< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Se habilita nuevo puente Yolanda Oreamuno para agilizar tránsito de 34 mil vehículos entre Heredia y San José
Ministerio de la Presidencia. el 09-03-2017, 21:59 (UTC)
 Se habilita nuevo puente Yolanda Oreamuno para agilizar tránsito de 34 mil vehículos entre Heredia y San José

Trayecto La Uruca – Jardines del Recuerdo en la Ruta Nacional 3.
Carretera y puente se amplió a 4 carriles e incorpora aceras, espaldones, bahías para autobuses, sistema pluvial, barandas laterales de concreto tipo New Jersey.
Inversión de ¢4.600 millones en ruta que permite acceso a comunidades muy pobladas, importantes zonas empresariales, industriales y centros de estudios.
El Presidente Luis Guillermo Solís Rivera realizó una inspección para habilitar el nuevo puente Yolanda Oreamuno Unger, en el trayecto La Uruca y Jardines del Recuerdo, el cual viene a agilizar el tránsito de unos 34 mil vehículos del transporte público y privado que utilizan está importante conexión entre Heredia y San José.

Tanto la nueva estructura como la carretera se ampliaron a cuatro carriles e incorpora infraestructura como aceras para la protección de los peatones, espaldones, bahías para buses, sistema pluvial y barandas laterales tipo New Jersey. Con una inversión de ¢4.600 millones en una ruta que permite el acceso a comunidades muy pobladas, importantes zonas empresariales, industriales y centros de estudios.

Ese trayecto es utilizado diariamente por un promedio de 34 mil vehículos de transporte público y privado.

“Esta es una arteria vial estratégica por lo cual, en nuestra dinámica de agilizar proyectos importantes, este trayecto es fundamental ya que permite duplicar el espacio para el recorrido de los vehículos. Además, contribuye a reducir la presión mientras terminamos de construir el puente Alfredo González Flores ubicado a dos kilómetros de distancia de este; ambos son dos de los principales accesos entre San José, Heredia y Alajuela. Estas obras que conectan comunidades, centros de trabajo y de estudio nos mejoran las condiciones de vida de las personas y la competitividad”, indicó el Presidente Solís Rivera.

Este proyecto consiste en ampliar de dos a cuatro carriles un tramo de 1,7 kilómetros, con un puente de 9,96 metros de ancho, y cuatro carriles de 3,35 metros cada uno. Fue necesario demoler la vieja estructura para sustituirla por una nueva, con espaldones, barandas laterales y peatonales, sistema pluvial, aceras, cordón y caño. La obra fue construida por la empresa Constructora Pirenaica S.A., y se financió con un empréstito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Cumplimos con nuestro compromiso de reactivar la construcción de infraestructura vial necesaria. La habilitación de esta estructura nueva pronto se complementará con la apertura de otras obras nuevas que ayudarán a descongestionar el tránsito vehicular”, expresó el Ministro de Obras Públicas, Carlos Villalta.

El nuevo puente lleva el nombre de Yolanda Oreamuno Unger, para honrar la obra de la novelista, intelectual, ensayista, forjadora de las artes, precursora del periodismo cultural e impulsora de la equidad de género.

Nació en San José el 8 de abril de 1916 y es una de las personalidades más importantes de la literatura costarricense y quien desde joven se rebeló contra los convencionalismos sociales. Entre sus principales obras Tierra firme (1946), La ruta de su evasión (1949) y artículos en el prestigioso Repertorio Americano de Joaquín García Monge.

Ministerio de la Presidencia.
 

SUTEL ordena a los operadores mejorar los tiempos de atención telefónica a usuarios
Eduardo Castellón, SUTEL. el 09-03-2017, 15:59 (UTC)
 
SUTEL ordena a los operadores mejorar los tiempos de atención telefónica a usuarios

La Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), dio un plazo de 6 meses a los operadores para ajustar sus sistemas de atención telefónica, para que los clientes sean efectivamente atendidos en un tiempo de espera no mayor a un minuto.

Según datos de la “Encuesta de percepción y grado de satisfacción de la calidad del servicio”, realizada por la empresa encuestadora XLTEC para SUTEL, en el 71,4
e los casos las personas que llaman a los sistemas de atención de consultas telefónicas de los operadores y proveedores de los servicios de Telecomunicaciones, esperan entre 1 y 10 minutos para ser atendidos.

En el 13
e los casos la espera tardó entre 11 y 20 minutos y en el 5.2entre 20 minutos y media hora.

“Esta encuesta nos permite conocer desde el punto de vista de los usuarios, los aspectos que deben ser mejorados por parte de los operadores. La SUTEL como garante de los derechos de los usuarios está obligado a tomar acciones”, explicó Manuel Emilio Ruiz Gutiérrez, presidente a.i. del Consejo de SUTEL.

Quejas sin rastro

La encuesta también reveló que el 53
e los usuarios de los servicios no recibieron un código de gestión de seguimiento al presentar su reclamo ante los operadores y/o proveedores de los servicios; como lo exige la regulación vigente.

Esto imposibilita a las personas tener una referencia para dar seguimiento a su reclamación. Además, debe existir un registro formal de que el cliente puso una queja.

Uno de los requisitos para escalar un caso ante SUTEL es primero haber acudido a presentar el reclamo ante operador, si las personas no reciben un número de gestión les limitan esta posibilidad.

“La SUTEL ordenó a los operadores garantizar que todas las gestiones de los usuarios tengan un código de gestión de seguimiento”, finalizó el presidente a.i. del Consejo de SUTEL.

La encuesta se realizó de manera telefónica a clientes de los principales operadores y proveedores de servicios, entre el 30 de agosto y el 8 de diciembre del 2016 y se les pidió calificar de 1 a 10 diferentes servicios.

La consulta evaluó a los principales operadores y proveedores de los servicios de: telefonía móvil, transferencia de datos móvil, TV por suscripción y telefonía fija e IP.

Las preguntas recogieron la percepción de los usuarios sobre: el funcionamiento del servicio, atención personalizada, facturación, entrega del servicio, reparación de averías y atención telefónica. Estos dos últimos fueron los peor calificados por los usuarios.
 

PCD de Seguridad Pública detuvo ayer en Peñas Blancas de La Cruz, Guanacaste, a trailero guatemalteco con cargamento de cocaína
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 09-03-2017, 15:58 (UTC)
 PCD de Seguridad Pública detuvo ayer en Peñas Blancas de La Cruz, Guanacaste, a trailero guatemalteco con cargamento de cocaína


Oficiales de la Policía de Control de Drogas (PCD) del Ministerio de Seguridad Pública detuvieron ayer en Peñas Blancas de La Cruz, Guanacaste, a un trailero guatemalteco con un cargamento de cocaína oculto en la parte baja del contenedor.

El foráneo fue identificado como de apellidos Mollinedo Galindo, de 61 años, quien se dirigía con un furgón y su carreta, sin mercadería alguna, hacia Nicaragua.

Agentes de la PCD interceptaron el tráiler para revisarlo y, tras varios minutos de búsqueda, encontraron 53 kilos de cocaína escondidos en el costado izquierdo del contenedor, en la parte baja.

De acuerdo con informes confirmados esta mañana por la Oficina de Prensa del Ministerio de Seguridad Pública, Mollinedo Galindo fue detenido de inmediato, esposado y remitido a la Fiscalía de Liberia, Guanacaste.

Ahora, enfrenta una causa penal por tráfico internacional de drogas y se expone a una sentencia de hasta 15 años de prisión.

El guatemalteco portaba 300 dólares, 19 mil colones, 980 quetzales, 580 córdobas y 374 lempiras.



 

Mujeres UCR que transforman a Costa Rica
Universidad de Costa Rica. el 08-03-2017, 22:27 (UTC)
 Mujeres UCR que transforman a Costa Rica

“La equidad de género está en el centro de la agenda hacia el Desarrollo Sostenible para el 2030 y debe ser una prioridad institucional y de todas las dimensiones de la vida social” Dr. Henning Jensen Pennington, Rector, Universidad de Costa Rica

Honramos el legado de las primeras graduadas de la institución con una galería fotográfica

Asumimos los retos presentes con un listado de voceras y profesionales destacadas que con sus aportes transforman a Costa Rica

El 8 de marzo recordamos las luchas de las mujeres por hacer transformaciones con un homenaje a la capacidad femenina de dejar huella.

En la Universidad de Costa Rica nos enorgullecemos de fomentar desde nuestra creación en 1940, el acceso a la educación para las mujeres. Lo evidenciamos compartiendo una selección de fotografías, con la que recordamos a las primeras estudiantes y graduadas de la institución, reconociendo su huella como primeras profesionales formadas en nuestro país.

Nuestro quehacer es constante en la formación de mujeres líderes, por lo que adjuntamos un listado de destacadas profesionales que desde sus distintos ámbitos profesionales están transformando a Costa Rica. Ellas han facilitado sus contactos y especificado sus áreas de aporte con el fin de servir a la prensa nacional en su quehacer informativo y formativo.

Este 8 de marzo agradecemos las luchas y el poder transformador de las mujeres, desde la histórica solicitud por salarios dignos del 8 de marzo de 1908, –donde murieron calcinadas 146 mujeres– en la fábrica textil Cotton de Nueva York, hasta los más actuales y cotidianos esfuerzos de cada mujer por superar las barreras de la desigualdad.

Para mayor información sobre fuentes informativas comuníquese con la Oficina de Divulgación e Información de la Universidad de Costa Rica al teléfono 2511-1213 http://odi.ucr.ac.cr/

 

Movimiento Un Pueblo, Un Producto se consolida en las comunidades rurales
Evelyn Arroyo Santamaría, MEIC. el 08-03-2017, 22:15 (UTC)
 Movimiento Un Pueblo, Un Producto se consolida en las comunidades rurales

Como parte de un proceso de fortalecimiento del desarrollo económico local que ha emprendido el gobierno, bajo el marco del programa, Un Pueblo, Un Producto, (OVOP, por sus siglas en inglés), se cuenta con la visita de una experta japonesa en desarrollo económico local, la cual estará brindando asistencia técnica para la implementación de la metodología denominada D-Hope, la cual es un complemento del movimiento OVOP.

Esta estrategia busca enseñar a los productores a generar lealtad en el consumidor de sus productos o servicios, a través del desarrollo de programas vivenciales o tours, que permitan al cliente conocer los procesos y la empresa, contando la historia de vida que hay detrás de ese emprendimiento. Para ello, se han planeado seminarios en las localidades OVOP de Zarcero, Dota y Turrialba-Jimenez, tanto con miembros de los Comité Locales, así como productores para explicar la estrategia. Luego se realizarán visitas de campo para poner en práctica los conceptos.

Es importante destacar que este movimiento se ha desarrollado con el trabajo conjunto del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en cooperación con JICA y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el cual promueve el desarrollo económico local de las regiones rurales a través de los procesos que generen capacidades comunitarias, emprendedoras y empresariales, a partir del potencial de los recursos locales y desde su implementación en Costa Rica, se ha fortalecido la identidad de cada una las comunidades.

En este sentido, se han logrado identificar una serie de emprendimientos en producción agrícola, agroindustrial, servicios y comercios, las cuales son iniciativas que tienen como fin fortalecerlas y encadenarlas para que vendan más y mejoren la calidad de sus productos. De esta manera se han identificado las siguientes iniciativas según territorios:

· Zarcero: 65 Mipymes
· Turrialba-Jiménez: 88 Mipymes
· Dota: 32 Mipymes


A cada una de estas iniciativas productivas se les pasó un diagnóstico para determinar debilidades y capacitarlas en temas como formalización, imagen, calidad, promoción, canales de comercialización, entre otras.

Actualmente, se trabaja de manera conjunta con el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública, (CICAP) y la Universidad de Costa Rica para promover la comercialización de productos OVOP entre detallistas, así como el fortalecimiento de cadenas de valor de la industria de panadería en Zarcero.

El avances en productos gourmet hecho a bases de frutas exóticas de Dota, productos orgánicos de Zarcero y Turrialba, así como panes, confitería, bizcochos, café, entre otros, han logrado la exhibición y comercialización en ferias como la ExpoPYME y la ExpoZarcero.

Para OVOP la identidad local es un aspecto muy importante, por lo que busca crear un icono que distinga cada lugar para diferenciar sus productos. Es por ello que se ha trabajado con las comunidades de Dota y Zarcero para desarrollar su logo y en la actualidad se trabajas con Turrialba-Jiménez para obtener el logo distintivo del territorio.

Para este año, la iniciativa se extiende a las comunidades de Cañas, Nicoya y Nandayure. Se está planeando la realización de un festival OVOP en Dota y una rueda de negocios en Turrialba-Jiménez.

 

PCD desarticula venta de droga en Heredia
Ingrid Luna, Ministerio de Seguridad Pública el 08-03-2017, 22:06 (UTC)
 PCD desarticula venta de droga en Heredia

· Investigación inició el 8 de enero del 2017 y culminó hoy con la captura de los tres sospechosos

Una presunta venta de droga fue desarticulada por la Policía de Control de Drogas (PCD) del Ministerio de Seguridad Pública. Hecho que se dio en Los Lirios de Sarapiquí en Heredia cuando detuvieron a los tres supuestos integrantes.

Los agentes de la PCD recibieron varias denuncias contra el narco clan que al parecer se dedicaba a la venta de drogas, misma a la que se presentaba en su mayoría jóvenes de la zona, pues era cercana a los centros educativos y áreas comunales.

Esto generaba problemas delincuenciales y temor en la comunidad; sin embargo, gracias a los dos allanamientos en Los Lirios y la detención de los sospechosos el problema fue eliminado en dicha localidad.

Los detenidos tras el operativo de la PCD son: Hurtado, de 24 años de edad, y Flores, de 43, ambos de nacionalidad nicaragüenses; a los que se une González, de 20 años y costarricenses. Todos ellos carecían de antecedentes.

A estos sujetos les decomisaron 84 dosis de marihuana, 42 dosis de crack, droga que supuestamente estaba lista para la venta. Además de 109.000 colones en efectivo, dinero que aparentemente consiguieron por la venta del ilegal producto.

 

<- Volver  1 ...  357  358  359 360  361  362  363 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis