienen acceso a la oficina virtual del SICERE, generen la clave respectiva.

 

 

 El viernes 12 de mayo, a partir de las 8 de la mañana y hasta las 3:30 p.m. se realizará la jornada de afiliación en el quiosco que se instalará al frente de la catedral San Isidro de El General de Pérez Zeledón,  en el marco de la celebración de las fiestas patronales.

 

 

El licenciado Jorge Mata, jefe de la sucursal de Pérez Zeledón, menciona que desde enero a la fecha, han tramitado 1289 afiliaciones a la oficina virtual del SICERE, un cambio que ha sido muy positivo y que ha tenido una gran acogida por parte de los trabajadores de este cantón.

 

 

Al acceder a la oficina virtual del SICERE, el trabajador asalariado puede consultar: el historial laboral (salarios reportados, período de relación laboral), gestionar el traslado de la Operadora de Pensiones Complementaria; consultar detalle de los aportes que han sido distribuidos a la cuenta individual en las operadoras de pensiones, detalle de incapacidades y generar el código verificador para compartir la orden patronal cuando así le sea solicitada.  

 

 

Para el 19 de mayo,  será el turno de la sucursal de  San Vito de Coto Brus, la cual se localiza al costado norte del parque, en el edificio Lerici. El horario de este quiosco será de 7:30 a.m. hasta las 3:30 p.m.

 

 

El licenciado Mario Jiménez, jefe de la sucursal de San Vito, comenta que para esta actividad tres funcionarios atenderán a todos los usuarios que se acerquen a realizar el proceso de afiliación a la oficina virtual del SICERE.

 

 

Como parte de las estrategias empleadas en la sucursal de San Vito para dotar de acceso a esta oficina virtual, han realizado jornadas de capacitación en los bancos de la comunidad para explicar cómo es el proceso de generar la orden patronal digital, ya que es un requisito que estas entidades solicitan a sus clientes.

 

 

A la hora de realizar  el proceso de afiliación presencial, toda persona debe presentar un documento de identidad válido y vigente, es decir, la cédula de identidad para nacionales, o el DIMEX o pasaporte si es extranjero.

 

Desde el pasado 1 de enero, la CCSS dejó de imprimir y distribuir a los trabajadores reportados por un patrono la orden patronal, ya que el documento no es más requisito para acceder  a los servicios de salud que brinda la institución, ya que la verificación de la condición de aseguramiento la realiza el funcionario de la CCSS por medio del módulo de validación de derechos disponible en el portal web de la institución (

www.ccss.sa.cr

)

 

Los trabajadores asalariados que no poseen una orden patronal impresa, o bien se están incorporando en el 2017, al mercado laboral, deben acudir de forma presencial a una sucursal financiera o en oficinas centrales, por una única vez,   para realizar el trámite de afiliación a la oficina virtual del SICERE, donde además deberá de indicar un correo electrónico.

 

Los asalariados que guardan una orden patronal impresa del 2016, pueden realizar el autoregistro a la oficina virtual del SICERE. Para ello se recomienda que ingrese a la página web 

www.ccss.sa.cr

 desde una  computadora personal o de escritorio con conexión a internet.

 

Para realizar el autoregistro en línea se tienen estas dos opciones:

 

  1. Firma digital: Al ingresar al portal web de la CCSS, dirigirse al módulo de Oficina Virtual SICERE y hacer clic en el ícono de firma digital. Una vez autentificado con la firma digital accederá a la oficina virtual del SICERE donde podrá consultar los datos de la orden patronal. 
  2.  Autoregistro en línea: En el portal web ingresar al módulo de Oficina Virtual de SICERE  y hacer clic en regístrese aquí. Es importante tener a mano la cédula de identidad ya que debe registrar el domicilio electoral, brindar un número de teléfono celular y correo electrónico. También requerirá la orden patronal, ya que se le solicitará digitar el código verificador, que inicia con las letras DV, el cual está en el encabezado superior de la orden patronal, número patronal y el periodo.

 

El interesado recibirá un correo electrónico con el usuario asignado y un link para generar la clave de acceso al sistema. También recibirá un mensaje de  texto al celular registrado para activar la cuenta generada en un  lapso menor a las 24 horas  e ingresar a la oficina virtual del SICERE.  

Luis Alonso Ramírez Vega, CCSS.

 

 

Luis Alonso Ramírez Vega, CCSS. 



CCSS pide a población tomar medidas preventivas para evitar afecciones por ceniza




 

Autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) hicieron HOY un llamado a la población, con el propósito de que tome todas las medidas preventivas ante la caida de ceniza producto de la actividad de los volcanes Turrialba y Poás.

Aunque de acuerdo con las autoridades toda la población debe cuidarse, se debe prestar especial atención a los adultos mayores y la población infantil, toda vez que la ceniza es una composición química que se caracteriza por ser abrasiva y algunas veces corrosiva y puede afectar  la piel, los ojos,  las vías respiratorias y provocar otros problemas de salud.

Entre las recomendaciones que están ofreciendo especialistas de diversas instituciones, entre ellas la CCSS, cuando se produzca una erupción de ceniza son las siguientes:

  • Evite realizar actividades al aire libre.
  • Recuerde que las personas más vulnerables a las afecciones por cenizas son las personas asmáticas y quienes padecen bronquitis.
  • En caso de contacto o irritación en sus ojos, no los restriegue, lávelos con abundante agua.
  • Use lentes que le protejan los ojos, especialmente si usa lentes de contacto.
  • Si tiene que salir cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo.
  • Use sombreros de ala ancha y camisas de manga larga.
  • No consuma alimento en la calle.
  • Al llegar a su casa lave la ropa, sacúdale bien y lávela normalmente.
  • Mantenga la higiene personal.
  • Cubra lo recipientes donde acumula agua.
  • No se olvide de lavar bien los vegetales y frutas para quitarles la ceniza.
  • Mantenga limpio el sistema de drenaje.
  • Cierre puertas y ventanas y coloque toallas o trapos húmedos en las rendijas.
  • Proteja el equipo electrónico.
  • Limpie los juguetes de los niños y niñas  periódicamente.
  • NO permita que sus niños jueguen con ceniza.
  • Mantenga a mano los medicamentos que toma diariamente, agua embotellada y ropa para  al menos tres días.

 

Las autoridades recordaron que ante cualquier situación de emergencia se debe llamar al 911.

Caja Costarricense de Seguro Social. 

 

 


 


 


Expertos discutirán sobre condiciones de salud de personas centenarias

 

 

 

Semana de Geriatría y Gerontología arranca, HOY, a partir de las ocho de la mañana en la sede del Colegio de Médicos y Cirujanos.
• La enfermedad de Alzheimer, el abordaje nutricional y la investigación sobre el adulto mayor serán otros énfasis del programa.

Autoridades mundiales y nacionales  en geriatría y gero

ntología discutirán, HOY, sobre las condiciones de salud de las personas centenarias, en el marco de la Semana Nacional e Internacional de Geriatría y Geromtología que inicia este lunes y que culminará el próximo el viernes.

Para este lunes están programadas dos exposiciones sobre estudios de personas centenarias efectuados en Europa y en Boston-Estados Unidos a cargo de los doctores Karen Andersen de Dinamarca y Thomas Perls de Boston-Estados Unidos. 

Estos especialistas también se sumarán a las autoridades locales, entre ellos el doctor Fernando Morales Martínez, director del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología,  para analizar la situación de los centenarios nacionales; cabe recordar que Costa Rica tiene una de las cinco zonas azules del mundo que se ubica en la Península de Nicoya y precisamente, ese hospital está dirigiendo un estudio para determinar el porqué de la longevidad y la vitalidad de esta población.

Adicionalmente, a las exposiciones que están incluidas en el programa, estas autoridades sostendrán una reunión privada en la cual el centro de la discusión será las condiciones de los centenarios.

Otros de los énfasis que tendrá esta semana geriátrica es la Enfermedad de Alzheimer, la investigación sobre el adulto mayor y  el abordaje nutricional que se le debe ofrecer al adulto mayor.

En esta actividad científica además de los doctores Perls y Andersen, participarán otras autoridades mundiales en Geriatría y Gerontología como lo son los doctores Dr. Robert Schreiber  de Harvard-Estados Unidos, quien disertará sobre el tema  de Alzheimer y otras demencias y el  Dr. Conor Maguire  de Edimburgo-Gran Bretaña, cuya responsabilidad será abordar el tema de la fragilidad de las personas adultas mayores.

La actividad fue considerada de interés institucional por parte de la Gerencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y en ella se inscribieron alrededor de 200 profesionales de distintos puntos del territorio nacional.  Se trata de unas las actividades más importantes que se realiza anualmente sobre geriatría y gerontología y la cual es organizada por el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología.

 


 


EJERCICIO ES BUEN ALIADO PARA DEJAR EL TABAQUISMO.

 

 

 
 
 
 
 
 

 

 


• El 73% de los fumadores actuales planean o están pensando en dejar de fumar. 
• La actividad física o el ejercicio estructurado generan sustancias placenteras que contrarrestan la ansiedad por dejar el fumado.
• La meta es llegar a hacer 30 minutos de actividad física por día y reducir el sedentarismo.

 

Si entre los propósitos de año está el dejar de fumar, la persona puede considerar hacer ejercicio a manera de escudo para evitar la recaída.

 

 

Expertos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) recomiendan hacer ejercicio para lograr el desenganche de la adicción, basados en estudios internacionales y en la experiencia de las clínicas de cesación de fumado institucionales, donde esa indicación es una de las acciones sugeridas como apoyo.

 

 

La sugerencia la hacen porque las personas que pretenden lograr la cesación del tabaquismo por sí mismas, sin asesoría o apoyos complementarios, encuentran más dificultad: los estudios indican que dos de cada tres personas fracasan en el primer intento.

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

La Dra. Wing Ching Chan Cheng, neumóloga y encargada del cáncer de pulmón en la coordinación técnica del cáncer de la CCSS,  explica  el círculo de la dependencia así: cuando la persona intenta dejar de fumar o hace el corte, deja de producirse a nivel cerebral la liberación de sustancias que dan placer, mayor concentración, alivio de la tensión y ansiedad entre otras reacciones.

 

 

 

 

Por lo tanto, la experta explica que el individuo se sentirá mal, irritable, desanimado, desconcentrado, mal humorado y ansioso por haber dejado de fumar;  en consecuencia, lo más fácil sería volver a fumar para “sentirse bien”; por eso es que los fumadores recaen.
 

 


 

Para la Dra. Chan, muchas personas desconocen que el tabaquismo es una enfermedad crónica con triple dependencia: social (porque fuma en compañía), psicológica (porque lo calma) y física (porque una vez creada la dependencia el cuerpo lo pide para estar estimulado). Todas esas dependencias actúan juntas y hace que la cesación del fumado sea más fácil si combina esfuerzos.

 

El instructor en educación física Lic. José  Ángel Ramirez explica que los beneficios de la actividad física o el ejercicio estructurado son ideales para acompañar el deseo de dejar de fumar,  pues bajan la tensión y la ansiedad y suben la relajación y la sensación de bienestar general, influyendo positivamente en la autoestima y en el rendimiento laboral o de estudio.

Para el profesor Ramírez, el aumento de la actividad física diaria y la disminución del tiempo sentado prolongado, libera en el cerebro sustancias de placer similares a las que se liberan cuando están fumando, por lo tanto, los tabaquistas que practican ejercicio al dejar de fumar, reducen la intensidad de los síntomas, duermen mejor, logran controlar mejor su peso y recaen menos.

Tabaquismo a la baja, pero es necesario algo más que el deseo para lograrlo.

 

Según la encuesta del Ministerio de Salud del 2015, seis de cada diez fumadores que intentaron dejar de fumar en el último año enfrentaron esas dificultades y manifestaron la necesidad de encontrar otras formas para superar la ansiedad y tensión relacionada con los primeros días después cortar con el consumo de tabaco.

 

 









ANTE CASOS DE CÓLERA

 

 

 

 

 

 

 

 

MINISTERIO DE SALUD PIDE PRECAUCIÓN A ASISTENTES AL PARTIDO COSTA RICA-VENEZUELA

 

 

 Ante la presencia de casos confirmados de cólera en Venezuela, el Ministerio de Salud recomienda a las personas que visitaron este país con motivo del partido entre la selecciones nacionales de Costa Rica y Venezuela, que, en caso de presentar síntomas similares a cólera, consulten oportunamente, en el centro de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social que le corresponde.

 

El cólera es una infección intestinal aguda causada por ingestión de agua y/o alimentos contaminados por heces o vómitos de enfermos o portadores asintomáticos que están eliminando grandes cantidades de la bacteria.

 

 

 

 

 

Tiene un periodo de incubación entre menos de un día a cinco días, después del cual empieza abruptamente una diarrea acuosa, descrita como semejante a agua de arroz. Las pérdidas de líquidos pueden alcanzar 20 litros al día. Si no se trata a tiempo con la adecuada reposición de agua y electrolitos (sales minerales) acaban complicándose con vómitos y cólicos.

 

 

 

 

 

Principales medidas para prevenir el cólera

 

 

*        Practique el lavado de manos después de defecar o cambiar pañales y antes de preparar o ingerir alimentos, con suficiente agua y jabón, y secarlas completamente con toalla o trapo limpios.

 

 

*        Consuma agua potable para consumo humano. En caso de tener duda, debe de tratar de hervirla antes de tomarla, y sino, clorarla, utilizando 3 gotas de cloro en un litro de agua, 8 gotas de cloro por galón de agua. Deje reposar el agua clorada 30 minutos antes de consumirla

 

 

 

 

 

*        No coma alimentos vencidos o en mal estado.

 

 

 

 

 

*        Lávese las manos con agua limpia y jabón antes de comer o manipular alimentos, o después de ir al baño.

 

 

 

 

 

*        Disponga la basura, incluidos los pañales sucios, en recipientes cerrados hasta su recolección o entierro, y deposite la materia fecal a través de drenaje o en letrinas.

 

 

 

 

 

*        Lave perfectamente o desinfectar frutas y verduras, colocándolas minutos en agua con cloro.

 

 

 

 

 

*        Cocine o freír bien los alimentos y consumirlos lo más pronto posible después de prepararlos.

 

 

 

 

 

*        Cubra los alimentos sobrantes para evitar que tengan contacto con moscas y otros insectos, y mantenerlos en refrigeración o calientes.

 

 

 

 

 

*        Evite el contacto directo o indirecto de alimentos cocidos con alimentos crudos.

 

 

 

 

 

*         No coma alimentos preparados o vendidos en condiciones no higiénicas.

 

 

 

 

 

*       Si algún niño menor de 4 meses deberán se enferma debe recibir sólo la leche materna y ningún otro líquido como agua, té (infusiones), jugos o substitutos de leche humana.

 

 

La Ministra de Salud, Dra. María Luisa Ávila, recuerda a la población la importancia de tratar esta enfermedad a tiempo y de informar a los médicos el antecedente de haber visitado este país suramericano.

 

 

Aunque a la fecha nuestro país no reporta casos de cólera, en cumplimiento de la estrategia maestra que rige a este Ministerio de “pasar de la atención de la enfermedad a la promoción de la salud”, la Ministra Ávila hace especial énfasis en continuar aplicando el protocolo de lavado de manos y las medidas preventivas tales como el uso de agua potable para consumo humano, la adecuada limpieza y desinfección de superficies y la manipulación adecuada de los alimentos.

 

 

Estas medidas aplican también a los viajantes a Haití y República Dominicana que presenten diarreas, aunque sean leves, las cuales se presenten en la semana siguiente a su regreso.

 

 

 

 

 

 

 


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis