< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
CCSS recomienda observar el eclipse por televisión directa o internet
Gabriela Castro Mora, CCSS. el 18-08-2017, 20:08 (UTC)
 CCSS recomienda observar el eclipse por televisión directa o internet

• Especialistas recomiendan no observar directamente el fenómeno, pues podría generar lesiones oculares transitorias o permanentes como ceguera.
• No se recomienda el uso de instrumentos ópticos sin los filtros recomendados.

Autoridades en Oftalmología de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) pidieron a la población ver el eclipse parcial de sol por internet o por transmisión directa de los medios de comunicación, pero si decide hacerlo, se debe utilizar protección adecuada y la exposición no debe sobrepasar los 30 segundos.

De acuerdo con la doctora Marisela Salas Vargas, directora de la Clínica Oftalmológica de la CCSS y el doctor Rolando Mora, oftalmólogo del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, los eclipses solares siempre han gozado de gran popularidad entre la población, pero para observarlos debe utilizar filtros especiales que contengan el código ISO-12312 que certifica la protección adecuada para la visualización directa al sol.

El oscurecimiento del día, la belleza plástica en todo momento del fenómeno y, sobre todo, la escaza frecuencia con que se producen, constituyen las principales causas por la fascinación de este tipo de fenómenos.

Según la especialista, esta espectacularidad podría hacer que algunas personas olviden tomar las precauciones debidas al momento de observarlo, lo que podría generar graves lesiones oculares transitorias o permanentes.

Aseguró que lo más importante es recordar, en todo momento, que observar directamente un eclipse es tan perjudicial como mirar al sol sin protección ocular. El sol, dijo, no se debe observar en forma directa con eclipse o sin eclipse.

De acuerdo con la especialista, la observación del fenómeno natural sin protección produce quemaduras irreversibles en la retina, a esto se le conoce como retinopatía solar o quemadura macular por eclipse lo que podría generar daños visuales y hasta ceguera.

Para evitar el desarrollo de estas lesiones y poder observar el espectáculo sin riesgos, los especialistas sugirieron tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

No observar el sol directamente, ni con instrumentos tales como: cámaras, telescopios, binoculares, u otros sin filtros.
Muchos materiales y métodos populares para observar un eclipse no son seguros. Los vidrios ahumados, las radiografías, los lentes de sol o los filtros de las cámaras de foto u otro dispositivo ópticos sin filtro, no se deben utilizar. Aunque reducen la cantidad de luz, no protegen la vista de las radiaciones de los rayos infrarrojos y ultravioletas.
No observar nunca la imagen del sol reflejada en un espejo ni en el agua.
Se recomienda el uso de filtros homologados y conocidos como lentes de eclipse que se venden en tiendas especializadas. Es muy importante que estos dispositivos estén homologados y que contengan impresas las instrucciones de uso.
La doctora Salas explicó, que, aunque se disponga de lentes con filtros solares, la observación del fenómeno debe producirse durante periodos inferiores a 30 segundos con intervalos de descanso de medio minuto.

Manifestó, también que cuánto más alta sea la ubicación de la persona sobre el nivel del mar, más riesgo tendría de sufrir lesiones oculares.

Asimismo, las personas con conjuntivitis o con lesiones oculares como retinopatía diabética, adultos mayores o niños tienen mayor contraindicación de observar el fenómeno.

En el caso de la población infantil o estudiantes en etapa escolar que deseen satisfacer la curiosidad científica, se deben alentar a observar el fenómeno de la manera más segura posible, una de ellas consiste en observar el eclipse a través de una imagen proyectada en la televisión o por internet.

La especialista recordó que hay grandes expectativas por el eclipse solar que ocurrirá el próximo lunes, por lo que es importante adoptar las previsiones adecuadas y evitar las improvisaciones o el uso de métodos caseros inadecuados que representen un riesgo para la salud ocular.








 

Exigen suspender de inmediato la pesca del tiburón martillo
Luis Castrillo, Servicios Periodísticos Globales. el 18-08-2017, 19:54 (UTC)
 Medida cautelar en el Tribunal Contencioso
Exigen suspender de inmediato la pesca del tiburón martillo

Acción contra el Sistema Nacional de Areas de Conservación

San José, Costa Rica, 18 de agosto del 2017. Una solicitud de medida cautelar presentada ante el Tribunal Contencioso Administrativo solicitó a esa instancia exigirle al Sistema Nacional de Areas de Conservación (SINAC) que se detenga de inmediato la pesca del Tiburón Martillo en los mares del país.

La petición de esa medida se presentó hoy en el Segundo Circuito Judicial de San José por parte del abogado, Wálter Brenes, del Bufete Energy Law Firm (ELF).

De acuerdo con Brenes el proceso tiene como principal objetivo paralizar la pesca del Tiburón Martillo mientras el SINAC lleva a cabo los estudios necesarios para determinar la situación real de esta población (nombre científico Sphyrna) de la cual existen tres especies en Costa Rica.

“El Estado conjuntamente con el SINAC tienen la obligación de desarrollar, planificar y ejecutar acciones y medidas administrativas encaminadas a la protección de especies silvestres en peligro de extinción, más cuando las mismas se encuentran protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, siglas en inglés)”, indica la solicitud de Brenes ante el Tribunal.

Además, según el abogado de ELF el proceso legal pretende que se conmine al SINAC a realizar programas de investigación y estudios de monitoreo de la especie para determinar a ciencia cierta la situación real de las especies.


En el caso de Costa Rica este tiburón es capturado por distintos sectores de la industria ligada a la pescas. En las costas los ejemplares más jóvenes y las hembras se encuentran a merced de las redes de arrastre, a los trasmallos y a las líneas de palangre de fondo de las embarcaciones, mientras que en el caso de aguas mar adentro los adultos quedan atrapados por las líneas de palangre a flote o “long-lines” con el consecuente perjuicio para la reproducción.

Fundamentos legales

Brenes indicó que la petitoria de la suspensión inmediata de la captura del Tiburón Martillo se está basada, entre otros fundamentos legales, en la Ley N. 8059 la cual dicta que a falta de datos biológicos sobre la abundancia de una especie en cuestión para poder determinar el impacto que tiene la pesca artesanal e industrial se debe tomar una “decisión en favor de la protección”.

“El SINAC y el Estado costarricense han asumido una actitud pasiva en un tema tan importante para conservar nuestra biodiversidad. Es necesario tomar medidas inmediatas porque luego el daño será irreversible”, indicó Brenes.

Los tiburones martillo sólo se reproducen una vez al año y; en general, sucede cuando el tiburón macho muerde a la hembra con violencia hasta que ella se compromete a aparearse. Los tiburones martillo muestran un modo de reproducción vivípara (plantas).

En general hay una camada de 12 a 15 crías, a excepción del tiburón martillo gigante, que tiene de 20 a 40 crías. Estos tiburones se apiñan juntos y nadan hacia aguas más cálidas y permanecen juntos hasta que son grandes.

ACERCA DE ELF

Energy Law Firm (ELF) es un bufete de abogados especializado en el ejercicio del derecho público y ambiental. Está liderado por su socio director el Lic. Walter Brenes, quien cuenta con amplia y connotada experiencia en procesos judiciales contra el Estado y otras entidades públicas adscritas al Gobierno costarricense.
Síganos en: www.elf.cr



 

Encuentro MYPYMES abre las puertas a nuevos emprendedores
Evelyn Zapata Diaz, IMAS. el 18-08-2017, 19:53 (UTC)
 Encuentro MYPYMES abre las puertas a nuevos emprendedores

• Personas emprendedoras podrán acceder a servicios de financiamiento mediante el FIDEIMAS.

Viernes 18 de agosto de 2017. Emprendedoras y emprendedores del cantón de Turrialba con interés en desarrollar su idea productiva o mejorar su desempeño micro empresarial, se capacitaron e informaron de los servicios de fortalecimiento productivo y desarrollo corporativo que ofrece el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), a través del encuentro “Ideas en Crecimiento”.

La actividad tuvo como objetivo crear enlaces esfuerzos entre instituciones para identificar más población que cumpla con los requisitos para participar de los procesos de formación empresarial y, también, dar una atención integral (económico, político y social) a la comunidad para un efectivo desarrollo productivo.

“A través del servicio de ideas productivas, con el que hemos invertido más de ₡671 millones durante este año, y de este espacio buscamos crear un encadenamiento institucional que forme nuevos emprendimientos y sirva de plataforma para que nuestra población usuaria desarrolle sus capacidades, liderazgo y el empoderamiento de sus negocios para crear las herramientas que les permitan salir de la situación pobreza y generen, así un medio de sostenibilidad económica.” mencionó el Ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y Presidente Ejecutivo del IMAS, Emilio Arias Rodríguez.

El encuentro estuvo constituido por un área de tres espacios destinados para charlas, exposición de productos y asesoría e información por parte de los funcionarios del IMAS y FideIMAS sobre los pasos a seguir, a quienes desean optar por los servicios de ideas productivas, capacitación, financiamiento y apoyo del fideicomiso.
Durante el evento se realizó una exposición de proyectos de micro emprendimientos, resultado de procesos de capacitación y apoyo por parte de la institución. Además, se les ofreció a los asistentes conocimiento especializado sobre métodos productivos, a través de charlas, y ayuda para la generación de sus emprendimientos.
Los programas de Ideas Productivas y de FIDEIMAS desarrollados por el IMAS, consisten en orientar, instruir, acompañar y otorgar recursos reembolsables y no devolutivos a familias, para el desarrollo de nuevas pequeñas y medianas empresas que puedan convertirse en un apoyo económico y una motivación.

Con el aporte de capital semilla no reembolsable, la capacitación y la orientación de los funcionarios de la institución, las personas beneficiarias en condición de pobreza identifican el negocio. Cuando desean expandirse y se enfrentan a la problemática de no ser sujeto de crédito, FIDEIMAS se convierte en el respaldo de garantía parcial para poder obtener un crédito reembolsable.

 

Expertas abogan por visión de Género en regímenes de pensiones
Andrea Marín Mena, Poder Judicial. el 18-08-2017, 19:36 (UTC)
 Expertas abogan por visión de Género en regímenes de pensiones

Las condiciones y particularidades del trabajo de las mujeres, la carga del trabajo reproductivo y de cuido, así como la persistente brecha salarial entre hombres y mujeres, entre muchos otros aspectos, debe llevar a que los regímenes de jubilación establezcan en sus normas y reformas, una edad menor de jubilación para las mujeres.

A esto se le llama incorporar la perspectiva o visión de género en el tema de jubilaciones y fue una de las principales conclusiones a las que se llegó en el Panel “Regímenes de Jubilación y Derechos Humanos de las Mujeres,” efectuado este jueves en el auditorio Miguel Blanco Quirós, edificio del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Organizado por la Comisión de Género y la Secretaría Técnica de Género, bajo el liderazgo de la magistrada Presidenta de la Sala de Casación Penal, Doris Arias Madrigal, el panel contó con la participación, además de la magistrada Arias, de la Ministra de la Condición de la Mujer, Alejandra Mora Mora; la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones, Alice Shackelford; la Presidenta de Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (Conapam), Zulema Villalta; la defensora pública Laura Arias y la Jefa de la Secretaría Técnica de Género, Jeannette Arias, quien moderó.

La actividad forma parte de una serie de acciones y gestiones realizadas por la Comisión de Género y de la Secretaría de Género en las últimas semanas a fin de se tomen en cuenta las diferencias biológicas y sociales entre los hombres y las mujeres trabajadoras en los proyectos de reforma al Régimen de Pensiones del Poder Judicial que se discuten en la Asamblea Legislativa y que hasta hace poco era un tema ausente, según destacó la magistrada Arias Madrigal.

Durante su intervención, la magistrada puntualizó que la población judicial está compuesta por un 48
e mujeres y un 52
e hombres, pero que el 66
e las jefaturas están en manos de hombres.

También informó de una gestión recientemente aprobada por el Consejo Superior, para la realización de un estudio actuarial con visión de género y determinar su impacto financiero en el Fondo de Jubilación del Poder Judicial y se mostró optimista de que en Costa Rica se siga el modelo que han adoptado algunos países latinoamericanos, estableciendo acciones afirmativas en favor de las mujeres en materia de jubilaciones.

“Hemos tenido una buena acogida hacia las propuestas de género en la Asamblea Legislativa.

Ahora requeriríamos, también, que sean asumidos por el grupo parlamentario de las mujeres, porque esto finalmente son adecuaciones que tienen que ver con derechos humanos de las mujeres y el derecho a tener una calidad de vida y al desarrollo pleno de todas. Esto impulsa las potencialidades de la mujeres no solo en la vida productiva, sino también cuando ya no se es tan productiva”, puntualizó la magistrada Arias Madrigal.

En su exposición, la ministra Mora Mora resaltó la importancia de que a la hora de hacerse reformas en los sistemas de jubilaciones no sólo se hagan a partir de estudios actuariales que solo consideren las medidas paramétricas individualizadas. IMG_5929nota.jpg“… cuando planeamos un régimen que tenga un sistema solidario, también tiene que tener medidas no paramétricas, y entender la visión integral. Por ello existe una perspectiva de género que tiene que considerarse y hemos venidos incidido en la reforma del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte”, aseguró.

Shackelford, alertó sobre la naturaleza patriarcal de Costa Rica, en el que las mujeres son las primeras en resolver el cuido de los infantes, adultos mayores y otras personas integrantes de la familia. “Esto se traduce en un peso social, el cual se traduce a la vez en un peso económico. El Informe Mundial de Desarrollo Humano en el 2016, señaló que Costa Rica no está mejorando en el tema de la desigualdad en materia de pensiones y es un tema importante por revisar. El desafío es la implementación de lo que establecen los convenios internacionales a favor de los derechos humanos, como el convenio de la CEDAW para la eliminación de cualquier tipo de discriminación contra la mujer”, expuso Shackelford.

Villalta, del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM), recalcó que se debe considerar que, de la población adulta mayor, el 12,4
e las mujeres mantienen su participación en las actividades remuneradas e hizo un llamado para que se trabaje por erradicar esa imagen socialmente negativa que se tiene d envejecimiento.

“Debemos avanzar garantizando la identidad de la persona adulto mayor y desarrollar enfoques diferenciados para el desarrollo de derechos humanos hacia el adulto mayor”, manifestó.

Arias Guillén, representante de la Defensa Pública, resaltó las normas nacionales e internacionales que respaldan la defensa de los derechos humanos de las mujeres en el país, sin embargo, manifestó la importancia de no invisibilizar las características del trabajo femenino y sus aportes, ante las singularidades que presentan en la vida laboral.

“La condición de las mujeres, como lo ha dicho la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en materia de trabajo, debe equipararse a una condición de discriminación, que debería contrarrestarse mediante medidas diferenciadas de carácter positivo”, afirmó Arias Guillén.

La actividad cerró con una nutrida participación de representantes de los gremios judiciales, quienes expresaron su anuencia a la incorporación de la perspectiva de género en los proyectos de ley sobre regímenes de jubilación, y de trabajadoras judiciales que compartieron sus dramáticas experiencias de salud y cuido en donde quedó manifiesto la necesidad de una perspectiva de género aplicada.

 

Tendencia de la mortalidad infantil en Costa Rica es hacia a la baja
Diego Coto Ramírez, CCSS. el 18-08-2017, 17:04 (UTC)
 Tendencia de la mortalidad infantil en Costa Rica es hacia a la baja

• La mortalidad infantil en la última década pasó de 9,64 por cada mil en el 2007 a 8,02 por la misma tasa en el 2016.
• Costa Rica mantiene la tasa en un dígito, semejante a la de países como Estados Unidos, Canadá y otras naciones europeas.


La tendencia de la tasa de mortalidad infantil en Costa Rica se mantiene a la baja y sigue siendo de un solo dígito, como se ha evidenciado en los registros en la última década, pues pasó de 9,64 en el 2007 por cada mil nacimientos vivos a 8,02 en el 2016 por la misma constante.

Para especialistas en estadística y demografía de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se trata de logro nacional y expresa llos resultado de las diferentes acciones que ha realizado Costa Rica para proteger la salud y el desarrollo de su población.

La salud, recordaron, es una construcción social donde convergen múltiples factores que tienen que ver, entre otros aspectos, con cuidado domiciliario apropiados, con atención integrada y oportuna al recién nacido, con vacunación, con alimentación, entre otros.

La tasa de mortalidad infantil de Costa Rica es de las más bajas de América Latina, compitiendo con países como Estados Unidos y Canadá, algunos países de Europa del norte y del este, así como con algunos de Asia y Australia.

El licenciado Rodolfo Quesada, demógrafo de la Dirección Actuarial de la CCSS, aseguró que la tasa de mortalidad de Costa Rica es tan baja que si se presenta algunos cambios, por pequeños que sean, se van a ver reflejados en las estadísticas, lo cual es un logro.

En este mismo sentido, la máster Jacqueline Castillo Rivas, del área de Estadísticas de la Dirección de Actuarial de la CCSS, explicó que en el periodo 2015-2016 se dio un comportamiento atípico, pues la tasa de mortalidad infantil llegó a 7,52 por cada mil nacimientos vivos, la más baja en la historia del país, pero que la del periodo 2016-2017 (8,02 por cada mil nacimientos vivos), lo cual es normal según el comportamiento observado en la última década.

Al igual que Quesada, Castillo aseguró que cambios como la baja en la tasa de natalidad, el atraso en el registro u otras circunstancias pueden que las tasas tengan un mínimo cambio estadístico de un periodo a otro, por tener la tasa de mortalidad infantil tan baja.

La tasa de mortalidad infantil es un indicador que señala el número de defunciones de niños menores de un año por cada 1 000 nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida, en un año y en una población determinada.


 

Experto peruano analiza registros civiles
Giannina Aguilar, TSE. el 18-08-2017, 16:49 (UTC)
 Experto peruano analiza registros civiles
en América Latina


Hoy a partir de las 9 de la mañana y hasta las 4 de la tarde, se realiza la “Jornada académica sobre estudios registrales” en el auditorio del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). En esta actividad participa el experto internacional Félix Ortega De la Torre, quien actualmente labora en la Jefatura Nacional para la Cooperación Internacional del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) de Perú. Ortega dicta la conferencia inaugural intitulada “Análisis comparado de la situación de los registros civiles en América Latina”.

Posteriormente se realiza un primer panel con la participación de tres expertos. Carolina Mora, historiadora costarricense, se refiere a los “Orígenes del Registro Civil y sus aportes a la democracia costarricense”; seguidamente Arlette Bolaños, encargada de jurisprudencia y normativa del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED), explica la “Naturaleza jurídica del Registro Civil y su relación con el TSE”, finalmente Luis Guillermo Chinchilla, Oficial Mayor Civil, expone el tema “El Registro Civil y los derechos humanos”. Ese panel es moderado por Ileana Aguilar, Secretaria Académica del Instituto de Formación y Estudios en Democracia.

Al inicio de la tarde, se realizará el segundo panel con la intervención de otros tres especialistas, iniciando con la exposición de Luis Bolaños, Director del Registro Civil, intitulada “El Registro Civil costarricense: modernización y desafíos actuales”; posteriormente Oscar Mena, Oficial Mayor Electoral, hablará sobre “Transformaciones en el sistema de cédulas y sus impactos”; seguidamente Lorena Flores, encargada de la Unidad de Género del TSE, expondrá sobre “Retos en materia del derecho a la identidad y la ciudadanía”. Este panel será moderado por Hugo Picado, Director General del IFED, quien al final de la actividad tendrá a cargo una recapitulación y cierre de la jornada.

Currículum de Félix Ortega

El MSc. Félix Ortega es Licenciado en Investigación Operativa, de la Facultad de Matemáticas de la Universidad San Marcos del Perú. Tiene una Maestría en Administración de Negocios de la Escuela Superior de Negocios del Perú y un Postgrado en Administración Avanzada de la Universidad de Stanford.

Fue Gerente para Latinoamérica del Programa de Identidad de la OEA, donde trabajó durante 16 años en Sistemas Electorales, Registros Civiles e Identificación cubriendo más de 20 países. Ha desarrollado consultorías para UNICEF y el BID, relacionadas con Registros Civiles e Identificación.
Además ha sido analista, investigador y ponente en diferentes proyectos sobre identificación y modernización del Estado para diversas regiones del mundo, bajo el patrocinio del Banco Mundial, el PNUD, la UNICEF, la OEA y la ONU.
 

<- Volver  1 ...  141  142  143 144  145  146  147 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis