| Movimiento Un Pueblo, Un Producto se consolida en las comunidades rurales
Como parte de un proceso de fortalecimiento del desarrollo económico local que ha emprendido el gobierno, bajo el marco del programa, Un Pueblo, Un Producto, (OVOP, por sus siglas en inglés), se cuenta con la visita de una experta japonesa en desarrollo económico local, la cual estará brindando asistencia técnica para la implementación de la metodología denominada D-Hope, la cual es un complemento del movimiento OVOP.
Esta estrategia busca enseñar a los productores a generar lealtad en el consumidor de sus productos o servicios, a través del desarrollo de programas vivenciales o tours, que permitan al cliente conocer los procesos y la empresa, contando la historia de vida que hay detrás de ese emprendimiento. Para ello, se han planeado seminarios en las localidades OVOP de Zarcero, Dota y Turrialba-Jimenez, tanto con miembros de los Comité Locales, así como productores para explicar la estrategia. Luego se realizarán visitas de campo para poner en práctica los conceptos.
Es importante destacar que este movimiento se ha desarrollado con el trabajo conjunto del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en cooperación con JICA y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el cual promueve el desarrollo económico local de las regiones rurales a través de los procesos que generen capacidades comunitarias, emprendedoras y empresariales, a partir del potencial de los recursos locales y desde su implementación en Costa Rica, se ha fortalecido la identidad de cada una las comunidades.
En este sentido, se han logrado identificar una serie de emprendimientos en producción agrícola, agroindustrial, servicios y comercios, las cuales son iniciativas que tienen como fin fortalecerlas y encadenarlas para que vendan más y mejoren la calidad de sus productos. De esta manera se han identificado las siguientes iniciativas según territorios:
· Zarcero: 65 Mipymes
· Turrialba-Jiménez: 88 Mipymes
· Dota: 32 Mipymes
A cada una de estas iniciativas productivas se les pasó un diagnóstico para determinar debilidades y capacitarlas en temas como formalización, imagen, calidad, promoción, canales de comercialización, entre otras.
Actualmente, se trabaja de manera conjunta con el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública, (CICAP) y la Universidad de Costa Rica para promover la comercialización de productos OVOP entre detallistas, así como el fortalecimiento de cadenas de valor de la industria de panadería en Zarcero.
El avances en productos gourmet hecho a bases de frutas exóticas de Dota, productos orgánicos de Zarcero y Turrialba, así como panes, confitería, bizcochos, café, entre otros, han logrado la exhibición y comercialización en ferias como la ExpoPYME y la ExpoZarcero.
Para OVOP la identidad local es un aspecto muy importante, por lo que busca crear un icono que distinga cada lugar para diferenciar sus productos. Es por ello que se ha trabajado con las comunidades de Dota y Zarcero para desarrollar su logo y en la actualidad se trabajas con Turrialba-Jiménez para obtener el logo distintivo del territorio.
Para este año, la iniciativa se extiende a las comunidades de Cañas, Nicoya y Nandayure. Se está planeando la realización de un festival OVOP en Dota y una rueda de negocios en Turrialba-Jiménez.
| | |
|