< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
PISAV: Un modelo innovador en la atención de víctimas de violencia
Poder Judicial. el 08-03-2017, 16:47 (UTC)
 Catalogado como un proyecto innovador en la modernización de la administración de justicia, la Plataforma Integral de Servicios de Atención a Víctimas (PISAV), es un modelo que implica un conjunto de acciones y medidas interdisciplinarias de carácter intersectorial, el cual aborda de manera integral la atención, protección y seguimiento a las personas usuarias víctimas de violencia.

Este proyecto se planteó en la XVI Cumbre Judicial Iberoamericana, fue impulsado por la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia y la propuesta ha sido replicada en Guatemala y Panamá.

Internamente es considerado un proyecto de interés institucional, cuyo objetivo es minimizar el impacto emocional, personal y del entorno que sufren las víctimas del delito. Actualmente funciona en Pavas, Tres Ríos y San Joaquín de Flores en Heredia y próximamente será extendido en el cantón de Siquirres.

El modelo integra en un solo lugar Juzgado de Violencia Doméstica, Juzgado de Pensiones Alimentarias, Fiscalía, Defensa Pública, Trabajo Social y Psicología del departamento del mismo nombre la Oficina de Atención y Protección a la Víctima del Delito y consultorio de medicina legal con la finalidad de que la persona ofendida reciba una atención integral y no tenga que desplazarse a varios lugares para sus trámites.

 

Poder Judicial afianza compromiso en la lucha contra la violencia de género hacia las mujeres y sus derechos fundamentales
Teresita Arana Cabalceta, Comunicadora el 08-03-2017, 16:37 (UTC)
 “…El Poder Judicial debe adecuarse a las circunstancias, modernizarse, responder a la inversión costarricense y colaborar en el fortalecimiento de la democracia. Invertir en género es trabajar internamente en el servicio a favor del 50
e la población, que ha tenido históricamente un retroceso… y este es un tema de democracia”. Con estas palabras, durante el Informe de labores de la Secretaría Técnica de Género realizado en diciembre pasado, la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia y coordinadora de la Comisión de Género del Poder Judicial, Magistrada Zarela Villanueva, destacó la importancia al impulso que ha dado la institución para atender la violencia de género contra las mujeres.

Plataformas para la Atención integral a víctimas de violencia (PISAV), Equipos de respuesta rápida para atención de víctimas de violación, Comités locales para la atención inmediata y el seguimiento de casos de alto riesgo por violencia contra las mujeres (CLAIS), el Observatorio de violencia de género; Programa de alianza estratégica de Defensorías Sociales para la atención especializada y patrocinio letrado gratuito a mujeres en procesos judiciales relacionados con la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres y delitos sexuales, Cámaras de Gessel, Salas de lactancia y un compromiso institucional con la Política Nacional de Igualdad de Equidad de Género son parte de los esfuerzos encaminados por el Poder Judicial costarricense para abordar las distintas formas en que se manifiesta la violencia y discriminación contra las mujeres.

En distintos escenarios nacionales e internacionales, la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia ha sido enérgica en reafirmar la necesidad de continuar esfuerzos en la lucha contra la violencia de género y el reconocimiento de los derechos orientados a las personas víctimas del delito, especialmente mujeres.

En diciembre del 2016, el Poder Judicial destacó las acciones que ha emprendido en los últimos años en materia de inversión en género y los retos para este 2017, en el que destaca un proyecto para la efectiva aplicación de la Ley de Penalización de la Violencia contra la Mujer.

Este proyecto incluye la implementación de lineamientos y metodologías de trabajo centrados en las necesidades de las víctimas al enfrentarse al sistema de justicia y que desarrollen a cabalidad los principios de la debida diligencia, tutela efectiva de los derechos de las denunciantes, un enfoque diferenciado de la investigación y valoración del riesgo; incidir positivamente en la coordinación y articulación de acciones entre Juzgados de Violencia Doméstica y Fiscalías; impactar de manera positiva en la adhesión de la víctima a estos procesos y obtener una mejor respuesta del sistema judicial para éstas mujeres, son parte de los objetivos fundamentales de este nuevo esfuerzo que inició el año anterior y continuará este año.

Seguidamente abordaremos con mayor detalle algunas de las muchas acciones que se han llevado a cabo, en aras de lograr un compromiso de mayor acceso a la justicia a esta población.
 

Donación de $10 millones de Emiratos Árabes Unidos ya está en el Banco de Costa Rica
Ministerio de la Presidencia. el 07-03-2017, 23:45 (UTC)
 Donación de $10 millones de Emiratos Árabes Unidos ya está en el Banco de Costa Rica

Beneficiaría a más de 41 mil personas. Ya están identificadas las comunidades y las obras que se deben realizar.

Esto permite intervenir ya no de una manera transitoria, como se planteó al inicio, sino dar una respuesta integral.

La cooperación no reembolsable de $10 millones (más de ¢5.500 millones) que recibió Costa Rica como uno de los resultados del viaje oficial y gira de trabajo del Presidente Luis Guillermo Solís Rivera a los Emiratos Árabes Unidos (EAU) ingresó hoy a una cuenta de la Comisión Nacional de Emergencias en el Banco de Costa Rica y podría ser acreditado a la Comisión en los próximos días.

Así lo confirmó el Presidente de la Comisión Nacional de Emergencias, Iván Brenes.

Estos $10 millones se utilizarán para reparar 25 Acueductos Comunales (ASADAS) ubicados en las comunidades afectadas por el huracán Otto.

Este fue uno de los objetivos principales planteados para visita de tres días que realizó el Presidente, con el fin de lograr recursos adicionales, que garanticen el agua para el consumo de las personas y para la necesaria reactivación económica de los territorios afectados, durante este proceso de recuperación y reconstrucción.

De acuerdo con el informe entregado por la Presidenta del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA), Yamileth Astorga, a finales de enero, el trabajo de reconstrucción incluye, 20 acueductos en Upala, tres en La Cruz, uno en Bagaces y otro en Barra del Colorado Norte. Ya se tienen identificadas las comunidades y las obras que se deben realizar.

En el tema de costos, por ejemplo destaca la reparación del acueducto en Rincón de la Vieja (conocido también como Jabalina y Brasilia), el del Asentamiento Altamira, El Jardín en Upala; el de Guayabo de Bagaces y el de Barra de Colorado Norte.

“Este aporte inmenso que nos están dando para el tema de acueductos es crucial, esto nos permite intervenir ya no de una manera transitoria, como lo planteamos al inicio a la CNE, sino que daremos una respuesta integral a más de 41 mil personas de manera directa. Esta donación permitirá también al AyA liberar recursos que tenían comprometidos para el tema de reconstrucción y utilizarlos ahora en proyectos en otras partes de país. La prioridad ahora es una ejecución rápida de estos recursos y con absoluta transparencia”, dijo el Comisionado Presidencial, Mariano Figueres.

 

Hospital de las Mujeres afinará diagnóstico y tratamiento a sus pacientes
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 07-03-2017, 23:21 (UTC)
 Hospital de las Mujeres afinará diagnóstico y tratamiento a sus pacientes

• INAMU entrega equipo valorado en ¢531 millones que beneficiará a unas 200 mil mujeres.

Un ultrasonido, monitores, un equipo especial que permite escuchar el corazón de los bebés desde el vientre materno e insumos para favorecer la rehabilitación de las mujeres con c&aacut e;ncer, serán las nuevas herramientas que tendrá el Hospital de las Mujeres para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de las pacientes que acuden a ese establecimiento de salud.

La donación la realizó esta tarde el Instituto Nacional de las Mujeres como parte de una Carta de Entendimiento suscrita entre autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social en setiembre del 2015 y en la que ese Instituto se comprometió a transferir a la CCSS ¢601 millones para el Proyecto de Fortalecimiento del Modelo de Atención en el Hospital de las Mujeres. Ya se entregaron equipos valorados en 531 millones de colones.

La doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS, destacó la importancia de esta donación, pues dijo que la salud toca la piel de toda la población cuyas necesidades son ilimitadas, pero los recursos siempre son limitados, por eso el aporte que realiza el INAMU suma esfuerzos para que el Hospital de las Mujeres pueda fortalecerse y atender las necesidades propias de las mujeres.

“Sabemos que construir obras, comprar equipo en la administración pública y ejecutar proyectos no es tan célere como quisiéramos, por eso en todos estos proyectos que procuran el bienestar de la población y en forma particular el de las mujeres, es fundamental contar con brazos amigos, como lo está haciendo HOY el INAMU”, sentenció.

Mientras tanto, la señora Alejandra Mora Mora, Ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del INAMU, dijo que el INAMU está comprometido con el trabajo conjunto con otras instituciones que también velan por brindar una atención integral a las mujeres, en particular el Hospital de las Mujeres que tiene un momento de atención diseñado desde y para las necesidades de las mujeres

Con los recursos provenientes del INAMU, se han apoyado proyectos de capacitación, guías metodológicas y se equipó el Salón Rosa que es una propuesta hospitalaria que permite ofrecer una atención integral y multidisciplinaria a las mujeres con cáncer.

Como parte de este esfuerzo, en el periodo 2016-2017, el Hospital de las Mujeres recibió diversidad de equipos para mejorar el diagnóstico y el tratamiento, entre ellos: bombas de presión, esfigmomanómetro digital, equipo de electroterapia, poleas para rehabilitación, camillas, tanque remolino, detectores fetales, monitores fetales y se plantea la compra de un mamógrafo y un densitómetro óseo para determinar la presencia de osteoporosis.

Los nuevos equipos, que se entregaron esta tarde en el marco de del Día Internacional de las Mujeres que se celebra mañana miércoles 8 de marzo, beneficiarán a unas 200 mil mujeres, especialmente de los barrios del sur de la provincia de San José.

Cabe destacar que el Hospital de las Mujeres, es uno de los establecimientos especializados de la CCSS que tiene programas únicos como Salón Rosa y que se perfila como el establecimiento que tendrá a cargo la realización de procedimiento de fertilización in vitro a partir del 2018.



 

Autoridades del Banco Mundial analizan logros de la CCSS en primer nivel de atención
Gerald Montero Rony, CCSS. el 07-03-2017, 22:33 (UTC)
 Autoridades del Banco Mundial analizan logros de la CCSS en primer nivel de atención

• Funcionarios del Banco destacan esfuerzos realizados en áreas de salud.

Con el objetivo de conocer el funcionamiento del primer nivel de atención del sistema de salud costarricense y su impacto en la calidad de vida de la población, autoridades del Banco Mundial visitaron, esta ma&ntil de;ana, el Centro de Atención Integral (CAIS) y los Ebais de Puriscal.

Durante la visita, funcionarios de esa área de salud, presentaron los avances obtenidos en materia de digitalización de la información que se recolecta en las visitas domiciliares que realizan los Asistentes Técnicos de Atención ¨Primaria (ATAPS), el programa de cirugía ambulatoria que se realiza en conjunto con el hospital San Juan de Dios y la digitalización del servicio de imágenes médicas, que permite a los profesionales de salud, desde cualquiera de los servicios o de las sedes de Ebais, recibir los estudios radiológicos (placas o mamografías) que le se practican a los asegurados de esta área de salud.

Para el doctor Olusoji Adeyi, director mundial de la práctica global de Salud, Nutrición y Población del Banco Mundial, la visita a esta comunidad fue exitosa pues permitió al equipo del ente internacional entender cómo trabaja el sistema de salud costarricense. «Fue algo muy positivo y deberían enorgullecerse del trabajo que están haciendo», aseguró.

El funcionario del ente internacional destacó la fortaleza del programa de visita domiciliar y el sistema de monitoreo de la situación de salud que se realiza en nuestro país. Así como los esfuerzos que realiza la Caja Costarricense de Seguro Social para brindar acceso a los servicios de salud a toda la población.

«Estamos muy impresionados con el tema de la equidad, con la cobertura para todos y con la atención médica que se brinda a quienes están en desventaja», dijo, a la vez que enfatizó que «esos atributos deberían ser motivo de gran orgullo para Costa Rica, en sus esfuerzos por mejorar aún más el sistema».

Por su parte, el licenciado Manuel León Alvarado, coordinador del Proyecto del Banco Mundial en la CCSS, comentó que la visita forma parte del seguimiento del avance del Programa por Resultados que se está financiando con recursos del Banco Mundial mediante un préstamo por $420 millones y de los que ya están en ejecución el primer tracto de $105 millones.

«Este programa nos permitirá darle una mejor atención a la población y un mejor servicio de salud», dijo el funcionario, quien explicó que los giros de dinero se realizan a partir del cumplimiento de una serie de logros, entre los que están: la expansión de la cirugía ambulatoria, la implementación de un programa de tamizaje para la prevención del cáncer de colon, la mejora de la calidad del control clínico de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, el diseño e implementación del Proyecto de Fortalecimiento del Modelo de Prestación de Servicios de Salud, la extensión del Expediente Digital Único en Salud (EDUS) y la medición del impacto de intervenciones de mejora en la satisfacción del paciente.

«Estamos trabajando en conjunto porque queremos ayudar al país a mejorar la cobertura del sistema de salud, de manera que todos tengan acceso a un servicio de alta calidad, sin tener que realizar grandes desembolsos ni pasar por penurias económicas para poder recibir atención en salud», comentó, por su parte, el doctor Adeyi.

 

Costa Rica establece por primera vez Política Nacional de Saneamiento de Aguas Residuales con inversiones por $520 millones
Ministerio de la Presidencia. el 07-03-2017, 22:15 (UTC)
 Costa Rica establece por primera vez Política Nacional de Saneamiento de Aguas Residuales con inversiones por $520 millones

Mejoramiento de la salud y calidad de vida de la ciudadanía.
Infraestructura e inversiones en saneamiento marcan avance significativo en la salud pública.
Fortalecimiento institucional y normativa para el saneamiento de aguas.
Obras ya se ejecutan en el Gran Área Metropolitana y en proceso de factibilidad en Nicoya, Puntarenas, Palmares, Jacó, Quepos, Golfito, Playas del Coco, Puerto Viejo, Moín, y Limón centro.
07 de marzo 2017. Costa Rica establece por primera vez una Política Nacional de Saneamiento en Aguas Residuales de largo plazo (2016-2045 PNSAR), la cual está ligada a una inversión superior a los $520 millones en obras de infraestructura que desde ya marca la ruta de un avance significativo en la salud pública y en la protección ambiental en el país.

Esta política es el resultado de las prioridades establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que instruyó el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera para el fortalecimiento institucional y la inversión en el subsector, el cual fue construido con la participación activa de la ciudadanía, para atender un rezago histórico en un tema de vital importancia para la salud pública.

“Costa Rica debe tener una ruta clara para el saneamiento de las aguas residuales, la cual permita seguir estableciendo las bases necesarias que le den a la ciudadanía la certeza de que las instituciones tienen claridad de cómo atender y resolver problemas que tienen incidencia directa con su salud, bienestar y calidad de vida”, indicó el Presidente Solís Rivera.

Esta Política es producto de debates y discusiones llevados a cabo entre consultores nacionales e internacionales, en conjunto con funcionarios y funcionarias del Ministerio de Salud, AyA, MINAE, MIDEPLAN, Municipalidades, ASADAS y Universidades, quienes han participado en varias mesas de trabajo.

“Frente al atraso en el tratamiento de aguas residuales a partir de ahora se marca el inicio de cambios estructurales que asegurarán la calidad de vida de los habitantes del país”, indicó la Presidenta Ejecutiva de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Yamileth Astorga, al ampliar que la inversión en obras es indispensable para dar sustento concreto a una política de tal envergadura.

El AyA inició la ejecución de proyectos en varias zonas del país. Uno de ellos es el Programa de Mejoramiento Ambiental en el Área Metropolitana de San José, con una inversión superior a los $345 millones. En el año 2015 inició el funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Los Tajos” y se continúa con el avance de la red de alcantarillado en 11 cantones, 360 kms, la cual se espera concluir en el año 2021.

Varios proyectos se encuentran en la etapa de factibilidad, con financiamiento por un monto de $175 millones de dólares en las ciudades de Playas del Coco, Nicoya, Puntarenas, Jacó, Quepos, Golfito, Puerto Viejo, Moín y Centro de Limón. Estos proyectos son parte de “El Plan Nacional de Inversiones de Saneamiento en Ciudades Prioritarias”, mediante el cual se cumplirá la PNSAR.

ACCIÓN IMPOSTERGABLE

Debido a las bajas coberturas de alcantarillado sanitario y el poco tratamiento de las aguas residuales en zonas urbanas, los recursos hídricos que atraviesan las zonas urbanas del país se encuentran en peligro, poniendo en riesgo la salud de buena parte de la población.

Con fines de sostenibilidad ambiental y de salud pública, en junio del 2016 se presentó a la Contraloría General de la República la PNSAR y actualmente los Ministerios en conjunto con AyA y otros operadores del servicio de agua y saneamiento, se encuentran realizando las primeras acciones para su implementación.

El Plan Nacional de Inversiones de Saneamiento responde a la estimación de las necesidades de recursos e inversión según las metas de los próximos 30 años, valorando dos escenarios consecutivos: el primero, cumplir con las metas de cobertura definidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU, cuyo año límite es el año 2030 y el segundo, cumplir con las metas de cobertura de la Política Nacional de Saneamiento en Aguas Residuales (PNSAR), al año 2045.

Los ejes centrales de la PNSAR son:

Fortalecimiento institucional y normativa para el saneamiento de aguas.
Gestión integrada para el saneamiento de las aguas residuales.
Infraestructura e inversiones en saneamiento.
Sostenibilidad financiera y modelo tarifario.
Participación ciudadana.
Hoy en el Teatro Melico Salazar se entregó al país está política nacional con la presencia del Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera, la Vice Presidenta, Ana Helena Chacón, junto con los jerarcas del Ministerio de Salud, Ministerio de Ambiente y Energía ( MINAE), y del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), con la participación de representantes de ASADAS, instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, cámaras empresariales, embajadas, diputados y diputadas, periodistas, organismos financieros internacionales, agencias de Naciones Unidas y academia.

HOJA DE DATOS

AVANCES ADMINISTRACIÓN SOLÍS RIVERA EN EL TEMA DE SANEAMIENTO:

Creación de la Comisión Nacional de Saneamiento (CONASAN) bajo el marco de FOCARD-APS del SICA.
Creación de la Política Nacional de Saneamiento en Aguas Residuales.
Creación del Plan Nacional de Inversiones en Saneamiento.
Creación del Programa de Saneamiento en Ciudades Prioritarias.
Proyecto de Capacitación en Saneamiento para ASADAS, AyA – MINAE.
Diseño del Centro de Investigación y Formación en Tecnologías de Saneamiento (CIFTES).
Creación de la Unidad de Diseño para Proyectos de Saneamiento en AyA.
Obras: Emisario metropolitano y túnel de trasvase de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Los Tajos, así como construcción de redes de alcantarillado sanitario en los sectores norte y sur de San José.
Fortalecimiento del “Sistema para el Registro de los Reportes Operacionales de Aguas Residuales”- Ministerio de Salud.
Fortalecimiento de la plataforma informática de entes generadores de aguas residuales SINIGIRH – MINAE.
Planes permanentes de monitoreo de calidad de los cuerpos de agua para generar información de calidad del recurso hídrico – MINAE.
Proceso de formalización de un préstamo por $100 millones con el Banco Alemán KFW para 5 proyectos en ciudades prioritarias y con el BCIE por $75 millones.

 

<- Volver  1 ...  361  362  363 364  365  366  367 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis