< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Más de 11 mil estudiantes de primaria en situación de pobreza reciben beca de FONABE
Ministerio de la Presidencia. el 10-03-2017, 16:33 (UTC)
 Más de 11 mil estudiantes de primaria en situación de pobreza reciben beca de FONABE

Inversión en becas supera los ₡2.400 millones.
Desde 2016 la población de 7 y 12 años en extrema pobreza recibe un subsidio de 18 mil colones.
Beca de FONABE busca fortalecer a la inserción escolar.
Como parte de las acciones realizadas por la Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza, Puente al Desarrollo, de la actual Administración, 11.144 estudiantes de primaria reciben becas para apoyar sus estudios por medio del beneficio del Fondo Nacional de Becas (FONABE).

La iniciativa está respaldada por el Decreto Presidencial 38954-MTSS-MDHIS-MIDEPLAN y permite que poblaciones entre 7 y 12 años en situación de extrema pobreza, matriculadas en el sistema educativo, reciban el subsidio.

Las becas para la población de Puente al Desarrollo se entregan desde el año 2016; los beneficiarios reciben 18 mil colones por mes y son supervisados y remitidos por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) al FONABE, como un mecanismo de seguimiento y referencia. Durante ese periodo se realizó una inversión social de más de ₡2.400 millones.

Por medio de la articulación desarrollada por la Estrategia, FONABE como institución adscrita al programa, lidera la aprobación del aporte económico a través del presupuesto del fondo, el cual se compone de recursos del MEP y de FODESAF.

Rosa Adolio, Directora de Programas de Equidad del Ministerio de Educación Pública, indicó que mantendrán su política de respaldo a la Estrategia por medio de estas becas que forman parte de las más de 198 mil que se depositan a nivel nacional.

“La articulación interinstitucional nos permite avanzar en la reducción de la pobreza extrema. Claramente, nuestras acciones están dirigidas a crear oportunidades para que las personas menores de edad tengan la posibilidad de permanecer en el sistema educativo, porque la educación es su herramienta del presente y la llave que abrirá las puertas de su futuro para que puedan concretar sus sueños de vida”, comentó la Vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón Echeverría.

“Combatir la pobreza y la reducción de la desigualdad, apoyando a los estudiantes en sus primeros , es una labor muy significativa y es una ayuda fundamental para familias en pobreza extrema, que se une a otros productos que maneja la Dirección de Programas de Equidad del MEP como transporte y alimentación, indicó Sonia Marta Mora.

Rihanna Saleisha Cruz Gómez, cursa el primer grado en la escuela Los Pinos en la Aurora de Alajuelita y es una de las 11 mil beneficiadas de beca Puente al Desarrollo. Para su madre, Gingel Gómez, la colaboración que recibe es muy importante porque es madre soltera y trabaja limpiando en casas. Además, tiene otros dos hijos que asisten al colegio y a la guardería. Sus ingresos son muy limitados y con la beca de la Rihanna pudo comprar el salveque y unos cuadernos. “En el próximo depósito compraremos los zapatos y nos vamos acomodando cada día, por lo que estoy muy agradecida con esta ayuda”, indicó Gómez.

La Estrategia Puente al Desarrollo –liderada por el Consejo Presidencial Social- rompe con el enfoque asistencialista y busca apoyar a las familias para que puedan evolucionar hacia la independencia económica.

Costa Rica redujo en 2016 la pobreza y logró el índice más bajo de los últimos 7 años. Según los datos comparables de la Encuesta Nacional de Hogares, la pobreza total pasó de 22,3n el año 2014 –al asumir el Gobierno- a 20,5n 2016. En el caso de la pobreza rural bajó de 30,3n 2014 a 25,7n 2016 y la urbana, en esos mismos años de 19,5
18,6
 

Madre encuentra droga en casa y llama a la Policía
Patricia Meléndez, Ministerio de Seguridad Pública. el 09-03-2017, 23:11 (UTC)
 Madre encuentra droga en casa y llama a la Policía


Oficiales de la Fuerza Pública de El Guarco en Cartago acudieron al llamado de una madre que aseguraba haber encontrado droga en uno de los aposentos de su casa.

Tras la alerta, oficiales de la Fuerza Pública se desplazaron al lugar y ubicaron dos cajetas de marihuana.

Se trató de 167.4 gramos de la droga, que fue ubicada en uno de los dormitorios de la vivienda.

La mujer explicó a las autoridades se encontraba bastante preocupada por la situación y decidió no permitir este hecho, por lo que de inmediato denunció lo acontecido a la Policía.


 

Tribunal sancionará a funcionarios de la Municipalidad de Garabito
Luis Castrillo Marín, Servicios Periodísticos. el 09-03-2017, 22:50 (UTC)
 Construcción de Boulevar sin permiso de SETENA
Tribunal sancionará a funcionarios de la Municipalidad de Garabito

Jueces dictan medida de apercibimiento contra Alcalde Tobías Murillo

El Tribunal Contencioso Administrativo del Segundo Circuito Judicial de Goicoechea sancionó a dos jefes de la Municipalidad de Garabito por la construcción de un Boulevard en Playa Jacó, obra que carece de la respectiva licencia de la Secretaria Técnica Nacional Ambiental (SETENA).

La sentencia emitida hoy al mediodía contra los funcionarios de apellidos Villalobos Vázquez (Encargado de Operaciones y Servicios Municipales y Quesada Chavarría (Ingeniera Jefa de la Unidad Técnica de Gestión Vial Municipal) del citado gobierno local impuso una sanción de cinco salarios base e incluso se abriría un procedimiento administrativo sancionatorio que podría derivar en un despido sin responsabilidad patronal.

El Tribunal concedió a los funcionarios tres días hábiles para presentar sus respectivas defensas. En el caso del Alcalde de Garabito, Tobías Murillo, los jueces dictaron una medida de apercibimiento advirtiendo que en caso de continuar las obras en el Boulevard se tramitaría en su contra una demanda de carácter penal por el delito de desobediencia a la autoridad e incluso podría finalizar con el retiro de su credencial ante el Tribunal Supremo de Elecciones.

El pasado 7 de diciembre, mediante la resolución 2832-2016, el Tribunal ordenó “la suspensión inmediata de las obras constructivas del proyecto de infraestructura denominado “Boulevard en Playa Jacó” realizadas por la Municipalidad de Garabito o contratadas por esta”.

En esa zona de Playa Jacó, el municipio de Garabito construye ese paso –que incluye otras obras como estacionamientos- iniciativa que tiene un costo superior a los ¢ 158 millones de colones, según datos de la misma comuna.

No obstante, el fallo de diciembre pasado la Municipalidad de Garabito ignoró la sentencia; de modo, que prosiguió con las obras tal como consta en un vídeo del pasado 3 de febrero aportado por el Abogado de Energy Law Firm, Walter Brenes.

Además, en la nota SG-AJ-129-2016 firmada por el Secretario General de la SETENA, Marco Arroyo, confirmó que los trabajos en el Boulevar carecen de registro en los archivos de esa entidad.

Hechos probados

Según explicó Brenes en el veredicto de hoy el Tribunal dio por sentado que las obras en el Boulevard nunca se detuvieron, sino que más bien avanzaron hasta casi el punto de concluir.

“Las consideraciones de los jueces no dejaron lugar a dudas de que se incumplió con una sentencia previa que ordenaba detener los trabajos de inmediato, por eso, fue que los funcionarios de la Municipalidad de Garabito podrían ser sancionados. En un Estado de Derecho es muy grave que el jefe de gobierno local ignore la Ley y no respete una orden judicial, la cual era sumamente clara, como era debido, para evitar llegar hasta estas instancias”, señaló Brenes.

El fallo del Tribunal en diciembre pasado estableció que “partiendo de la prueba aportada con la demanda cautelar donde se demuestra la inexistencia de un expediente administrativo de viabilidad ambiental ante la Secretaría Técnica Nacional Ambiental y la ejecución de construcciones en zona marítimo terrestre…se ordena la suspensión inmediata de las obras constructivas del proyecto de infraestructura denominado “Boulevar en Playa Jacó”.

Las sanciones contra los funcionarios del gobierno local se tomaron con base en el artículo 159 del Código Procesal Contencioso Administrativo.

 

CAIS de Desamparados reestructura servicio de emergencias
Gerald Montero Rony, CCSS. el 09-03-2017, 22:13 (UTC)
 CAIS de Desamparados reestructura servicio de emergencias

• Incorporación de emergenciólogo permitirá resolver situaciones de mayor complejidad.
• Médicos generales del servicio inician capacitación en servicio de urgencias del San Juan de Dios.
• Sistema de clasificación permitirá dar prioridad a pacientes con situaciones de mayor urgencia.

Con el objetivo de resolver situaciones de mayor complejidad sin necesidad de un traslado hacia otros establecimientos de salud, el Centro de Atención Integral en Salud (CAIS) de Desamparados inició, esta semana, una reestructuración de su servicio de emergencias.

Según explicó la doctora Zianne López Revilla, directora médica del establecimiento, como parte de este proceso, se incorporó un médico emergenciólogo, lo que permitirá resolver problemas de mayor complejidad, sin necesidad de trasladar a los pacientes a otros centros médicos.

«Antes, a los pacientes urgentes lo estabilizábamos e inmediatamente los trasladábamos a nuestro centro de referencia. Ahora tenemos mayor capacidad de respuesta aquí en Desamparados”, comentó la funcionaria.

Aunado a esto se inició un proceso de capacitación y educación continua dirigido a los médicos generales que laboran en el CAIS desamparadeño. Esta iniciativa permitirá que los médicos generales realicen una pasantía de dos semanas en el servicio de urgencias del Hospital San Juan de Dios, lugar que -por su alto tránsito y el tipo de emergencias que resuelve- constituye un ambiente propicio para el desarrollo de nuevas capacidades de parte de los profesionales en salud.

Asimismo, se implementó una nueva forma de clasificación de los pacientes que ingresan a emergencias del CAIS. Esta valoración clínica preliminar para determinar la clasificación de cada paciente –que se realizará a partir de la Canadian Emergency Department Triage and Acuity Scale (CTAS)- será a partir de la gravedad de cada caso y no por la hora de llegada del paciente, como tradicionalmente se hacía.

«Las personas que presentan mayor riesgo para su salud son atendidas ahora en un menor tiempo; mientras que las personas valoradas como no urgentes deben esperar para ser atendidos», comentó la doctora López.

Cabe destacar que la valoración será realizada por un médico y un auxiliar de enfermería, quienes una vez que hayan clasificado a un paciente lo remitirán al servicio de registros médicos para que realice su validación respectiva.

Finalmente, la restructuración del servicio de emergencias del CAIS de Desamparados incluye el cambio del software que se utiliza y que ahora migrará al Expediente Digital Único en Salud (EDUS) lo que facilitará el acceso al historial clínico y de medicamentos de los pacientes.

«Queremos un servicio de emergencias que realmente sea resolutivo, en beneficio no solo de la red de atención que posee la institución, sino, y principalmente, de todos los pacientes que requieren, cada día de nuestra atención», enfatizó la directora.

El CAIS de Desamparados atiende, cada día, un promedio de 600 personas en el servicio de emergencias.





 

Tres hombres estarán en prisión preventiva por venta de droga en Sarapiquí
Mónica Chavarría Bianchini, Poder Judicial. el 09-03-2017, 22:11 (UTC)
  El Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial, confirma que el Juzgado Penal de Sarapiquí dictó dos meses de prisión preventiva a tres hombres de apellidos González, Hurtado y Flores, estos dos últimos de nacionalidad nicaragüense, por el delito de venta de droga.

Supuestamente los encartados conformaron una organización dedicada al narcomenudeo en la localidad de Sarapiquí, Heredia. Oficiales de la Policía de Control de Drogas (PCD) realizaron las detenciones tras allanamientos realizados ayer en el sector de los Lirios, logrando el decomiso de evidencia para la investigación del caso.-
 

Canciller de Costa Rica hace llamado a la unidad Regional en el abordaje del fenómeno migratorio
Ministerio de la Presidencia. el 09-03-2017, 22:02 (UTC)
 En intervención en la sesión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA.
Canciller costarricense invitó a los Estados Miembros a participar en un Foro de Alto Nivel sobre los Flujos de Migrantes en Situación Migratoria Irregular provenientes de África, Asia y el Caribe en las Américas, a realizarse en Costa Rica.
Este jueves 9 de marzo de 2017, el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, Manuel A. González Sanz, intervino en el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), para agradecer la presentación oficial del “Informe Regional sobre flujos de migrantes en situación migratoria irregular en las Américas”, informe que Costa Rica solicitó en ese mismo recinto en mayo de 2016 con el respaldo unánime de todos los Estados Miembros de la Organización.

El Ministro González manifestó como dicho Informe ratifica la complejidad del fenómeno migratorio y, en especial, el hecho de que ningún Estado escapa de él: ya sea como país de origen, tránsito o destino. Hizo hincapié en que solo juntos, como Región y con voluntad política se podrá “cumplir con la responsabilidad de proteger la vida, el bienestar y la dignidad de las personas migrantes, y para abordar el fenómeno migratorio en todos sus aspectos, humanitario, de desarrollo y de derechos humanos, entre otros.”

Es por esta responsabilidad y este compromiso con la dignidad de las personas migrantes, que el Canciller costarricense aprovechó la ocasión para invitar a los Estados Miembros a participar en un Foro de Alto Nivel sobre los Flujos de Migrantes en Situación Migratoria Irregular provenientes de África, Asia y el Caribe en las Américas, durante el segundo semestre del presente año en Costa Rica. Este Foro será el espacio propicio para analizar las conclusiones y recomendaciones del Informe y avanzar en las conversaciones regionales de cara a la reunión preparatoria del Pacto Mundial sobre Migración, que tendrá lugar en México en noviembre.

El señor Ministro reconoció el esfuerzo que implicó la elaboración del Informe Regional y agradeció la labor sustantiva del Departamento de Inclusión Social de la Secretaría de Accesos a Derechos y Equidad, y los valiosos aportes de la Secretaría de Seguridad Multidimensional, de la Organización Internacional de las Migraciones y del Comité Internacional de la Cruz Roja.

Posterior a su intervención, una gran mayoría de las Delegaciones presentes tomaron la palabra para referirse al informe de la Secretaría General, así como a la intervención del señor Ministro, manifestando su agradecimiento por la invitación extendida y expresando su disposición y compromiso para participar en el Foro de Alto Nivel, que se celebrará en Costa Rica.

El señor Manuel A. González Sanz, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, estuvo acompañado por el Director Adjunto de Política Exterior, Embajador Francisco J. Chacón Hernández, el Representante Permanente ante la OEA, Embajador Rogelio Sotela Muñoz, la Representante Alterna ante la OEA, Embajadora Rita Hernández Bolaños, apoyados por funcionarios de la Misión Permanente ante esta Organización.

 

<- Volver  1 ...  356  357  358 359  360  361  362 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis