< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Fuerza Pública protege a león marino que llegó a Puntarenas
Carlos Eduardo Hidalgo Flores, Ministerio de Seguridad Pública. el 08-03-2017, 21:54 (UTC)
 Fuerza Pública protege a león marino que llegó a Puntarenas

· Arribó la tarde de este martes en Playa Agujas de Quebrada Ganado, en el distrito Tárcoles, cantón Garabito, Puntarenas.

Oficiales de la Fuerza Pública destacados en Garabito, Puntarenas brindaron asistencia esta tarde a un león marino que habría aparecido en Playa Agujas, distrito Tárcoles de Garabito, Puntarenas.

Una vez ubicada, los oficiales coordinaron con el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) que es el órgano encargado de la salud de la población animal.

Según expertos del Servicio Nacional de Guardacostas de Seguridad Pública, es posible que esta especie llegara a nuestras costas por la corriente fría, seguramente arrastrada.

Cabe mencionar que esta especie pertenece a la familia de las focas y morsas, que forman el grupo de mamíferos marinos conocidos como pinnípedos.

Los oficiales le habrían facilitado su regreso a la corriente marina para que no sufriera afectación alguna, incluso con la presencia de civiles que la habrían identificado y a quienes se les impidió que la tocaran para evitarle alguna afectación.

Estos mamíferos tienen la habilidad de mover sus aletas traseras hacia adelante del rostro y les dan fuerzas también para desplazarse por las costas sin mucha dificultad.

 

Cárcel de mujeres llevará nombre de enfermera que luchó por privadas de libertad y sus hijos
Ministerio de la Presidencia. el 08-03-2017, 21:19 (UTC)
 Cárcel de mujeres llevará nombre de enfermera que luchó por privadas de libertad y sus hijos

La cárcel de mujeres llevará, a partir de este 8 de marzo, el nombre de una enfermera que impactó las vidas de las privadas de libertad y sus hijos con su labor como voluntaria.


Cárcel de mujeres llevará nombre de enfermera que luchó por privadas de libertad y sus hijos

La cárcel de mujeres llevará, a partir de este 8 de marzo, el nombre de una enfermera que impactó las vidas de las privadas de libertad y sus hijos con su labor como voluntaria.

CAI Vilma CurlingAtrás quedará el nombre Centro de Atención Institucional El Buen Pastor, para llamarse ahora CAI Vilma Curling Rivera. El bautizo del centro penitenciario se enmarca en la celebración del Día Nacional de Internacional de la Mujer y fue aprobado desde el 21 de febrero por la Comisión Nacional de Nomenclatura.

El anuncio oficial lo dará la ministra de Justicia y Paz, Cecilia Sánchez, durante las actividades que se realizarán esta tarde en el centro penitenciario, junto con la primera dama de la República, Mercedes Peñas, y la vicepresidenta, Ana Helena Chacón.

Vilma Curling Rivera nació el 11 de octubre de 1934. Se destacó como enfermera obstétrica y colaboró con la creación de la Ley de Enfermería, la apertura del Colegio de Enfermeras y Enfermeros y fue subdirectora de Enfermería del Hospital San Juan de Dios.

Se destacó por su labor en pro del bienestar de los pacientes y, desde 1984, comenzó a formar parte de la Asociación Manos Abiertas para visitar semanalmente a las mujeres del CAI El Buen Pastor. Su lucha fue dirigida hacia el bienestar físico y espiritual de las privadas de libertad y los hijos de estas mujeres, por lo cual impulsó la creación del Hogar Santa María, que acoge a los hijos de las mujeres detenidas en la cárcel.

Por su labor, recibió el premio de Confraternidad Carcelaria Internacional (Prision Fellowship International) y colaboró activamente con el Ministerio de Justicia y Paz en la búsqueda de la reinserción de las mujeres privadas de libertad.

El 29 de agosto del 2015 falleció, por lo que en memoria de su trabajo la institución decide visibilizar la lucha emprendida desde el anonimato por mejorar las condiciones de las personas privadas de libertad.

Para la ministra Sánchez, reivindicar la memoria de un pueblo permite recuperar acciones realizadas por personas que en su momento dieron luchas importantes por el respeto de los derechos humanos.

“Hemos creído importante, no como un acto simbólico, sino como el arranque de un posicionamiento e identidad nueva, cambiar el nombre del CAI El Buen Pastor por el de Vilma Curling Rivera, porque este centro obedeció a la lógica de centros penales a cargo de instituciones religiosas y, por supuesto, esta es una obligación que corresponde estrictamente al Estado.

”Ella fue una mujer excepcional, una enfermera voluntaria, quien tuvo una participación importantísima atendiendo a la población privada de libertad de manera voluntaria durante mucho tiempo. Hoy hemos querido poner su nombre con el fin de reconocer en ella una persona que creyó en una sociedad más justa, que creyó en una sociedad que brinde mayores oportunidades”, expresó la ministra Sánchez.
 

Hospitales Psiquiátrico y San Ramón arrancaron con el uso de expediente digital
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 08-03-2017, 21:12 (UTC)
 Hospitales Psiquiátrico y San Ramón arrancaron con el uso de expediente digital

• Implementación de EDUS/Arca marcha a buen ritmo: ocho hospitales ya emplean este módulo en servicios de emergencias, módulo quirúrgico se está implementando en 23 y el de egreso ya está en la totalidad de los hospitales.

Los hospitales Nacional Psiquiátrico en San José y el Carlos Luis Valverde de San Ramón arrancaron, esta semana, con la implementación del módulo de Emergencias del Expediente Digital Único en Salud (EDUS/Arca).

Según destacó el ingeniero Manuel Rodríguez Arce, director del Proyectos del Expediente Único en Salud (EDUS/ARCA), la expansión del expediente digital en los 29 hospitales marcha a un buen ritmo, al punto que el módulo de egreso ya está en la totalidad de los hospitales, el módulo quirúrgico se encuentra en 23 centros y el de urgencia en ocho hospitales.

Rodríguez manifestó que esta semana, el Hospital Nacional Psiquiátrico se convirtió en el primer centro especializado en dar este salto al comenzar con la implementación de este módulo en su servicio de Urgencias.

Mientras tanto el Carlos Luis Valverde Vega de San Ramón inició la puesta en marcha del Sistema de Agendas y Citas (SIAC)-Urgencias y Registros Médicos en su servicio de Emergencias.

Los beneficios que se tiene con la aplicación de este módulo de emergencias son los siguientes:

Integración con los datos de expediente médico del primer nivel de atención.
Perfil farmacoterapéutico en línea.
Receta electrónica.
Gestión de incapacidades.
Antecedentes clínicos.
Exámenes de laboratorio e imágenes médicas.
Disponibilidad de la información en cualquier establecimiento de la CCSS que tenga el EDUS.
Rodríguez destacó que lo que sigue ahora es completar el módulo de emergencias en los hospitales restantes e iniciar con la automatización de su consulta externa. Existe ya un avance importante pues 14 hospitales ya están empleando el Sistema de Identificación de Agendas y Citas (SIAC) y en 10 hospitales sus especialistas iniciaron ya el proceso de atención con el expediente electrónico.

El director del Edus explicó que se está realizando un esfuerzo extraordinario por parte de los grupos técnicos de las direcciones regionales y de los centros médicos por llevar adelante este proyecto de expansión del Expediente Digital en el sistema hospitalario nacional que se espera se complete en el 2018.

A finales del 2016, la institución completó el Expediente Digital Único en el primer nivel de atención en todo el territorio nacional, tal y como lo tenía programado. Precisamente esta semana, una Comitiva del Banco Mundial quedó sorprendida al observar en campo cómo funcionan los tres módulos que componen el EDUS.


 

Tilarán innova en la atención de pacientes con dolor y cuidados paliativos
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 08-03-2017, 20:50 (UTC)
 Una serie de innovaciones introdujo la clínica de Control del Dolor y Cuidados Paliativos del cantón de Tilarán, en la provincia de Guanacaste, en la atención de pacientes con dolor y en fase terminal, con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida y reducir complicaciones.

Según lo destacó el doctor Jorge Alonso Ramírez Solís, coordinador de esa instancia por parte del área de salud de Tilarán, se trata de cirugías mínimamente invasivas guiadas por ultrasonido, las cuales se están realizando en esa localidad guanacasteca para hacerle más fácil la vida a los pacientes.

El médico destacó que están colocando sondas folley entre el ombligo y el hueso púbico en pacientes con cáncer de próstata mediante cirugías mínimamente invasivas con incisiones que no van más allá de los cinco milímetros. La colocación de estas sondas tiene múltiples beneficios para el paciente, entre ellos:

Se pueden cambiar cada tres meses.
Se puede cambiar fácilmente mediante un procedimiento que no es doloroso.
Se le reduce el dolor considerablemente al paciente.
Disminuyen complicaciones producidas por infecciones.
El paciente no tiene que desplazarse a otros lugares para que le coloquen una sonda.
Este tipo de procedimiento se realiza en una sala especial que se inauguró el año pasado, la cual está debidamente equipada, el procedimiento se efectúa con sedación y al paciente se le cita en la mañana y al mediodía puede irse para su casa con la sonda ya colocada.

También realizan infiltraciones y bloqueos de dolores de difícil manejo mediante la aplicación de medicamentos anestésicos, eliminan obstrucciones producidas por tumores, se efectúan biopsias y se saca líquido de los pulmones, de vejiga y de cavidades abdominales.

El doctor Ramírez Solís informó que en Tilarán residen cerca de 450 personas que requieren atención del dolor y alrededor de 90 se encuentran en fase terminal y por ello este nuevo soporte que se les está ofreciendo es muy importante.

Esta Clínica del dolor y cuidados paliativos recibe apoyo de una fundación y forma parte de la red de cuidados paliativos que tiene la Caja Costarricense de Seguro Social en todo el territorio nacional.

 

IMAS EJECUTA ACCIONES PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER
IMAS. el 08-03-2017, 18:55 (UTC)
 IMAS EJECUTA ACCIONES PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER

La mayoría de la atención institucional va dirigida a población femenina.
· Ayuda dirigida a mujeres jefas de hogar, jóvenes, adultas mayores y población indígena femenina, entre otros grupos, busca fortalecer capacidades desde un enfoque integral de derechos humanos.

Miércoles 08 de marzo del 2017. Durante el año 2016, el Instituto Mixto de Ayuda Social, IMAS, atendió a casi 200 mil mujeres en condición de pobreza y pobreza extrema, lo que representa el 65
el total de la población.

Esta atención ha sido dirigida a toda la diversidad de población femenina representada en el país, mediante procesos de atención integral inclusivos que fomentan su participación en la sociedad civil, apegados a los derechos humanos.

“Aún falta camino por recorrer. Hoy hay miles de mujeres que alzan la voz por la defensa de sus derechos en nuestro país y el mundo; desde el IMAS damos un paso adelante y renovamos el compromiso activo de no abandonar esa lucha, que trasciende el tiempo y las fronteras por lograr eliminar la violencia de género y vivir en un mundo donde se respire paz y dignidad”, manifestó el Ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y Presidente Ejecutivo del IMAS, Emilio Arias Rodríguez.

Más de 2000 mil mujeres recibieron formación técnica y microempresarial, para facilitar el acceso al empleo o el desarrollo de emprendimientos productivos. La inversión realizada alcanzó los ¢428 millones.

Este proceso también incluye a 277 mujeres indígenas, cuyo enfoque se ha desarrollado en completo apego a su forma de ver el mundo, tomando en cuenta sus costumbres y sus realidades étnicas.

En el campo socio productivo, destaca la inversión de ¢1500 millones dirigidos a las ideas productivas desarrolladas por 1189 mujeres emprendedoras, donde se les facilita un capital semilla no reembolsable para que inicien su propia empresa.

En aspectos educativos, el 51
e las personas beneficiarias del programa Avancemos son mujeres, para lo que se invirtió ¢26000 millones y desde inicios del 2017, la administración eliminó el tope de 25 años edad, permitiendo que las mujeres, y cualquier persona, puedan culminar sus procesos de educación secundaria sin importar su edad.

Más de 6600 mujeres participaron en procesos de fortalecimiento, desarrollo personal y social, para promover habilidades, destrezas y liderazgo; incluyendo el reconocimiento de las mujeres transgénero y privadas de libertad, para lo cual se realizó una inversión social de más de ¢3000 millones.

El IMAS es un espacio libre de discriminación donde se trabaja para sacar de la pobreza, de manera digna, a todas las personas y grupos sociales, sin distingo alguno. El año pasado, apoyamos a 418 mujeres afrodescendientes, 6458 adultas mayores, 24923 mujeres con discapacidad y 227 mujeres indígenas.
 

Implementación de Salas de Lactancia: Un compromiso con los derechos humanos
Poder Judicial. el 08-03-2017, 18:14 (UTC)
 Las Salas de Lactancia en el Poder Judicial, se enmarcan dentro del cumplimiento de una política efectiva de equidad e igualdad de género.

Procurar espacios físicos aptos para que servidoras judiciales y usuarias, puedan amamantar o extraerse leche en condiciones apropiadas fue uno de los compromisos que asumió la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge y se incluyó dentro de los lineamientos aprobados por el Consejo Superior para servidoras embarazadas y en periodo de lactancia.

El Poder Judicial ha habilitado doce salas de lactancia, la primera de ellas en marzo del 2015 en la Ciudad Judicial de San Joaquín de Flores. Actualmente se cuenta con éstas salas en los circuitos judiciales de San José, Goicoechea, Edificio Motorola, Grecia, Turrialba, Golfito, Puntarenas, Cartago y Alajuela. Próximamente se habilitarán en Limón y Heredia.


Sala de Lactancia de San José

Todas tienen las condiciones de higiene y privacidad recomendadas para que las madres las utilicen.

Mediante este proyecto, el Poder Judicial cumple el compromiso de garantizar el respeto a los derechos de la madre y de la persona menor de edad, en el ámbito laboral, conforme las disposiciones constitucionales e instrumentos internacionales de derechos humanos que así expresamente lo contemplan. Madres, niños y niñas sanas, son garantía de una sociedad con mejor calidad de vida y mayores oportunidades de desarrollo.
 

<- Volver  1 ...  358  359  360 361  362  363  364 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis