< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
ICT transforma presencia en ferias internacionales y refuerza autenticidad tica para cautivar a europeos
Ministerio de la Presidencia. el 07-03-2017, 17:41 (UTC)
 . TB se desarrollará del 8 al 12 de marzo, en el Centro de Convenciones Messe, en Berlín, Alemania.

TB se desarrollará del 8 al 12 de marzo, en el Centro de Convenciones Messe, en Berlín, Alemania.

El Instituto Costarricense de Turismo decidió transformar su participación en las ferias internacionales y convertir el stand de Costa Rica en una muestra de la autenticidad y cultura del país.

De acuerdo con Mauricio Ventura, Ministro de Turismo, Costa Rica ha venido reforzando su posicionamiento en las ferias internacionales, robusteciendo desde la imagen institucional, del personal del ICT que asiste a las ferias, de los espacios para los empresarios y de las activaciones para el público, así como los elementos decorativos del stand, con el claro objetivo de reforzar la identidad costarricense.

“Todos los destinos del mundo pueden mostrar sus atractivos naturales como su principal carta de presentación, pero lo que realmente diferencia a un país es su cultura, su identidad, sus tradiciones; por ello, hemos cambiado el concepto de las ferias internacionales, con el fin de presentar al país como un destino generador de experiencias auténticas de viaje en el que la cultura juega un papel fundamental”, resaltó Ventura.

Para tal fin, el ICT utilizará un stand de casi 300 metros cuadrados, siendo este el más amplio de toda la historia, para competir en ITB, considerada la feria más grande del mundo.

Dentro del stand habrá degustación de comidas típicas, bailes y hasta un pintor de carretas ejecutará su arte para atraer a los asistentes.

El ICT participará con 36 empresas del sector turístico costarricense, con el fin de cautivar a los turistas potenciales de un mercado tan rentable como el continente europeo.

El año anterior Europa incrementó su dinamismo en el país, al contabilizar 434 884 llegadas por todas las vías y 353 326 por la vía aérea. Además, Costa Rica recibió 50 607 alemanes que ingresaron al país por la vía aérea.

La feria ITB se realizará del 8 al 12 de marzo, en el Centro de Convenciones Messe, en Berlín, Alemania.
 

CEPAL impulsa la analítica de grandes datos para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe
Ministerio de la Presidencia. el 07-03-2017, 17:40 (UTC)
 Durante un seminario inaugurado hoy en Santiago, Chile, el organismo regional de las Naciones Unidas presentó un proyecto que busca mejorar las capacidades nacionales para medir la economía digital en la región.

(6 de marzo, 2017) La analítica de grandes datos (big data) puede mejorar la toma de decisiones en áreas críticas del desarrollo, como la salud, el empleo, la productividad, la seguridad y la gestión de desastres naturales, por nombrar algunas, pero para ello se deben generar nuevas alianzas entre todos los actores involucrados e impulsar verdaderas revoluciones educacionales y culturales, coincidieron especialistas en un seminario inaugurado este lunes en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile.“Uno de los principales desafíos de nuestra región es establecer un verdadero diálogo entre las oficinas nacionales de estadística y los grandes actores del big data, en su mayoría privados”, resaltó la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, en la inauguración del seminario Think big: Innovación de datos en América Latina y el Caribe, organizado en conjunto con la Oficina para Latinoamérica de la Escuela de Negocios Sloan del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y el Centro Regional de Estudios sobre el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) de Brasil.

Durante el encuentro, la CEPAL lanzó oficialmente el proyecto “Big Data: Grandes datos para la economía digital en América Latina y el Caribe”, financiado por la Cuenta para el Desarrollo de las Naciones Unidas, que busca mejorar las capacidades nacionales para la medición de la economía digital y el diseño de políticas basadas en evidencia, a través de la analítica de grandes datos y su combinación con estadísticas tradicionales.

“América Latina y el Caribe registra muchos avances en la Internet del consumo, pero no así en la Internet de la producción”, subrayó Alicia Bárcena durante su presentación.

En la inauguración del evento también participaron Rodrigo Ramírez, Subsecretario de Telecomunicaciones de Chile, Alexandre Barbosa, Jefe del CETIC.br, Roberto Rigobon, Profesor de Gestión y de Economía Aplicada de la Society of Sloan Fellows en la Escuela de Negocios MIT Sloan, y Mario Cimoli, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL.

Luego hubo exposiciones magistrales de Robert Kirkpatrick, Director de Global Pulse, y Emmanuel Letouzé, Director de Data-Pop Alliance. También intervinieron Luis Felipe Céspedes, Ministro de Economía de Chile, y Marcelo Jenkins, Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica.

Rodrigo Ramírez destacó que “en un contexto de emergencias, como el que Chile está acostumbrado a enfrentar de manera permanente, el mundo de la gestión de grandes datos se transforma en un asunto crucial, incluso para salvar vidas”. Asimismo, resaltó la importancia de generar un mercado digital regional que permita aprovechar el potencial digital de América Latina y el Caribe.

Alexandre Barbosa, por su parte, indicó que “la medición desempeña un papel central en la agenda internacional sobre el desarrollo sostenible” y organismos como la CEPAL pueden jugar un rol muy importante en la generación del debate y en la reflexión sobre las nuevas herramientas necesarias para monitorear el progreso de los países en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Roberto Rigobon, del MIT, también valoró el liderazgo que ha mostrado la CEPAL en el estudio de los temas relacionados con la sociedad de la información en América Latina y el Caribe. A su juicio, el aprovechamiento de los grandes datos implica verdaderas revoluciones en los ámbitos educativo y cultural, por lo que llamó a las oficinas nacionales de estadística y a las universidades a modernizarse y no dejar escapar la oportunidad de participar en este proceso.

En sus presentaciones, Robert Kirkpatrick, Director de Global Pulse, una iniciativa de las Naciones Unidas, y Emmanuel Letouzé, Director de Data-Pop Alliance (coalición formada por la Iniciativa Humanitaria de Harvard, el MIT Media Lab, el Overseas Development Institute y la Fundación Flowminder), ofrecieron un panorama del uso de los grandes datos en el mundo, sus potenciales beneficios y riesgos, así como las oportunidades de colaboración.

Kirkpatrick señaló varios de los desafíos existentes en torno a la analítica de grandes datos, advirtiendo sobre la responsabilidad ética que demanda su uso y la problemática existente en el acceso a los datos. Al respecto, resaltó la necesidad de establecer alianzas multisectoriales y fortalecer la cooperación pública y privada. Letouzé se centró, por su parte, en la forma en que los grandes datos pueden impulsar la democracia y el desarrollo sostenible en la región.

Al cierre del seminario, Mario Cimoli llamó a los países a utilizar las tecnologías digitales como herramienta para la implementación de políticas públicas, pero advirtió que aún existe el desafío de pasar a modelos productivos sustentados en el conocimiento y la información. Indicó que hay una deuda pendiente con la revolución industrial y que todavía falta una gobernanza para el nuevo modelo que plantean las plataformas digitales.

El evento contó además con la participación de Frauke Kreuter, Profesora del Centro de Investigación sobre Población de Maryland, quien hizo una revisión de las estrategias existentes para fortalecer las capacidades de las oficinas nacionales de estadística a través de convenios de cooperación con universidades en Estados Unidos y Europa.

Finalmente, Antonino Virgillito, Ingeniero Senior en Tecnologías de la Información del Instituto Nacional Italiano de Estadística (ISTAT), presentó los proyectos que ISTAT lidera en el campo de la analítica de grandes datos, entre ellos, la producción de índices de precios y la exploración de indicadores TIC en las empresas.

 

Ministra de Justicia y Paz firmó carta de entendimiento con alcalde de Heredia para prevenir la violencia
Ministerio de la Presidencia. el 07-03-2017, 17:35 (UTC)
 Ministra de Justicia y Paz firmó carta de entendimiento con alcalde de Heredia para prevenir la violencia

Centro Cívico por la Paz en Guararí estará listo en abril.
Instalaciones cuentan con Casa de Justicia y funcionarán talleres de arte.
Heredia, lunes 6 de marzo de 2016. La ministra de Justicia y Paz, Cecilia Sánchez, firmó esta mañana una carta de entendimiento con el alcalde de la Municipalidad de Heredia, José Manuel Ulate, como parte de las acciones que se ejecutan de previo a la apertura del Centro Cívico por la Paz en Guararí de Heredia.

La titular realizó, junto con el viceministro de Paz, Víctor Barrantes, un recorrido por el Centro Cívico, constatando la calidad de la infraestructura y la distribución de las instalaciones que albergarán un Centro de Cuido y Desarrollo Infantil (CECUDI), Centro Comunitario Inteligente (CECI), talleres de música, teatro y danza, a cargo del Ministerio de Cultura y Juventud, atención por parte del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), así como actividades desarrolladas por el Comité Cantonal de Deportes de Heredia, talleres a cargo del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), entre otras.

Actualmente, la Casa de Justicia de Heredia y la Coordinación Programática del Centro Cívico ya se encuentran operando en las instalaciones.

“La visita de hoy es sumamente importante, pues con la firma de la carta de entendimiento por parte de la señora ministra y del señor alcalde, actuamos de manera consecuente con el Convenio Marco que habíamos firmado anteriormente. Estamos conscientes de la importancia de la apertura del Centro Cívico acá en Heredia y estamos realizando las gestiones pertinentes para que en abril, podamos inaugurar y entrar formalmente en operación”, manifestó Víctor Barrantes, viceministro de Paz.

Los Centros Cívicos por la Paz (CCP) son una estrategia de prevención de la violencia desde el espacio local, liderado por el Ministerio de Justicia y Paz, en asocio con las Municipalidades de los siete cantones beneficiados.

Participan activamente en su implementación el Ministerio de Cultura y Juventud, el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT), el Instituto Costarricense del Deporte (ICODER), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), a través de la Red de Cuido, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA).

Los CCP son lugares creados por y para la comunidad, especialmente para niños, niñas, adolescentes y jóvenes entre los 0 y 18 años. Actualmente, están construidos los que se ubican en Garabito, Santa Cruz, Aguas Zarcas, Guararí y Cartago. Próximamente, se dará la orden de inicio de la construcción de los CCP en Desamparados y Pococí.

 

ICE instalará 158 mil medidores eléctricos inteligentes
Ministerio de la Presidencia. el 07-03-2017, 17:29 (UTC)
 ICE instalará 158 mil medidores eléctricos inteligentes

Lectura de consumo y gestión de servicios eléctricos se realiza en forma remota.
Inversión en compra de medidores y requerimientos asociados asciende a $13,6 millones.
Instituto ya tiene en operación 38 mil medidores inteligentes, como parte de modernización de red.
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) instalará en los próximos 3 años 158 mil nuevos medidores eléctricos inteligentes, que permiten la lectura del consumo y la gestión de servicios eléctricos en forma remota, para clientes residenciales y comerciales.
Mediante recientes compras de estos dispositivos, que ingresarán paulatinamente, se sustituirán medidores convencionales o electromecánicos en las regiones donde el Instituto tiene a cargo la distribución eléctrica.
Se proyecta que este año quedarán colocadas unas 45 mil unidades del nuevo lote adquirido. Con esto se ampliará la medición inteligente iniciada en 2013, que ya cuenta con 38.465 medidores inteligentes a nivel nacional (Ver cuadro adjunto).
Estos equipos son digitales y aprovechan las facilidades que brindan las infocomunicaciones, y la integración de software y procesos, constituyendo una de las aplicaciones de lo que se conoce como redes eléctricas inteligentes (Smart Grid, en inglés).
Jorge Rodríguez, director del Proyecto Infraestructura Avanzada de Medición del ICE, resumió algunas de la ventajas:
Ahorros de gastos operativos en la lectura, así como en la corta o reconexión de servicios en casos reincidentes, al contar con gestión en forma automática y remota.
Mayor exactitud en la medición y obtención de información en tiempo real, haciendo la gestión más eficiente.
Cumplimiento con la normativa técnica del ente regulador en cuanto a monitoreo del voltaje de suministro, aspectos que aseguran la calidad del servicio brindado.
Facilidades a futuro. Las aplicaciones que ofrece la red eléctrica inteligente permitirán ofrecer otras facilidades a los clientes, como la consulta de la facturación en línea y servicios prepago, en cuyo desarrollo se trabaja actualmente.
Las últimas adquisiciones de esta plataforma representan una inversión de $13,6 millones, financiadas tanto con recursos propios como con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Incluye tanto los medidores, como los concentradores de datos y licenciamiento.
Cómo funcionan
-Cuando el cliente utiliza electricidad en su hogar o comercio, el medidor eléctrico inteligente registra el consumo y envía la información por radiofrecuencia a un concentrador, donde se almacena.
-Estos datos pasan al servidor donde se obtiene la lectura y se genera la facturación.
-Finalmente, la factura se envía al cliente.
El ICE cuenta con 759 601 servicios eléctricos a nivel nacional. Brinda la distribución eléctrica en Alajuela centro y cantones aledaños, una parte de Cartago, y en las regiones Sur, Caribe, Pacífico y Chorotega.


 

Estados Unidos resalta labor de Costa Rica en lucha contra el narcotráfico
Sergio López Murillo, Ministerio de Seguridad Pública. el 07-03-2017, 17:23 (UTC)
 Estados Unidos resalta labor de Costa Rica en lucha contra el narcotráfico


· Destaca aumento en decomiso de droga, labor preventiva con jóvenes y esfuerzos por contratar policías.

El Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Drogas publicado el pasado 2 de marzo por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América revela el esfuerzo que realiza el país, por medio del Ministerio de Seguridad Pública, en su lucha contra el narcotráfico.

En el reporte resaltan el aumento en un 44 por ciento de incautación de cocaína durante el año 2016 en comparación con el año 2015, aunque el presupuesto del Ministerio de Seguridad Pública haya tenido un recorte del 22 por ciento para el 2016 en comparación con años anteriores.

Así como catalogan a Costa Rica como el líder regional en erradicación y decomiso de marihuana. Pues en el año 2016 destruyeron 2.1 millones de plantas de marihuana; mientras que en el 2015, 1.5 millones de plantas de esta droga.

El Informe añade como aspecto positivo la ardua labor para la contratación, este año, de 1.500 policías; un 10 por ciento de la actual fuerza policial, pues entre los años 2010 y 2014, según el documento, Costa Rica añadió al cuerpo policial 1.957 oficiales.

El Servicio Nacional de Guardacostas destaca como la Policía que realiza el mayor decomiso de cocaína en el país y la inversión en lanchas y otros recursos que ha dado grandes réditos en el decomiso de psicotrópicos.

También, mencionan los esfuerzos entre la Policía de Fronteras, Control de Drogas, Vigilancia Aérea y Guardacostas de Costa Rica con la Policía de Panamá, en el reforzamiento de la lucha contra el narcotráfico por mar y tierra.

Reconoce por otra parte el trabajo preventivo focalizado en la juventud de comunidades de atención prioritaria y con las Municipalidades, así como la graduación de 8.100 estudiantes en el programa GREAT que educa a los menores contra las drogas y las pandillas es apreciado como parte vital del trabajo de Seguridad Pública.

El informe subraya la necesidad de mayor inversión en la función policial para compra de equipo, mantenimiento, inversión e infraestructura.

 

Iniciativa de la Dirección General de la Fuerza Pública mejora rol de trabajo de oficiales
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 07-03-2017, 17:16 (UTC)
 Iniciativa de la Dirección General de la Fuerza Pública mejora rol de trabajo de oficiales

•        Nuevo sistema de 3x3 aplica para 2.300 policías que laboraban en rol de 2X2X2 y 4X2.

•        Fuerza Pública junto con SITECO estudia la búsqueda de vacaciones profilácticas (para mantener la salud de los policías en vista de complejidad y niveles de estrés en los que laboran diariamente)


La Dirección General de la Fuerza Pública del Ministerio de Seguridad Pública, mediante directriz 03-2017, eliminó el rol temporal 4X2 (antes 2X2X2) que venía aplicando y estudiando y, en su lugar, implementará el rol 3x3, o sea, tres días trabajados por tres días libres.

Esta nueva disposición se adoptó luego de visitas a delegaciones, entrevistas con policías en distintos puntos del país, recepción de casos especiales al correo habilitado y que se mantiene, roles@fuerzapublica.go.cr, y una vez conocidas sus necesidades, así como del análisis de la situación real de nuestro personal y que ha sido estudiada por especialistas del MSP.

Para ello, se tomó en todo momento en cuenta los derechos de los policías y la mejora continua de sus condiciones labores.

Este nuevo rol (3X3) cubrirá a un total de 2.300 policías que laboraban en el sistema 2X2X2 y que recientemente adoptaron el 4X2, según confirmó esta mañana el director general de la Fuerza Pública, comisario Juan José Andrade.

“En sustitución de los roles 2x2x2 y 4x2 se ordena implementar el rol 3x3, que se deberá entender de la siguiente forma: tres días trabajados por tres días libres, con una jornada de hasta 12 horas continuas, garantizando el servicio las 24 horas”, reza parte de una directriz emitida por la Dirección General de la Fuerza Pública.

Además, siempre en aras de la protección y el beneficio de los agentes policiales que ya disponían de esta forma de trabajo por casos especiales, se mantendrá el rol 6x6 “para los funcionarios cuyo domicilio está muy lejano de su centro de trabajo, cuando el servicio de transporte público le imposibilita viajar el mismo día para recibir servicio y cuyo tiempo de traslado sea superior a tres horas o enfrenten alguna situación familiar especial”.

También se mantiene vigente el rol 5x2, “para la población policial a la cual se ha venido aplicando según directrices vigentes...y para funcionarios que por razones excepcionales dicho rol permita la atención de una situación específica”.

Este nuevo rol deberá aplicarse a más tardar el 17 de marzo próximo.

El comisario Andrade también anunció que mantienen conversaciones y análisis avanzados con el Sindicato Independiente de Trabajadores Estatales Costarricenses (SITECO) para otorgar “vacaciones profilácticas”, además de las establecidas por Ley, a nuestros policías en todo el país.

Este beneficio, explicó, "será un derecho que repercutirá en la salud en razón de las jornadas extenuantes, la complejidad y los niveles de estrés que se manejan en estas jornadas de trabajo policial”.

Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública.



 

<- Volver  1 ...  364  365  366 367  368  369  370 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis