< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Policía de Fronteras del MSP decomisó millonaria carga de licores en Hone Creek de Cahuita, Talamanca
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 16-08-2017, 18:12 (UTC)
 Policía de Fronteras del MSP decomisó millonaria carga de licores en Hone Creek de Cahuita, Talamanca

Oficiales de la Policía de Fronteras del Ministerio de Seguridad Pública decomisaron anoche un cuantioso contrabando de licores en Hone Creek de Cahuita, cantón de Talamanca, provincia de Limón.

El ilegal cargamento era transportado en un vehículo marca Honda que las autoridades interceptaron en un retén ubicado junto a la vía pública.

De acuerdo con informes oficiales, era conducido por un costarricense de apellido Chaves, de 33 años, quien no portaba facturas o documentos para confirmar la compra de dicha mercadería.

La Policía de Fronteras decomisó gran cantidad de cajas de ron y vodka, todo valorado en más de 3.5 millones de colones.

El caso fue reportado de inmediato a las autoridades de Control Fiscal del Ministerio de Hacienda.

 

Ingeniería de Tránsito continúa labores de señalización en Interamericana Sur
Ministerio de Obras Públicas y Transportes. el 16-08-2017, 18:11 (UTC)
 Ingeniería de Tránsito continúa labores de señalización en Interamericana Sur


La Dirección General de Ingeniería de Tránsito del MOPT continúa con las labores de señalización en la Ruta Nacional N°2, realizadas con el fin de mejorar la seguridad vial de esta importante carretera.

Los trabajos se realizan en un tramo de 27,5 Km de la mencionada ruta, en la sección comprendida entre El Empalme (específicamente en la intersección con la Ruta Nacional N° 226 que lleva a Santa María de Dota) y la intersección con la Ruta Nacional N° 228 en el Tejar (específicamente a la altura del conocido Restaurante “El Quijongo”).

Las labores demandan cierres de vía por lo que autoridades de Ingeniería de Tránsito informaron que del 16 de agosto al 1 de setiembre, de lunes a viernes entre las 8:00 am y la 1:00 pm, los conductores se pueden encontrar cierres totales de hasta dos horas.

A partir del 04 de setiembre se trabajarán bordes, colocación de captaluces y otras tareas que no demandan cierres totales, únicamente paso regulado en algunos sectores de la vía. Se estima que, si las condiciones climáticas lo permiten, los trabajos se extiendan hasta el 14 de setiembre.

Es importante hacer conciencia en los conductores de la importancia que tienen los cierres vehiculares durante la demarcación y el tiempo de secado de la pintura, el cual puede variar según las condiciones climáticas.

El Ministerio hace un llamado a todos los conductores para que en la medida de lo posible utilicen rutas alternas durante la ejecución de estas labores.

Además se solicita a los usuarios que por favor conduzcan con precaución y respeten los cierres y pasos regulados, mismos que se aplican principalmente por la seguridad de los trabajadores ubicados en la ruta y los mismos usuarios de la vía.
 

Presidente Solís firma ley que apoya a cañeros costarricenses
Ministerio de la Presidencia. el 16-08-2017, 17:40 (UTC)
 Presidente Solís firma ley que apoya a cañeros costarricenses


El Presidente Luis Guillermo Solís firmó hoy la ley que reforma algunos artículos de la Ley Orgánica de la Agricultura e Industria del Azúcar de 1998, Ley 7818.

Esta reforma a la Ley contiene dos aspectos fundamentales,

Modifica la metodología de asignación de la cuota nacional de producción entre los ingenios azucareros.
Se crea el Fondo de Asistencia Económica de Productores en Régimen de Excedentes, para mitigar la diferencia entre el precio de cuota y el precio de excedentes que puedan tener los pequeños y medianos productores de caña independientes de hasta 1500 toneladas métricas en sus entregas de caña en régimen de excedentes.
La rúbrica de la reforma de Ley se realizó hoy durante un acto público en las instalaciones de la Liga Agrícola Industrial de la Caña (LAICA) en el Coyol de Alajuela.

Durante el acto, Heiner Bonilla, presidente de LAICA y productor cañero de San Carlos, resaltó que el modelo de organización y desarrollo del sector cañero azucarero costarricense, es el que permite que muchos pequeños productores puedan seguir trabajando y evita la concentración de la producción y la riqueza que se genera.

“Sin este modelo, no existirían miles de pequeños y medianos productores de caña, ni se generarían cien mil empleos directos e indirectos, sobre todo en zonas rurales”, agregó.

Por su parte José Álvaro Jenkins, Presidente del Consejo de Comercialización de LAICA y representante de los ingenios, explicó que la ley que rubricó el Presidente Solís es fruto del diálogo maduro y constructivo entre todos los grupos que conforman el sector cañero azucarero y celebró que los diputados hayan acogido la iniciativa para convertirla en ley. También reiteró el compromiso del sector de seguir innovando y haciendo mejoras constantes en beneficio del consumidor.

Edgar Herrera, Director Ejecutivo y de Comercialización de LAICA, destacó que la organización que representa ha comercializado el azúcar que se produce en el país durante más de 75 años, garantizando siempre la disponibilidad del producto para todos los costarricenses bajo los más altos estándares de calidad y a precios razonables.

Asimismo, enfatizó que LAICA se ha innovado y diversificado, ampliando sus línea de producción y tienen una serie de proyectos en camino para seguir apoyando al desarrollo nacional.

Durante el 2016 la producción total de azúcar fue de 8.9 millones de bultos de 50 kilos. De ese total, un 82 por ciento se colocó en valores de cuota y un 18 por ciento en valores de extracuota.

Los valores de cuota incluye la producción azucarera que se comercializa para consumo nacional y la que se coloca por las cuotas comerciales en Estados Unidos y Europa, mientras que la extracuota incluye el excedente de la producción azucarera nacional que se tiene que comercializar en otros mercados internacionales y a precios variables.
 

SUTEL lleva a consulta pública propuesta para declarar Competencia Efectiva en el mercado de servicios móviles de telecomunicaciones.
Eduardo Castellón Ruíz, SUTEL. el 16-08-2017, 17:33 (UTC)
 SUTEL lleva a consulta pública propuesta para declarar Competencia Efectiva en el mercado de servicios móviles de telecomunicaciones.

La Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), pondrá a disposición de la ciudadanía durante 15 días hábiles, a partir de hoy, la propuesta para declarar competencia efectiva en el mercado de telefonía móvil.

Este cambio regulatorio beneficiará directamente al usuario con nuevos planes, paquetes, bonos, promociones o descuentos; que podrán ofrecer las empresas en su competencia por atraer nuevos clientes; bajo esta nueva dinámica regulatoria que les permite mayor flexibilidad.

La SUTEL estará atenta a que los operadores pongan a disposición de los usuarios de la manera más sencilla y transparente toda la información necesaria para que los usuarios puedan tomar una decisión de consumo informada, por ejemplo:

Precios cobrados por cada servicio.
Condiciones de bonos, promociones y descuentos.
Restricciones, términos, condiciones y limitaciones de los servicios, bonos, promociones y descuentos.
Condiciones reales de calidad de los servicios comercializados.

Según detalla la propuesta en consulta, “La SUTEL en su labor regulatoria mantendrá sus acciones enfocadas en: mejorar la calidad de las redes y los servicios, defender los derechos de usuarios, divulgar información útil para empoderar a los consumidores, promover la simplificación de trámites, contribuir a las mejoras que se requieren para el despliegue de infraestructura, intervenir solucionando controversias entre operados”.

El informe técnico de la SUTEL señala que existen suficientes indicios para determinar que ninguna de las empresas de telefonía celular tiene ventajas tecnológicas especiales o condiciones para influir en el precio de los servicios.

“Los precios efectivos de los servicios de llamadas y datos han disminuido, por ejemplo, en el año 2016 el precio de las llamadas prepago era un 60enos que el tope tarifario vigente, mientras que el precio de los datos era un 45nferior al tope tarifario vigente. Asimismo, se evidencia una caída del 19n el precio efectivo promedio pagado por los usuarios por el consumo de datos móviles entre los años 2014 y 2016. Mientras que el precio efectivo promedio de las llamadas disminuyó un 17ntre los años 2010 y 2016”; señala el oficio 05971-SUTEL-DGM-2017, que justifica la propuesta de SUTEL.

Revisión de otros mercados

La SUTEL se encuentra en el proceso de análisis de los diferentes “mercados relevantes”, para determinar si existen condiciones de competencia efectiva, como lo establece el artículo 50 de la Ley General de Telecomunicaciones 8642.

Mediante la resolución RCS-191-2017, el Consejo de la SUTEL, tomó la decisión de declarar el mercado mayorista de “desagregación de bucle” en condiciones de competencia efectiva.

Cuando una empresa de telecomunicaciones vende servicios a otra empresa se le denomina mercado mayorista. El bucle o red de acceso es el cableado que existe entre la central telefónica de un operador y el lugar donde recibe el servicio el usuario.

La desagregación del bucle se refiere al alquiler de dicha red (líneas de cobre, para caso de Costa Rica) que conectan al usuario con la central de otro operador. Los operadores que alquilan este servicio, es decir, que desagregan el bucle, lo hacen para poder ofrecer servicios de internet a los usuarios finales de otros operadores.

En Costa Rica solamente el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), cuenta con redes de cobre (telefonía fija tradicional), que podrían utilizarse como “desagregación de bucle”.

La declaratoria de competencia en el mercado mayorista de “desagregación de bucle”, elimina la “Oferta de Interconexión de Referencia” un documento que establecía los montos para negociar los precios de alquiler de sus redes y que era poco flexible para las empresas.


 

CCSS invertirá este año ¢1 000 millones en proteger vidas e instalaciones contra incendios
María Isabel Solís Ramírez, Caja Costarricense de Seguro Social. el 16-08-2017, 17:21 (UTC)
 CCSS invertirá este año ¢1 000 millones en proteger vidas e instalaciones contra incendios

• CENARE protege seis mil metros cuadrados de construcción contra incendios.
• Protección se inserta dentro de la ?Política de Hospital Seguro?.

Al concluir el 2017, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), habrá invertido alrededor de ¢1 000 millones, con el propósito de proteger las vidas de pacientes, familiares y visitantes en sus diferentes instalaciones, ubicadas a lo largo y ancho del territorio nacional, ante una conflagración.

Según lo destacó la ingeniera Mary Paz Morales Ríos, de la Dirección de Administración de Proyectos Especiales (DAPE), los hospitales están avanzando en la incorporación de diversa tecnología para reducir riesgos de incendios y explosiones.

La especialista detalló que, en este momento, tienen proyectos en diversos hospitales para incorporar rociadores automáticos, procesos de compartimentación para aislar zonas de manera que en caso de incendio el fuego no se extienda, definición de rutas de evacuación y la capacitación del personal relacionada con el qué hacer en caso de que se presente una emergencia de esta envergadura.

La ingeniera Morales Ríos explicó que como parte de la Política de Hospital Seguro, aprobada por la CCSS en el 2006, la institución está dando un abordaje integral de manera que aquellas instalaciones que se intervienen para reforzar sus condiciones estructurales y no estructurales para que pueden responder a un sismo de intensidad moderada, también eleven su protección contra incendios.

La especialista destacó que afortunadamente, la CCSS posee, en este momento, mucha infraestructura nueva que se construyó con toda la normativa de seguridad establecida tanto dentro de la institución, como en el territorio nacional y en ese sentido, destacó que los nuevos hospitales de Heredia, Nicoya, Osa, Neily además de los Centro de Atención Integral en Salud de Cañas, Desamparados, Puriscal y Siquerres, las áreas de salud de Barva, Mora-Palmichal, el Centro para el Control del Dolor y Cuidados Paliativos, cuentan con todos los dispositivos de seguridad contra incendios.

En estos momento, el programa Contra Incendios y Explosiones de la CCSS tiene en marcha diversos proyectos, entre ellos en el Calderón Guardia, Upala, San Francisco de Asís, en Grecia, Chacón Paut, San Rafael de Alajuela, pues la idea es irlos adecuando a las disposiciones que establece la política de Hospital Seguro.

CENARE protege sus instalaciones

Por ejemplo, el Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE) construyó un tanque de almacenamiento para el agua del sistema de protección contra incendios de 180 metros cúbicos, una caseta para el resguardo del nuevo sistema de bombeo la cual se ubica cerca de la entrada principal del edificio, así como la instalación de una red de tuberías que alimentan a cerca de 480 rociadores automáticos y 13 gabinetes.

El área de infraestructura cubierta con este nuevo sistema de protección contra incendios abarca cerca de 4.000 metros cuadrados y se une al sistema de rociadores automáticos instalados en la primera fase, para un total de protección de 6.000 metros cuadrados.

El ingeniero Christian Pérez Chavarría, jefe del Servicio de Ingeniería y Mantenimiento del CENARE , dijo que el sistema tiene como objetivo proteger zonas de mayor riesgo por la cantidad de pacientes y funcionarios que hacen uso de esas áreas, entre las que se incluyen Hospitalización, Cirugía Ambulatoria, Rayos x, Laboratorio, Farmacia, Administración, Terapia y la Consulta Externa.

Aclaró que con anterioridad ya se habían realizado trabajos de instalación de sistemas de protección contra incendios en otros puntos críticos del Hospital, como la colocación de sistemas de supresión por medio de espuma en las campanas extractoras de grasa de nutrición así como de la soda, además de un sistema de supresión por medio de gas en el cuarto de servidores.

El desarrollo del proyecto estuvo a cargo del Servicio de Ingeniería y Mantenimiento del CENARE y financiado por el Programa de Seguridad Incendios y Explosiones de la DAPE.

Colaboró en esta información el periodista Roberto Sancho Álvarez


 

CCSS registra información de población indígena con expediente digital
María Isabel Solís Ramírez, Caja Costarricense de Seguro Social. el 16-08-2017, 17:19 (UTC)
 CCSS registra información de población indígena con expediente digital

• País es pionero en identificar necesidades en salud de poblaciones indígenas
• Población indígena recibe atención en 43 sedes de Ebáis ubicadas en diferentes puntos de la geografía nacional.

Mediante la inclusión de la variable “etnia”, en el Expediente Digital Único en Salud (EDUS), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tendrá información relevante sobre la salud de las poblaciones indígenas que residen en el territorio nacional.

El ingeniero Manuel Rodríguez Arce, director del EDUS, explicó que estas poblaciones reciben atención en 43 sedes de Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (Ebáis) desplegadas en diferentes puntos del territorio nacional y gracias a la inclusión de esa variable, ya se está registrando información de gran importancia ( perfil terapéutico, antecedentes, alergias, exámenes radiológicos, pruebas de laboratorio…) que permitirá darle un mejor seguimiento y una atención con mayor calidad y oportunidad.

Según los registros de la CCSS, la población indígena de Costa Rica se compone de aproximadamente 104 mil habitantes y las principales etnias son: Nögbe, Huetar, Cabécar, Chorotega, BriBri, Brunca, Teribe y Malekú.

Estas poblaciones reciben atención en los hospitales de Max Peralta de Cartago, William Allen de Turrialba, San Juan de Dios, Dr. Tony Facio Castro de Limón, Fernando Escalante Pradilla, San Francisco Asís de Grecia, La Anexión de Nicoya, Max Terán Vals de Quepos y Hospital de San Carlos que conforman la red de Servicios de Salud.

La población de los grupos indígenas corresponde a las siguientes Regiones y áreas de Salud:

Central Norte :Naranjo.
Central Sur: Aserrí, Los Santos, Mora-Palmichal, Puriscal-Turrubares, Turrialba-Jiménez.
Chorotega: Hojancha.
Brunca: Buenos Aires, Corredores, Coto Brus, Golfito, Pérez Zeledón.
Huetar Atlántica: Matina, Siquirres, Talamanca, Valle de La Estrella.
Pacífico Central: Orotina-San Mateo.
Por su parte, la doctora Kennia Quesada Mena, coordinadora del Programa de Normalización de la Atención en Salud de los Pueblos Indígenas, destacó que este paso es trascendental para determinar con mayor claridad quiénes son, por qué consultan, cuáles son las principales enfermedades que los afectan… lo que permitiría tener una información actualizada para diseñar diversas estrategias de intervención para mejorar sus condiciones de salud.

Destacó que con esta decisión institucional, la CCSS es pionera en la inclusión de esta variable en los registros de información y demuestra la importancia que se le está dando a esta población vulnerable.

Insistió que se trata de una acción afirmativa en respuesta al cumplimiento de la legislación nacional e internacional, en particular al convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales ratificado por Costa Rica hace alrededor de 30 años.

La doctora Quesada Mena dijo que la importancia de la inclusión de esta variable es que una vez identificadas las necesidades, se pueden atender mejor y mejorarles sus condiciones de vida.

El EDUS ya está en el primer nivel de atención y de los 29 hospitales que tiene la CCSS en distintos puntos del territorio nacional, 27 ya cuentan con algún módulo en funcionamiento y se espera que para finales del 2018, se haya implantado en todos los hospitales instucionales.


 

<- Volver  1 ...  145  146  147 148  149  150  151 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis