< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Nuevo hospital de Turrialba se abastecerá de agua del manantial Bajo el Chino que se halla en propiedad del CATIE
Caja Costarricense de Seguro Social. el 12-03-2017, 16:48 (UTC)
 Nuevo hospital de Turrialba se abastecerá de agua del manantial Bajo el Chino que se halla en propiedad del CATIE

• Este viernes autoridades de la CCSS, del IICA y del Catie suscribieron un acuerdo con el objetivo de que se tome agua de ese manantial por un periodo de 20 años.
• CCSS también hará un pozo en terrenos donde se construirá el nuevo hospital para garantizar el abastecimiento de ese líquido vital.
• Nuevo hospital requerirá cuatro litros de agua por segundo.

El nuevo hospital de Turrialba, cuya licitación se publicará en el primer semestre de este año, utilizará agua del manantial Bajo “El Chino”, que se ubica en los terrenos del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), muy cerca de donde se construir&aacut e; el William Allen Taylor.

Con ese propósito, la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Víctor Villalobos, director general del el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Muhammad Ibrahim, director general del CATIE, suscribieron, este viernes, un acuerdo que posibilita el uso de ese manantial.

La rúbrica de ese acuerdo tuvo como testigo de honor al Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera y a la Primera Dama de la República, Mercedes Peñas Domingo. Precisamente, el Presidente de la República calificó ese convenio como un acontecimiento trascendental.

De acuerdo con la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, la firma de ese convenio es de gran importancia, pues sin agua es imposible que la población de los cantones de Turrialba y Jiménez reciba atención en instalaciones más cómodas, amplias, ventiladas y modernas. El manantial “Bajo el Chino” tiene un caudal de 30 litros por segundo y el nuevo hospital requerirá cuatro litros por segundos.

Esta decisión que permitió dar este paso y que se formalizó con la suscripción del convenio está avalada por estudios técnicos que permitieron determinar:

Que el manantial tiene caudal suficiente para satisfacer las necesidades de agua del hospital.
La calidad del agua es totalmente adecuada para satisfacer la demanda hospitalaria.
Es un manantial que está resguardo por una zona boscosa y muy bien cuidada.
El acuerdo entre las autoridades del CATIE, del IICA y de la CCSS, permitirá al nuevo hospital William Allen Taylor tener agua hasta por 20 años. La arquitecta Gabriela Murillo Jenkins, gerente de Infraestructura y Tecnología de la CCSS, informó que también la CCSS construirá un pozo donde se levantará el nuevo hospital para tener agua en forma redundante y garantizar ese líquido vital tanto para la construcción como para la operación del nuevo hospital.

Muhammad Ibrahim, director general del CATIE, dijo que las tres instituciones hemos reconocido la necesidad de maximizar los recursos y fortalezas, así como potenciar los intereses comunes, según la experiencia acumulada y las capacidades de cada entidad, para contribuir con la realización del establecimiento de salud.

“En el CATIE quisimos ponernos las botas por el nuevo hospital y ser parte activa de este proyecto de desarrollo tan importante y necesario para el cantón”, agregó Ibrahim.

Por su parte, Víctor M. Villalobos, director general del IICA, explicó que ese convenio es el resultado de un buen trabajo tripartito que se hizo a través de un comité que se encargó de realizar todos los estudios pertinentes para hacer realidad el aporte. Estas conversaciones, dijo, empezaron en el 2015 y ahora no se tiene la menor duda de que esto va a contribuir al desarrollo de Turrialba, con un hospital que le consta es muy necesario.

El convenio contempla la construcción de tuberías e infraestructura para la captación, bombeo y tránsito del agua potable obtenida del manantial, así como los mecanismos para establecer las condiciones técnicas, de costos y de financiamiento que conllevará para la CCSS y el CATIE el aprovechamiento compartido del agua, ya que el manantial del Bajo el Chino es también la principal fuente de abastecimiento de este recurso para el campus del Centro.

El nuevo hospital de Turrialba se perfila como un establecimiento de salud que tendrá nuevos servicios y con una capacidad resolutiva suficiente para atender las necesidades de la población de los cantones de Jiménez y Turrialba.

 

Hospital Max Peralta pone a disposición de pacientes servicio de tomografía con última tecnología
María Morales, CCSS. el 10-03-2017, 22:34 (UTC)
 Hospital Max Peralta pone a disposición de pacientes servicio de tomografía con última tecnología

• Presidente de la República y Presidenta de la CCSS observaron hoy alcance de novedoso equipo.
• Inversión ronda los 400 millones de colones.
• Capacidad de atención pasó de 859 a 1433 estudios por mes.

Un tomógrafo de última generación puso al servicio de sus pacientes, el Hospital Max Peralta Cartago, cuyo alcance fue observado hoy por el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera y la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Se trata de un equipo de Tomografía Computarizada Helicoidal de 32 cortes, cuyo costo asciende a unos 400 millones de colones y que incluyó la remodelación de la sala, la capacitación en la operación y mantenimiento del equipo al personal del centro hospitalario, mobiliario y un contrato por cuatro años de mantenimiento en repuestos y funcionamiento. El área readecuada y designada para el Tomógrafo del Hospital Max Peralta mide 43 metros cuadrados aproximadamente.

La población beneficiada es de aproximadamente 570 mil personas, procedentes de la provincia de Cartago y áreas adscritas a la RED de servicios de salud Sur: El Guarco, Corralillo, La Sierra, la Unión, los Santos, Paraíso, Cervantes, Oreamuno, Pacayas, Tierra Blanca, e indirectamente Hospital de Turrialba y el área de Salud de Turrialba-Jiménez.

Para el Presidente de la República es un privilegio constatar los excelentes servicios que ofrece la CCSS en todo el territorio nacional.

La Dra. Krisia Díaz, directora general del Max Peralta, dijo que la adquisición ha sido un enorme aporte a la seguridad social, pues con el equipo anterior se producían 859 exámenes y en la actualidad se lograr realizar 1433, un 66ás que se traduce en atención oportuna para los cartagineses.

Por su parte, la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS, explicó que existe una disposición institucional de dotar a los hospitales regionales con esta tecnología, con la finalidad de mejorar la respuesta institucional y acercar los servicios a la población, pues los pacientes no tendrán que desplazarse a San José a efectuarse este procedimiento diagnóstico. Esta acción institucional incidirá en la oportunidad de la atención que se le ofrece a cada paciente.

El proyecto fue incluido en el Portafolio de Inversiones de la CCSS, con fundamento en los estudios de factibilidad que se realizaron para a los cuatro tomógrafos regionales, dentro de los cuales estaba el Max Peralta.

¿Qué es la tomografía?

La tomografía utiliza un equipo que proyecta un haz angosto de rayos X a un paciente y se gira rápidamente alrededor del cuerpo produciendo señales que son procesadas por la computadora de la máquina para generar imágenes transversales que contienen información más detallada de la que se obtienen con los equipos convencionales de rayos X. Las imágenes por TAC de los órganos internos, huesos, tejidos blandos o vasos sanguíneos, pueden brindar más detalles que un examen convencional de rayos X, particularmente con tejidos blandos y vasos sanguíneos. La exploración por TAC ofrece información más detallada sobre lesiones en la cabeza, derrames y tumores cerebrales, entre otras enfermedades.

Una vez que la computadora de la máquina recolecta varios cortes se pueden apilar digitalmente para formar una imagen tridimensional del paciente lo que facilita el diagnóstico de diferentes lesiones. Se trata de un procedimiento que no causa dolor.

Cabe destacar que solamente en el año 2016 el hospital Maximiliano Peralta, invirtió en equipos médicos de alta, mediana y baja capacidad, que han servido de reemplazo o permiten la ampliación en el campo de atención, la cifra de $2,131. 360.98. De ese monto, $1,279,529.26 fueron compras gestionadas a nivel local mediante presupuesto ordinario, extraordinario, FREM y Fondo de Red Neonatal y $851,831.72.



 

CCSS y MEP reforzarán estrategia de lavado de manos en todo el país
Luis Alonso Ramírez Vega, CCSS. el 10-03-2017, 22:29 (UTC)
 CCSS y MEP reforzarán estrategia de lavado de manos en todo el país

• El Programa Manitas Limpias continuará y reforzará su recorrido por los centros educativos a lo largo y ancho del país.
• A la 5 semana del año se presenta una disminución en los casos de diarrea en comparación al mismo periodo del 2016.

30 segundos: lavarse las manos con agua y jabón es la mejor práctica para cuidar nuestra salud y así prevenir enfermedades como la diarrea o las infecciones respiratorias.

Así de claro lo tienen los 1000 estudiantes de la escuela Carlos Peralta de Cartago, que la mañana de este viernes 10 de marzo, le mostraron al Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, la Primera Dama, Mercedes Peñas Domingo, la Ministra de Educación, Sonia Marta Mora Escalante y la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, Presidenta Ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la forma correcta de lavarse las manos.

Cuando la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, preguntó a los estudiantes de este centro educativo sí ya se habían lavado las manos y si conocían la técnica de estornudar y toser, todos ellos respondieron con un sí rotundo.

“La salud es una construcción social y requerimos siempre el apoyo de otros actores sociales, sectoriales, intersectoriales y no gubernamentales, lavarse las manos con agua y jabón es una de las estrategias de salud pública más baratas y más efectivas, y obviamente de un altísimo impacto” afirmó Sáenz Madrigal.

Ese aprendizaje ha sido posible gracias al programa Manitas Limpias, que desarrolla la CCSS desde el 2006, en alianza estratégica con el Ministerio de Educación Pública y la empresa Colgate Palmolive.

Este programa sensibiliza a diferentes segmentos de la población entre ellos: escolares, adolecentes, adultos mayores, población indígena, profesionales, población con algún tipo de discapacidad entre otros.

En su mensaje a los estudiantes, el Presidente Luis Guilllermo Solís, dijo que este tipo de programa nos permite ayudarnos a tener una mejor salud, también nos ayuda a que las demás personas que son miembros de nuestra comunidad tengan salud y con eso prevenimos epidemias, pandemias, como muchas que desgraciadamente se han desarrollado en el mundo y han llegado a Costa Rica también, la más conocida la influenza, se puede hacer mucho lavándonos las manos”.

Los datos de Vigilancia Epidemiológica de la CCSS en la semana 5 del año en curso (2 de marzo), indica que no hay incremento de diarreas (enfermedad trasmitida por contacto directo) y se llevan atendidos 22.124 casos de diarrea. A la misma fecha del año pasado se registraron 23.208 casos.

La doctora Sonia Marta Mora Escalante, ministra de Educación, comentó que se siente complacida por la colaboración entre el MEP y la CCSS, y el compromiso de la institución que dirige para que la propuesta de manitas limpias siga dando resultados, ya que se evidencia un descenso en los casos de infecciones que se trasmiten por medio de las manos, lo cual ha sido posible por el trabajo tanto de los funcionarios de la CCSS como de los maestros de los centros educativos.

Tras el acto protocolario, un grupo de estudiantes de la escuela Carlos Peralta, le mostraron al Mandatario, la Primera Dama, la Ministra de Educación y a la Presidenta Ejecutiva de la CCSS, cómo se lavan ellos las manos.

Con esta actividad, celebrada en Cartago, se lanzó oficial del programa Manitas Limpias para el 2017, que continuará visitando diferentes centros educativos a lo largo y ancho del país.

Impacto a la salud de la práctica del lavado de manos

Los egresos por diarrea tuvieron una caída espectacular en los últimos 10 años; la mayor reducción se observó en los niños con edades que oscilan entre los 0 y cinco años.

En los niños cuyas edades están comprendidas entre los 0 y los 5 años la reducción fue del 73esto quiere decir que cada vez se están internando menos niños por el diagnóstico de diarrea.

Esta reducción es producto, entre otras intervenciones, a la constancia del programa de lavado de manos y promoción del protocolo de toser y de estornudar que ha venido desarrollando la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en los últimos 11 años y que la institución continuará apostando hacia esta práctica por ser efectiva, sencilla y de muy bajo costo

 

MEIC impulsa conocimiento sobre temas de consumo en jóvenes
Evelyn Arroyo Santamaría, MEIC. el 10-03-2017, 22:13 (UTC)
 MEIC impulsa conocimiento sobre temas de consumo en jóvenes

En el marco de la celebración del Día Mundial del Consumidor, 15 de marzo, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), a través de la Dirección de Apoyo al Consumidor (DAC), realiza una serie de actividades gratuitas para niños y jóvenes con el fin de promover consumidores informados sobre sus derechos y deberes en el mercado y crear conciencia sobre la importancia del ahorro.

Para ello funcionarios de la DAC han iniciado un ciclo de charlas dentro del programa de difusión de los derechos de los consumidores, en varios centros educativos, como: el Liceo de Coronado, Luis Dobles Segreda, el Colegio Técnico Profesional de Educación Comercial y Servicios (COTEPECOS) y la Escuela Rafael Francisco Osejo.
Existen otros centros educativos que se unirán a esta iniciativa, no obstante, es importante resaltar que la DAC estará brindando este servicio de charlas gratuitas durante todo el año, como parte del eje de educación al consumidor que incluye el tema de educación financiera, el cual es fundamental para que la poblacion cuente con libertad económica y aprenda a administrar sus recursos de manera eficiente. En caso de que alguna escuela, colegio, universidad, institución o empresa desee recibir este apoyo, puede escribir al correo: mcaravaca@meic.go.cr .

Ahora bien, no solo los niños y jóvenes serán parte de esta celebración, pues se han programado dos charlas dirigidas al público en general:

· “Libertad Financiera” el 17 de marzo.
· “¿Cómo determinar si un producto es seguro?” el 23 de marzo.

Ambas charlas se impartirán de 9:00a.m. a 12:00 m.d. en el auditorio del MEIC, ubicado en Sabana Sur, 400 oeste de la Contraloría General de la República.
Las charlas son gratuitas, pero se requiriere confirmar la asistencia por medio del correo ssolis@meic.go.cr , ya que los cupos son limitados.

 

Guardacostas y Fuerza Pública decomisan más de 6.000 litros de gasolina transportada en forma presuntamente irregular
Ministerio de Seguridad Pública. el 10-03-2017, 21:29 (UTC)
 Durante operativo en Puerto Lindo de Pococí, Limón
Guardacostas y Fuerza Pública decomisan más de 6.000 litros de gasolina transportada en forma presuntamente irregular

· Conductor de vagoneta no contaba con licencia para ese tipo de vehículo y tenía antecedentes por portación ilegal de arma de fuego.
· Acompañante de vagonetero llevaba medio kilo de marihuana y dosis de crack en la vagoneta
· Autoridades descubren aparentes irregularidades en supuestas facturas de compra del combustible

Un operativo conjunto entre el Servicio Nacional de Guardacostas y la Fuerza Pública dejó como saldo tres detenidos y al menos 6.000 litros de gasolina decomisados, en lo que constituye el segundo caso de decomiso de este tipo de producto en lo que va de la semana en el Caribe.

El cumplimiento tuvo lugar el jueves, cuando personal de la Estación del Guardacostas de Barra del Colorado realizaba un operativo para el control de transporte de combustible, por lo cual solicitó apoyo a la Fuerza Pública de Pococí para detener una vagoneta que iba para Puerto Lindo.

Acciones policiales por tierra y agua
De inmediato los oficiales de la Fuerza Pública se desplazaron por tierra desde Guápiles para interceptar la vagoneta, mientras que, por agua, los oficiales de Guardacostas se trasladaron desde Barra del Colorado.

Fue así como los dos grupos policiales sorprendieron a los sospechosos justo en el momento en que descargaban la gasolina, desde unos tanques en forma de cubos que estaban en la vagoneta, hasta unos estañones que presuntamente iban a ser cargados en alguna embarcación una vez que estuvieran llenos.

El conductor de dicha vagoneta, quien fue identificado como de apellido Rojas, portaba una licencia tipo B-1, es decir una licencia para vehículos livianos, pero no para conducir equipo pesado. Cabe indicar que este individuo cuenta con antecedentes por portación ilegal de armas de fuego.

Es por ello que el Guardacostas coordinó con la Policía de Tránsito para poner a su disposición el citado vehículo.
Las irregularidades no acabaron ahí, pues el acompañante de Rojas, un sujeto de apellido Fallas, tenía en su poder medio kilo de marihuana comprimida y varias dosis de crack, por lo cual también fue aprehendido y la droga decomisada.

Supuesto “campana” tiene antecedentes por robo
Junto a la vagoneta se encontraba un vehículo conducido por un sujeto de apellido Monge, el cual según se sospecha podría ser lo que en la jerga policial se conoce como un “campana” o informante, pues al parecer era el encargado de verificar que no hubiera presencia policial para desarrollar el transporte del combustible.

Dicho sujeto, quien también fue detenido durante la operación policial, cuenta con antecedentes por robo.

Tras revisar las facturas que portaba Rojas, las autoridades descubrieron algunas inconsistencias, por lo que tras solicitar la dirección funcional del Ministerio Público, los detenidos fueron puestos a la orden de la Fiscalía de Pococí, mientras que el combustible quedó bajo la custodia de Recope en Moín, Limón.

El miércoles decomisaron otros 5 estañones

El miércoles de esta semana, precisamente en Puerto Lindo, oficiales del Guardacostas interceptaron una pequeña embarcación de las conocidas como “pipantes”, la cual llevaba a bordo cinco estañones que contenían unos 1.000 litros de gasolina, la cual fue decomisada.

Como presunto responsable del cargamento fue aprehendido un sujeto de apellido Palmer, quien operaba la citada embarcación.

Ahora serán las autoridades judiciales las que determinarán si hubo o no alguna infracción a la Ley 9096 o “Ley para Regular la Comercialización, el Almacenamiento y el Transporte de Combustible por las Zonas Marinas y Fluviales sometidas a la Jurisdicción del Estado Costarricense”, o bien si se infringió alguna otra ley de la República.
 

Guardacostas de Seguridad Pública decomisaron trasmallos y trampas en desembocadura del río Parrita
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 10-03-2017, 20:59 (UTC)
 Guardacostas de Seguridad Pública decomisaron trasmallos y trampas en desembocadura del río Parrita


Oficiales del Servicio Nacional de Guardacostas, del Ministerio de Seguridad Pública, decomisaron ayer trasmallos y trampas para pesca ilegal en la desembocadura del río Parrita.

La pesca con trasmallos en ese sector está prohibida por Ley pues matan o aniquilan especies juveniles.

Además, causan severos daños a una diversas importante de especies que llegan hasta las desembocaduras para desovar o en busca de alimentos, informaron las autoridades.

El operativo fue realizado por agentes del Servicio Nacional de Guardacostas integrados en la Unidad Ambiental de Quepos.

En cuanto a las trampas, se trata de artes de pesca ilegales. Usualmente son construidas con un pedazo de malla de filamento de entre 10 a 20 metros de largo, atado a un extremo por un anclaje.

Son colocadas por pescadores cerca del agua en marea baja. Al subir, la red se extiende, atrapando toda clase de peces.

Representan además un grave peligro para los bañistas o turistas.

Guardacostas mantienen dispositivos de seguridad en puntos estratégicos de Parrita y otros puntos del Pacífico para el combate de la pesca ilegal.

 

<- Volver  1 ...  353  354  355 356  357  358  359 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis