< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
PCD captura organización criminal dedica al tráfico internacional de drogas vía terrestre, la cual utilizaba cabezales y furgones
Ingrid Luna, Ministerio de Seguridad Pública. el 20-06-2017, 22:50 (UTC)
 PCD captura organización criminal dedica al tráfico internacional de drogas vía terrestre, la cual utilizaba cabezales y furgones

Entre los detenidos están costarricenses, uno de ellos el líder, salvadoreños y nicaragüense.
Allanamientos en apartamentos, locales, caja de seguridad en banco, fincas y bares entre otro tipo de infraestructura localizadas en Guanacaste Alajuela, Limón, San José, Puntarenas.
Oficiales de la Policía de Control de Drogas (PCD) del Ministerio de Seguridad Pública capturaron a los integrantes de una organización criminal dedica al tráfico internacional de drogas vía terrestre, la cual utilizaba cabezales y furgones para trasegar cocaína. Al parecer, el grupo era integrado por 12 costarricenses, uno de ellos el líder, salvadoreños y nicaragüense, quienes fueron detenidos este martes.

A mediados de abril del 2016, la PCD inició con una investigación luego de recibir información confidencial donde se revelaba que, en Liberia de Guanacaste, propiamente en el barrio Cañas Dulces y alrededores, operaba una organización criminal.

Igualmente, los antidrogas descubrieron que la droga (principalmente cocaína) era enviada en cantidades importantes, la movilizaban vía terrestre y lo realizaban hacia diferentes países centroamericanos, entre ellos: El Salvador y Guatemala. De hecho, durante el proceso investigativo los oficiales de Control de Drogas quitaron al narco grupo un total de 224 kilogramos de cocaína.

La actual investigación está vinculada a los siguientes casos (anteriores):

1. 17 de septiembre del 2016, un detenido. 120 paquetes de cocaína. La droga venía oculta en los costados del furgón refrigerado, placas nicaragüenses, el cual era acarreado por cabezal, dicho vehículo fue interceptado, cuando pretendía salir del país con carga cuyo destino era El Salvador.

2. 1 de diciembre del 2016, un detenido, 70 Paquetes de cocaína. La droga venía oculta en doble forro de las paredes laterales del furgón refrigerado placas hondureñas, el cual era acarreado por el cabezal placas salvadoreñas, dicho vehículo fue interceptado cuando pretendía salir del país con carga de banano.

3. Caso: 16 de junio del 2017, un detenido, 34 paquetes de cocaína. La droga venía oculta en los dos silenciadores de la mufla del cabezal placas salvadoreña, el cual viajaba con la carreta placas salvadoreñas, dicho vehículo fue interceptado cuando pretendía salir del país vacío con destino El Salvador.

Durante la investigación, la PCD observó que constantemente modificaban su modo y zona de operación, principalmente después de cada incautación de droga que se les realizó. Primeramente, operaban en Liberia de Guanacaste, luego en Aguas Zarcas de San Carlos y finalmente en Chachagua de San Ramón de Alajuela.

Este día los agentes de la PCD capturaron a los integrantes del clan que son costarricenses, entre ellos el líder, salvadoreños y nicaragüense. Esto luego de allanar dos inmuebles ubicados en Cañas Dulces de Liberia, edificio con bar, restaurante y cabinas en Filadelfia, Carrillo; un local en Playas del Coco en Carrillo, y una caja de seguridad en entidad bancaria de Liberia, todos en la provincia de Guanacaste.

También, allanaron, una quinta y una finca en Chachagua de San Ramón en Alajuela, una vivienda localizada en una urbanización en Cariari de Pococí en Limón, un apartamento localizado en un complejo habitacional en Curridabat de San José, a la vez un inmueble en San Vito de Coto Brus en Puntarenas.
 

Audiotopía: 300 episodios Programa de Radio Nacional de Costa Rica, Emisora de música nacional 101.5 FM
Ministerio de la Presidencia. el 20-06-2017, 22:44 (UTC)
 Audiotopía: 300 episodios Programa de Radio Nacional de Costa Rica, Emisora de música nacional 101.5 FM


El programa de entrevistas a músicos nacionales cumple 300 episodios.
Desde su creación, en enero del 2016, ha divulgado la historia y la obra de artistas de géneros tan diversos la salsa, el rock o el rap.
Horario: de lunes a viernes 10 de la noche.
Este viernes 23 de junio del 2017, el programa“Audiotopía” de Radio Nacional 101.5 FM, celebra sus 300 episodios, que han sido acompañados de excelentes artistas nacionales.

La música con la que creció Walter Ferguson allá en su casa en Cahuita; las motivaciones de Maul para desarrollar su productora Vibras The Music Company o de Enrique Castillo, Kingstar, para crear la Fábrica de Beats y dar soporte a buena parte de la comunidad del rap; la primera ocasión en que Vinicio Meza tocó un clarinete o que Erick Sánchez sopló una trompeta.



Las historias cotidianas detrás de la vida y música de cientos de artistas musicales son la materia prima del programa de conversaciones “Audiotopía: Expedición sonora”. En este programa diario de Radio Nacional de Costa Rica, Randall Zúñiga, jefe de programación de la emisora, se aventura en la inmensidad de la creación e investigación sonora del país, con entrevistas humanas a profundidad más allá de los géneros musicales.

Así, también tienen espacio, diferentes proyectos como rock alternativo 11:11, solistas de la escena pop, como Pedro Capmany, bandas legendarias de punk, como Seka o Punkzoña, de electrónica experimental, como Ronald Bustamante o Susan Campos, de merengue como, Leslie Gabriels y promotoras del baile del swing y el bolero criollo, como Ligia Torijano.

La diversidad de identidades y géneros musicales es clave del proyecto, que desde octubre del 2015 divulga la música costarricense en todos sus matices.

Audiotopía es un término desarrollado por el investigador y crítico musical Josh Kun, que hace referencia a "un territorio musical... un espacio sonoro... donde múltiples elementos en apariencia incompatibles confluyen".

El slogan “Expedición sonora”, nos habla de explorar vastos territorios que para muchos son poco conocidos o inclusive ajenos por completo: la música costarricense en sus muy distintos géneros.

Todos los episodios del programa son distribuidos luego de su emisión en la página en facebook de la emisora, y su podcast permanece disponible para su escucha en línea y su descarga, lo cual representa un gran acervo histórico abierto al público, y acorde con las nuevas formas de consumo.

El programa se emite de lunes a viernes a las 10:00 pm en la frecuencia 101.5fm y en la web sinart.go.cr/radionacional/ envivo

 

Costa Rica y Japón firman financiamiento por $240 millones para Planta Geotérmica Borinquen I
Ministerio de la Presidencia. el 20-06-2017, 22:32 (UTC)
 Costa Rica y Japón firman financiamiento por $240 millones para Planta Geotérmica Borinquen I


Representantes de los gobiernos subscribieron acuerdo en Casa Presidencial.
Será el tercer campo geotérmico del país, junto a Miravalles y Las Pailas.
Planta de 55 megavatios de potencia entrará en operación comercial en 2023.
Costa Rica y Japón firmaron esta mañana en Casa Presidencial un contrato de préstamo para la construcción de la Planta Geotérmica Borinquen I, que se ubicará en Liberia, provincia de Guanacaste. El monto del crédito asciende a 25.991 millones de yenes (unos $240 millones).

Representantes de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el Ministerio de Hacienda (como garante del Estado) firmaron el acuerdo y la carta de garantía. El acto contó con la presencia de Luis Guillermo Solís, presidente de la República, así como de Yoshiaki Ito, embajador de Japón en Costa Rica.

“Para el ICE y para Costa Rica es un honor recibir de nuevo la confianza del pueblo japonés, plasmada en este acuerdo. No claudicaremos en la misión de defender y consolidar nuestro modelo eléctrico, reconocido en el mundo por ser renovable, diverso y solidario, y que es respetado y apoyado por naciones hermanas como Japón”, manifestó Carlos Manuel Obregón, presidente ejecutivo del ICE.

Los recursos otorgados por Japón forman parte de un préstamo sectorial concedido en 2013 para el desarrollo de proyectos geotérmicos en Costa Rica y ratificado por la Asamblea Legislativa en 2014. Fueron suscritos a 40 años plazo y con una tasa de interés de 0,6Funcionarios del Instituto visitaron el país asiático en febrero para finiquitar detalles técnicos, legales, ambientales y sociales del préstamo.

Borinquen I (de 55 megavatios de potencia) entrará en operación comercial en 2023. Su financiamiento se completará con fondos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y recursos propios del ICE.

Cuando concluya la construcción de Borinquen II, Costa Rica sumará 372 megavatios de capacidad instalada geotérmica en sus tres campos, todos ubicados en Guanacaste. En 2019 se integrará Las Pailas II (55 megavatios de potencia).

A pesar de su pequeña superficie, nuestro país es el tercer productor de electricidad proveniente de los volcanes en el continente americano (después de Estados Unidos y México), así como el undécimo del mundo.
 

OEA: Costa Rica no está dispuesta a hipotecar su credibilidad por la inacción política ante situación de Venezuela
Ministerio de la Presidencia. el 20-06-2017, 22:12 (UTC)
 OEA: Costa Rica no está dispuesta a hipotecar su credibilidad por la inacción política ante situación de Venezuela


Para el país existe una grave falta de coherencia entre los compromisos que todos los países miembros firmaron en la Carta Democrática y en la misma Carta de esta OEA, y quienes están o no dispuestos a honrarlos.
Costa Rica fue enfática en señalar que no está dispuesta a hipotecar su credibilidad ni la del sistema multilateral por la falta de voluntad política para tomar decisiones necesarias y oportunas, tanto en Venezuela como en algunos sectores de la comunidad internacional, para encontrar una solución democrática, pacífica y viable a la crisis sistémica y estructural que ese país enfrenta, así lo afirmó el Canciller de la República, Manuel A. González Sanz, tras su intervención de este martes en la 47 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se celebra en Cancún, México y luego que los Estados Miembros de dicho organismo no lograran adoptar una declaración sobre la situación política en la República Bolivariana de Venezuela.

El Ministro destacó que no es suficiente continuar expresando nuestra preocupación ante la ruptura del orden democrático y constitucional en la República Bolivariana de Venezuela, al tiempo que enfrentamos obstáculos para que la totalidad de los Estados Miembros de esta Organización condenemos con claridad y contundencia, como corresponde, la inminente instauración de una Asamblea Nacional Constituyente viciada e ilegítima, que atentara una vez más contra las pocas instituciones que subsisten, contra las necesarias fronteras entre los poderes del Estado, y que golpeará a un pueblo que sufre simultáneas crisis: la económica, la del régimen político, la de alimentos y medicinas, la de derechos y libertades, que su gobierno no es capaz de reconocer ni atender, menos remediar.

“Costa Rica no puede guardar silencio ante un régimen que restringe el derecho al voto; que mantiene presos políticos; procesa a civiles en tribunales militares; persigue a la oposición y la inhabilita para ejercer cargos públicos; cierra y bloquea las señales de medios de comunicación; acalla y reprime con violencia las voces críticas de periodistas, estudiantes, representantes de la sociedad civil y de defensores de derechos humanos y realiza detenciones arbitrarias. Todo esto sucede, paradójicamente, mientras Venezuela ocupa un asiento en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, y mientras algunos miembros de la comunidad internacional tendemos la mano sin ser escuchados y, más bien, con frecuencia rechazados con ofensas”.

“No podemos guardar silencio ante un régimen que suspende a su antojo elecciones y desprecia la supervisión internacional; gasta sus recursos en armamento y otorga armas de fuego a civiles; deteriora el aparato productivo con expropiaciones y restricciones al sector privado y viola -ante nuestra mirada incrédula- su propia Constitución, mientras utiliza el escudo de la soberanía para actuar con impunidad y atacar el escrutinio externo”, afirmó el Canciller González.

Costa Rica dejó en claro que apoya incondicionalmente el nuevo llamado de la Santa Sede a una “negociación seria y sincera” entre las partes, pero no para ganar tiempo, vaciar las calles y perpetuarse en el poder. Una “negociación seria y sincera” demanda condiciones claras, un cronograma, plazos y garantías para la transición.

Sobre esa base hizo un llamado urgente a entablar ese tipo negociación con resultados. “Es un llamado que nace de nuestra firme convicción de que la inacción cobra un precio demasiado alto y que se mide en vidas perdidas. Los países aquí reunidos integramos un sistema y, por ser precisamente un sistema, el quiebre formal de una democracia en uno de los países miembros no puede pasarse por alto, porque la crisis venezolana es una crisis del hemisferio. Que no se nos olvide eso”.

Costa Rica destacó que aspira a que el encuentro sirva como un punto de inflexión, para promover el diálogo y la negociación con resultados, para renovar el compromiso con la construcción colectiva de la democracia.

“Trabajemos juntos para devolverle su robustez a la democracia latinoamericana, su vitalidad al sistema interamericano y su fuerza al multilateralismo efectivo. La OEA es una voz y fuerza moral en el continente y es bajo sus auspicios que debemos actuar con valentía, para defender la democracia, esa verdadera que más allá de las palabras nos garantiza el Estado de Derecho, la separación de poderes, la transparencia y la alternancia en el ejercicio del poder, el diálogo permanente, el derecho al disenso, el pluralismo, la tolerancia y el ejercicio de la crítica. Cuando están en juego vidas humanas y los más fundamentales de nuestros derechos y libertades, no nos es permitido el silencio. Los hechos hablarán por nosotros y la inacción nos lo reprochará y con justa causa”, aseveró el Ministro González.
 

ICE y agencia de cooperación internacional de Japón firman contrato para financiar Proyecto Geotérmico Borinquen I
Ministerio de la Presidencia. el 20-06-2017, 22:07 (UTC)
 ICE y agencia de cooperación internacional de Japón firman contrato para financiar Proyecto Geotérmico Borinquen

Proyecto operará en el 2023.
Gobierno firma en calidad de garante.
Con la finalidad aumentar el suministro de electricidad específicamente en energía renovable, responder a los impactos del cambio climático por medio de la construcción de estaciones de energía geotérmica en Guanacaste y contribuir con el desarrollo económico sostenible del país; este 20 de junio, el Gobierno de Costa Rica en calidad de garante, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) (siglas en inglés), firmaron el contrato CR-P5-2 para financiar el Proyecto Geotérmico Borinquen I por un monto de hasta ¥ 25.991.000.000 (veinticinco mil novecientos noventa y un millones de yenes japoneses), equivalente aproximadamente a US$240 millones de dólares estadounidenses.

Este contrato de préstamo forma parte del “Convenio de Cooperación para un Préstamo Sectorial para el Desarrollo de la Geotérmica en Guanacaste” ratificado por la Asamblea Legislativa mediante la Ley N° 9254 y que entró a regir en agosto del 2014. Por contar con aprobación legislativa, la suscripción de los contratos de préstamo individuales solo requieren autorizaciones administrativas (según Ley N° 7010 “Contratos de Financiamiento Externo con Bancos Privados Extranjeros”).

El 18 de agosto del 2014 se firmó el primer contrato de préstamo para el proyecto Pailas II por un monto de hasta ¥16.810.000.000 (dieciséis mil ochocientos diez millones de yenes japoneses), que a la fecha de firma del contrato era equivalente aproximadamente a US$193,2 millones de dólares estadounidenses. Éste se construye en las faldas del volcán Rincón de la Vieja y complementará la capacidad generada por la planta Las Pailas I, de 35 megavatios (MW) de potencia. De acuerdo con el ICE, la iniciativa contempla la extensión de una planta de generación geotérmica, con una caverna de máquinas y una unidad de turbinas a vapor que, en conjunto, proveerán 55 MW. Es decir, la nueva planta llevaría electricidad a unos 137 mil hogares costarricenses.

El proyecto operará en el 2023 con 55 MW de la capacidad total y será la primera etapa del nuevo campo geotérmico del ICE. Borinquen II contará con la misma capacidad y se incorporará al Sistema Eléctrico Nacional en el 2025.

Helio Fallas, primer vicepresidente y ministro de Hacienda firmó la carta de garantía, en representación del Gobierno de Costa Rica. El contrato de préstamo fue firmado por Carlos Obregón, presidente ejecutivo del ICE y Sr. Hidetoshi Irigaki – vicepresidente sénior de JICA.

“La garantía estatal del Gobierno de la República representa un valor agregado para el ICE, ya que el JICA le otorga condiciones competitivas que suavizan el impacto sobre el flujo de caja, lo que favorece el manejo de la liquidez y sus finanzas. Con el financiamiento de este proyecto de inversión, el país busca reducir, en parte, la dependencia energética, no solo por los altos costos de petróleo, sino también por los riesgos de disponibilidad de fuentes energéticas. A la vez, fomenta la generación de energía mediante el uso de fuentes alternativas, renovables y ambientalmente amigables como la geotermia, de tal forma que el país pueda hacer frente a sus necesidades y disminuir la dependencia de los combustibles fósiles importados para generación eléctrica”, enfatizó Helio Fallas, primer vicepresidente y ministro de Hacienda.

 

Alemania otorgará 15 millones de euros a Costa Rica para mitigación y adaptación al cambio climático
Ministerio de la Presidencia. el 20-06-2017, 21:58 (UTC)
 Alemania otorgará 15 millones de euros a Costa Rica para mitigación y adaptación al cambio climático


Monto responde a la primera fase de un programa de cooperación a largo plazo que apoyará temas como el transporte eléctrico.

Durante la visita que realiza a Costa Rica la ministra Bárbara Hendricks, del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear (BMUB) de la República Federal de Alemania, este país europeo anunció un fuerte apoyo de 15 millones de euros al trabajo en mitigación y adaptación al cambio climático que realiza Costa Rica y que Alemania ya ha venido apoyando.

Durante una visita que inició el pasado viernes 16 y culmina el día de hoy, la ministra Hendricks se reunió con el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís y su homólogo, el ministro de Ambiente y Energía, Edgar Gutiérrez, así como con altas autoridades de los ministerios de Salud, Planificación, Vivienda, Hacienda, Relaciones Exteriores, Agricultura y Ganadería. Asimismo, visitó proyectos de campo en el tema ambiental apoyados por Alemania en Costa Rica.

“Costa Rica y Alemania son países comprometidos con los esfuerzos por la preservación del ambiente y conscientes de que es necesario actuar con responsabilidad en esta materia. La visita de la distinguida Ministra Bárbara Hendriks permitirá profundizar esa vocación mediante acciones concretas”, expresó el Presidente Luis Guillermo Solís.

El BMUB y el Ministerio de Ambiente y Energía firmaron un memorando de entendimiento que reconoce “la fructífera cooperación entre Alemania y Costa Rica en material de protección ambiental, cambio climático y desarrollo sostenible y promueve aún más la cooperación entre ambos países en esos ámbitos por medio de actividades y proyectos conjuntos”.

Las áreas priorizadas son: la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y la descarbonización de la economía, incluyendo el desarrollo del transporte eléctrico; la adaptación a los impactos del cambio climático y un desarrollo verde para Costa Rica; la implementación de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030; la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos; así como la protección de la capa de ozono, incluyendo la eliminación de los HFC en virtud del Protocolo de Montreal; y cualquier otra área en la que las dos Partes decidan hacerlo.

Se prevé la integración de proyectos en el marco de la Iniciativa Internacional sobre el Clima, de Alemania, y en el marco de la Alianza de NDC (referente al fortalecimiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas o planes climáticos de los países como parte del Acuerdo de París). Tanto Alemania como Costa Rica son fundadoras de esta asociación e integran su Comité Directivo.

Ambas partes subrayan también la importancia del Acuerdo de París y la Agenda 2030 como puntos de referencia para la transformación global hacia economías y estilos de vida sostenibles, así como la visión a largo plazo de mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los dos grados Celsius respecto a los niveles preindustriales y seguir los esfuerzos para limitar ese aumento a 1,5 grados Celsius. Se propone este trabajo conjunto como miras a lograr la carbono neutralidad y la resiliencia climática a largo plazo. Para esto, la ministra Hendricks y el ministro Gutiérrez firmaron, además, en presencia del Presidente Solís, una Declaración Conjunta de Prensa sobre Acción Climática y Desarrollo Sostenible (se adjunta).

 

<- Volver  1 ...  225  226  227 228  229  230  231 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis