| CCSS edifica sedes de ebáis en frontera con Panamá
• Este sábado: inauguración de nueva sede de ebáis de Paso Canoas y Colorado.
• Infraestructura beneficia a 12 300 personas.
• Costo de obra y equipamiento es de ¢265 millones aportado por JUDESUR.
Este sábado la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) inauguró la nueva sede de los ebáis para las comunidades de Paso Canoas y Colorado, en el extremo sur del país, frontera con Panamá, con la asistencia del presidente de la república Sr. Luis Guillermo Solís Rivera y del presidente ejecutivo institucional Sr. Fernando Llorca Castro.
La edificación beneficia a 12 300 personas incluyendo a una pequeña población flotante (7 propia de una zona fronteriza, aunque los principales grupos de consulta son los adultos mayores con enfermedades crónicas como asma, hipertensión y diabetes.
Igualmente se da seguimiento especial a pacientes con necesidad de atención frecuente como el control prenatal, el programa de niño sano o el control de las dislipidemias (colesterol, triglicéridos).
Junto con los servicios de atención primaria, en relación con promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, esta sede de ebáis cuenta con consulta odontológica, sala de nebulizaciones, vacunatorio, enfermería, farmacia, consulta farmacéutica y visita domiciliar.
Además, gracias a la gestión del Hospital de Cuidad Neily se cuenta con dos días de laboratorio para dar seguimiento a los pacientes crónicos.
Al ser una zona de paso, los equipos de salud también se mantienen muy alertas a la atención de los casos de dengue, zika y chikungunya o de las manifestaciones de otras enfermedades de alto contagio como pueden ser casos sospechosos de malaria.
Estas comunidades forman parte del Proyecto Mesoamérica, un esfuerzo educativo y de atención interdisplinaria e interinstitucional (Ministerio de Educación, CCSS y Ministerio de Salud) para motivar conductas saludables y prácticas preventivas en adolescentes con alto riesgo de embarazo.
Como parte de las mejoras, desde hace dos meses, los ebáis cuentan con expediente digital y los vecinos pueden sacar citas vía web.
Y con las nuevas instalaciones los vecinos tienen sala de espera y parqueo, que son comodidades asociadas al servicio clínico ampliamente valoradas como grandes mejoras, al igual que la buena ubicación, porque da fácil acceso, ya que está en un lugar céntrico, sobre la vía principal.
La educadora Lilliana Rivera comenta: “Es la respuesta a la necesidad de comodidad porque durante muchos años estuvimos estrechos… Además hay mejoras en el servicio, como el expediente digital, las citas vía web y la aplicación para el celular que son muy útiles y marcan la diferencia… La comunidad está contenta por las instalaciones y el buen trato recibido. Como nos conocemos de toda la vida, el personal nos trata como familia”.
Verónica, de 17 años, asegura que “las instalaciones son muy agradables y que los médicos nos hacen sentir bien, porque les hablan con respeto y les dan confianza”.
Minor Miranda, de 55 años, y asmático se puso la vacuna de influenza este viernes. Él está encantado con las nuevas instalaciones. “Superó en mucho mi expectativa. El ebáis es muy cómodo y nos atienden bien y rápido” manifestó con satisfacción.
El doctor Fernando Llorca destacó que la inauguración de la sede de ebáis es parte de la estrategia del fortalecimiento del primer nivel de atención de salud para mejorar la salud, disminuir la morbilidad, aumentar la equidad y mejorar la eficacia de la detección oportuna y el control eficaz de la enfermedad crónica.
El 4 de mayo pasado la Junta Directiva de la CCSS tomó la decisión de constituir 194 nuevos ebáis con el objetivo de cerrar las brechas de atención entre las comunidades. El plan de implementación se realizará en forma gradual y arrancará con la constitución de 50 Ebáis este año, hasta completar los 194 en el 2021.
NUEVOS EBAIS. El proyecto de infraestructura de 298 metros cuadrados, se construyó en un terreno institucional de 1 742 metros cuadrados de extensión, con la inversión de ¢265 millones de edificación y equipamiento médico, aportada por JUDESUR (Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur)
El inmueble es agradable y cómodo: las paredes son altas con ventanales para aprovechar la ventilación y la iluminación natural con el propósito de contribuir con el ahorro energético y cuenta con rampas para el acceso de personas con movilidad reducida.
La Caja brindaba atención a esas comunidades en instalaciones alquiladas desde 1999. Tiene presencia en la zona, considerada rural dispersa y de difícil acceso, desde 1979, cuando gracias a la donación de un terreno por parte de la Municipalidad de Corredores, abrió la Clínica La Cuesta para la atención primaria.
| | |
|