< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Arranca proyecto para mejoramiento en Parques Nacionales del Pacífico Sur
Ministerio de la Presidencia. el 16-06-2017, 18:30 (UTC)
 Arranca proyecto para mejoramiento en Parques Nacionales del Pacífico Sur


Infraestructura para potenciar visitas y fortalecer conservación
Entrega del primer desembolso de un presupuesto ya programado por JUDESUR de ₡722 millones.
550 empleos se estima generar con la construcción de puentes, senderos, dotación de luz eléctrica, oficinas administrativas, baterías sanitarias, miradores, plataformas de acampaje y observación de aves.
Comunidades de Ballena, Uvita, Colonia, Piñuela, La Gamba, Golfito, Altamira, Tres Colinas, Pittier y Puerto Jiménez son las beneficiadas.
Agua Caliente de Pittier. Generar empleo en el territorio a un estimado de 550 personas; fortalecer la conservación de la riqueza natural y mejorar la infraestructura para la visitación de los parques nacionales del Pacífico Sur son los motores que hacen arrancar un proyecto de mejoramiento en estas Áreas Protegidas Silvestres.

Durante la gira de trabajo que en compañía de comunidades, familias, sectores productivos, autoridades locales y nacionales desarrolla el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera y la Primera Dama, Mercedes Peñas Domingo en la Zona Sur, se realizó el primer desembolso por ₡289 millones de un presupuesto aprobado por JUDESUR de ₡1.722 millones, que se ejecutarán entre los años 2017 y 2018, para la realización de estas obras.

El objetivo es crear condiciones para la generación de empleos e ingresos para pequeñas y medianas empresas a través de la construcción y concesión de Centros de Visitantes y Albergues.

“La Zona Sur es un territorio que tiene un enorme potencial y al que debemos darle condiciones, proyectos y acompañamiento para que sus habitantes puedan aprovechar la riqueza natural y de producción. Este proyecto mejora las condiciones de infraestructura para la visitación turística, con lo que se alimenta una de las actividades económicas de mayor crecimiento de esta región. A la vez genera empleo directo por la creación de organizaciones sociales que serán las encargadas de operar los servicios turísticos”, manifestó el Presidente Solís Rivera.

Para mejorar la infraestructura y potenciar la conservación se van a construir puentes, senderos, dotación de luz eléctrica, oficinas administrativas, baterías sanitarias, miradores, plataformas de acampaje y observación de aves.

Las comunidades beneficiadas son las de Ballena, Uvita, Colonia, Piñuela, La Gamba, Golfito, Altamira, Tres Colinas, Pittier y Puerto Jiménez.

En esta región existen cinco Parques Nacionales (Corcovado, La Amistad, Ballena, Piedras Blancas) y una Reserva Biológica (Isla del Caño) que poseen una visitación turística importante, generadora de ingresos para las familias y empresas de la zona. De acuerdo con datos del año 2015 la visitación fue de 236 mil personas: de estas 128 mil nacionales y 107 mil extranjeras, por eso mejorar condiciones permitirán una mayor visitación y condiciones para la protección de estos sitios.

Para el caso de Coto Brus y Buenos Aires, el proyecto permite desarrollar una oferta turística de turismo extremo de senderismo, aprovechando el potencial que tiene el Parque Internacional La Amistad, que constituye el parque nacional de mayor extensión del país, caracterizado por su biodiversidad y pureza.

El proyecto articula acciones del MINAE, JUDESUR, SINAC, ICT, INA, UCR, Universidad Técnica Nacional, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Ciencia y Tecnología y del Sistema de Banca para el Desarrollo.
 

Acceso al agua, obras de infraestructura y mercado mayorista potencian desarrollo para Zona Sur
Ministerio de la Presidencia. el 16-06-2017, 18:21 (UTC)
 Presidente Solís se reunió con vecinos de Osa para rendir cuentas de proyectos estratégicos

Acueducto de Palmar Norte, el más grande de la Zona Sur, será entregado a comunidad en julio, y ya se adjudicó planta potabilizadora para Ciudad Cortés
ICT e INCOP destinan ₡580 millones para apoyar turismo y empleo, y Tejiendo Desarrollo impulsa inversión de ₡300 millones para puentes en Drake y Agujitas
Estudios de preinversión , impacto ambiental y mercadeo para Mercado Mayorista de la Región Brunca se concluirán este año
Osa. Vecinos de la Zona Sur conocieron de los proyectos estratégicos con los que se potenciará el desarrollo de sus comunidades, que van desde un acueducto y una planta potabilizadora de agua, a obras de infraestructura por más de ₡2.200 millones que mejorarán las condiciones para la producción, turismo y educación; y el avance en el desarrollo de un mercado regional que beneficiará a más de 328 mil personas.

El Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera, la Primera Dama Mercedes Peñas y ministros e instituciones del Poder Ejecutivo se reunieron en la Municipalidad de Osa con vecinos de la región para rendir cuentas del avance de estos proyectos estratégicos.

El encuentro forma parte de la gira de trabajo que realiza el Presidente Solís a la Zona Sur desde este jueves 15 hasta el domingo 18 de junio, en que se visitará los cantones de Osa, Buenos Aires, Coto Brus y Corredores.

En esta actividad, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA), anunció que el proyecto de ampliación y mejoras del Acueducto de Palmar Norte tiene un 98
e avance y finalizará el próximo mes de julio de 2017. Esta infraestructura contempla un nuevo tanque de almacenamiento para ampliar el abastecimiento de agua en Palmar Norte y Sur.

La inversión en este proyecto es de ₡1.200 millones financiada por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y AyA, lo que representa el acueducto más grande de la Zona Sur. Se beneficiarán al 2035 unas 13 mil personas.

Además, el AyA informó a la comunidad de Cuidad Cortés de la ejecución de la nueva planta potabilizadora, que ya fue adjudicada y se encuentra en refrendo el contrato, para iniciar las obras en los próximos meses.

En la reunión se informó de los diversos programas que impulsarán la infraestructura de la región. Para potenciar e impulsar la actividad turística en los cantones de la Zona Sur, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP) acordaron la construcción de un atracadero turístico en el Parque Nacional Marino Ballena.

El ICT financiará los estudios y la fiscalización, lo que representa un aporte de ₡80 millones y el INCOP aportará una inversión de ₡500 millones. Estas instalaciones permitirán traslados seguros de los turistas a los diferentes atractivos turísticos de la zona. Además, se fortaleció la atracción turística de la Ruta de las Aves.

El ICT también, enfocó sus esfuerzos en capacitación en áreas como servicio al Cliente en Bioley, taller de ruta del ave; gastronomía y coctelería en Río Claro, curso de inglés para artesanos y PYMES en Golfito, así como un programa de cultura turística escolar en Golfito, Puerto Jiménez y Osa.

En cuanto a infraestructura productiva, el Programa Tejiendo Desarrollo liderado por la Primera Dama de la República y su articulación institucional con INDER, MAG, IMAS, Fundación CRUSA, BID/FOMI y Gobiernos locales, permitirán una inversión de ₡1300 millones en proyectos tales como los puentes de Agujitas y Drake. Esta infraestructura le permite a unas 4.000 personas, transitar de manera segura durante las crecidas de los ríos, ya que anteriormente era imposible el paso e incentivar la visitación turística.

Y gracias a la articulación de la institucionalidad pública con la cooperación internacional, cerca del Parque Nacional Corcovado se crean tres caminos turísticos que incorpora a 39 pequeños emprendedores de la zona (más de 150 personas beneficiadas). Los caminos son: el Camino del Oro, el Camino del Agua y el Camino de la Selva.

En el ámbito educativo, se construyó la Escuela de Carate y el Salón Ecocultural, ambas estructuras rescatan materiales de la zona como el bambú, además son autosostenibles. La inversión total es de ₡389 millones.

La rendición de cuentas incluyó los avances del proyecto del Mercado Mayoreo Brunca, que deberá beneficiar a más de 328 mil personas cuando esté construido. El Viceministro de Agricultura y Ganadería, Felipe Arguedas detalló que para finales de este año se contarán con los estudios de preinversión impacto ambiental y mercadeo.

Estas instalaciones le permitirán a los productores vender sus productos y a los consumidores comprar a precios más accesibles, porque se reducen los costos de transportes e intermediación. Los recursos provienen del BCIE con una inversión de $1.200 y su ubicación será en el cantón de Osa, en los terrenos donados por JUDESUR.

El Presidente de la República enfatizó que este mercado permitiría vender producto fresco al vecino país de Panamá, debido a que esta nación importa la mayoría de sus alimentos, además destacó que esta infraestructura potencia el aprovechamiento del Tratado de Libre Comercio con ese país.

 

Estudiantes con discapacidad disponen de escuela accesible en Fila Tigre
Ministerio de la Presidencia. el 16-06-2017, 18:20 (UTC)
 Estudiantes con discapacidad disponen de escuela accesible en Fila Tigre


La inversión alcanzó los ₡140 millones
Instalaciones permiten concretar el compromiso de inclusión estudiantil que impulsa el Ministerio de Educación Pública


Fila de Tigre de Pittier, Coto Brus. Las familias, estudiantes y autoridades educativas de la comunidad de Fila Tigre de Pittier, Coto Brus recibieron las nuevas instalaciones de la escuela de esa localidad, las cuales permiten brindar una mejor atención a estudiantes con discapacidad motora. De sus 70 estudiantes, dos son usuarios de silla de rueda.

El centro educativo fue entregado durante una gira de trabajo que por la Zona Sur en compañía de comunidades, sectores productivos, autoridades locales y nacionales, realiza el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera y la Primera Dama, Mercedes Peñas Domingo.

“Siempre es motivo de satisfacción venir a las comunidades y verlas activas, llenas de entusiasmo y haciendo lo propio por salir adelante y proveer un mejor futuro a las siguientes generaciones. Estos esfuerzos, acompañados desde los ministerios y demás instituciones públicas, son los que nos acercan a una sociedad más inclusiva y justa” comentó el Presidente de la República Luis Guillermo Solís.

Las mejoras realizadas contribuyen a que las instalaciones del centro sean accesibles para estudiantes con discapacidad conforme a lo establecido en la Ley 7600, tal es el caso de las nuevas aceras, pasos cubiertos, la rampa de acceso y un servicio sanitario accesible en el área de preescolar. La inversión alcanzó los ₡140 millones.

Producto de la visión de la Administración Solís Rivera de fortalecer la inversión en infraestructura educativa en todo el territorio nacional, la escuela también fue equipada con un aula de preescolar, un comedor, baterías sanitarias y una malla perimetral, así como la instalación de desfogue pluvial, tanques sépticos, drenajes, cañería, medidor y demás sistemas de eléctricos.

Este centro educativo, ubicado en las faldas del Parque Internacional de la Amistad, también se caracteriza por tener una alta conciencia ambiental. Para la Ministra de Educación Pública Sonia Marta Mora promover una cultura para el desarrollo sostenible, con responsabilidad individual y colectiva es fundamental.

“La educación es un eje de desarrollo en las comunidades y en este caso el acercamiento de las madres, padres y otros actores es digno de reconocer. Tenemos aquí a una comunidad que trabaja unida por cuidar de sus recursos naturales, pero también la calidad de vida de sus habitantes”, indicó la ministra de Educación.

Jorge Villalobos Padilla, director de la institución señaló que lo mejor de esta escuela es la solidaridad de todo el pueblo por lograr mejoras en el centro educativo.
 

Escolares de la zona atlántica serán entrenados sobre cómo almacenar medicamentos y prevenir intoxicaciones
Gabriela Castro Mora, CCSS. el 16-06-2017, 18:07 (UTC)
 Escolares de la zona atlántica serán entrenados sobre cómo almacenar medicamentos y prevenir intoxicaciones

• Feria de Atención Farmacéutica Escolar se realizará, mañana viernes 16 de junio, y pretende sensibilizar a cerca de 500 estudiantes.
• Escolares participarán en charlas educativas, actividades lúdicas, espectáculos infantiles y baile zumba.


Un grupo de profesionales en Farmacia de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), busca sensibilizar a la población escolar de la zona Atlántica del país, sobre los riesgos de la automedicación, el almacenamiento correcto de los medicamentos y la prevención de intoxicaciones en el hogar, con la realización de la 1 Feria de Atención Farmacéutica en escenario escolar, bajo el lema: “Alfabetizando en Salud por el Caribe: El mundo de los Medicamentos”.

De acuerdo con la doctora, Karla Jiménez, coordinadora de la Red de Atención Farmacéutica Huetar Atlántica, la actividad se realizará este viernes 16 de junio de 8 de la mañana a 2 de la tarde en la Escuela de Excelencia Los Geranios en el cantón de Guácimo en la provincia de Limón y forma parte de las estrategias que buscas innovar con éxito la gestión de los servicios farmacéuticos en la comunidad.

Explicó que el proyecto busca impactar a cerca de 500 estudiantes y está dirigido a población, desde preescolar hasta sexto grado de primaria, con el propósito de educar sobre el cuidado de la salud de los menores mediante la aplicación de técnicas lúdicas sencillas, de gran impacto y de bajo costo.

Con ese objetivo, un equipo de diez farmacéuticos de los hospitales de Guápiles y Tony Facio de Limón, así como de las áreas de salud de Guápiles, Guácimo, Siquirres, Matina, Limón, Talamanca y Valle La Estrella; organizaron diversas actividades lúdicas, de sensibilización y educación, entre ellas: charlas educativas y de sensibilización, shows, juegos y baile zumba.

Según la funcionaria, el inicio de la feria escolar está previsto con la exhibición de un espectáculo a cargo de dos farmacéuticos del área de salud de Guácimo, quienes vestidos de payasos, presentarán un show infantil, el cual, busca sensibilizar a los estudiantes sobre temas de la automedicación y el uso correcto y racional de los medicamentos, con el objetivo de que trasladen el mensaje de prevención hasta sus familiares en el hogar.

De la misma manera, la dinámica de trabajo contempla una metodología de educación, que consiste en la clasificación de grupos de ocho estudiantes, quienes irán rotando, a través de un circuito educativo que iniciará con la sensibilización sobre el almacenamiento de los medicamentos en el hogar, a través de la explicación con maquetas diseñadas con ambientes propios del hogar, posteriormente, el tema de prevención de intoxicaciones en el hogar será expuesto a los estudiantes, mediante rótulos con ilustraciones gráficas que representan sustancias de riesgo en el hogar y que podrían generar una potencial intoxicación si no se identifican las etiquetas, correctamente.

La jornada también incluirá actividades lúdicas, dinámicas y entrega de material interactivo para reforzar los conceptos aprendidos. Para el cierre de la feria escolar, se programó una clase de zumba dirigida a todos los estudiantes que participaron en la sensibilización.

La doctora Jiménez manifestó que este tipo de actividades contribuyen a la participación directa y activa de los usuarios en el desarrollo de actividades y programas que impacten en su bienestar, el de su familia y su comunidad.



 

Oficiales de la Policía Montada reciben curso avanzado de herraje por parte de Policía de Colombia
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 16-06-2017, 18:03 (UTC)
 Oficiales de la Policía Montada reciben curso avanzado de herraje por parte de Policía de Colombia

Dos oficiales de la Policía Montada de la Fuerza Pública reciben, por primera vez, un curso avanzado internacional de herraje por parte de expertos de la Policía Nacional de Colombia.

Se trata del “Primer Curso Internacional Herrero Equino” que imparte dicho cuerpo policial sudamericano.

Los policías costarricenses reciben capacitación en aspectos como anatomía del pie del caballo, primeros auxilio así como nociones veterinarias.

Además, aprenderán cómo herrar en frio y en caliente, técnica que contrarresta las infecciones en los equinos y mejora sustancialmente el desempeño de los equinos en diversas acciones en las que participan a diario junto a nuestro personal policial.

De acuerdo con los expertos colombianos, el herraje permite que los caballos “tengan un mejor equilibrio y balance”. Además, “permite moldear el casco, lo que evitará todo tipo de malformaciones y corregir alguna malformación ósea que puede tener en los miembros anteriores o posteriores, logrando así un perfecto balance”.

El curso es impartido por la Escuela Nacional de Carabineros Alfonso López Pumarejo, con la presencia de 14 oficiales de diferentes departamentos de Colombia y dos de la Policía Montada costarricense que llevaron previamente seis meses de capacitación en Costa Rica.

Fueron escogidos Juan Morales y Yoser Zamora, oficiales que se preparan en Colombia para mejorar su desempeño con otras técnicas de herraje y aspectos veterinarios.

Los agentes tendrán así herramientas y conocimientos para atender a los equinos de la Policía Montada de la Fuerza Pública, los cuales intervienen diariamente en diversas tareas de seguridad en eventos masivos, playas y parques.

“Prepararnos con estas técnicas que no realizamos en nuestro país, nos permitirá un mejor mantenimiento a nuestros equinos, los cuales son parte fundamental de la seguridad de parques y zonas de difícil acceso. Aquí se benefician las comunidades, la ciudadanía a la que servimos”, comentó Morales.

 

CCSS brinda aseguramiento universal y subsidiado por el Estado a cerca de 150 mil núcleos familiares
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 16-06-2017, 17:46 (UTC)
 CCSS brinda aseguramiento universal y subsidiado por el Estado a cerca de 150 mil núcleos familiares

• Beneficiados son aquellas personas que no pueden contribuir con los seguros sociales que administra la CCSS.

Unos 150 mil núcleos familiares reciben servicios en los diferentes establecimientos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) subsidiados por el Estado porque no pueden pagar ninguna modalidad de seguro que administra la institución.

El Estado paga mediante una transferencia un promedio de ¢5 mil millones mensuales a la CCSS con recursos provenientes del Fondo de Asignaciones Familiares (FODESAF).

El aseguramiento de los núcleos familiares obedece a los principios filosóficos de la Seguridad Social como son la universalidad y la subsidiaridad. La atención que recibe esta población es la misma que se ofrece a personas con otras modalidades de seguros: como asalariados, pensionados, trabajadores independientes, voluntarios y los pensionados por el régimen no contributivo que también forman parte de la cuota que subsidia el Estado a sus beneficiarios.

Cerca de 275 mil ciudadanos disfrutan del beneficio familiar de esta modalidad de aseguramiento y el Estado mantiene al día el pago para que la Caja Costarricense de Seguro Social pueda asumir la atención integral de esta población en todo el territorio nacional.

El master Eduardo Flores, jefe del área Coberturas del Estado, manifestó que un seguro universal subsidiado por el Estado es un beneficio social que solo lo tienen países muy poderosos y Costa Rica, lo que permite sentir orgullosos a sus contribuyentes.

Dijo que pueden acceder al beneficio, tanto los costarricenses como los extranjeros con residencia legal y se puede solicitar en las 104 áreas de salud, más cercana a su residencia.

Aclaró que las personas en condición de indigencia médica, pobreza o pobreza extrema, no tienen que esperar a enfermarse para solicitar el beneficio provisional en las oficinas de Validación y Facturación de servicios médicos, en los establecimientos de salud.

Al presentarse con su cédula de identidad, el funcionario verificará que la persona no está asegurada o morosa con la institución, luego le efectuarán una entrevista para comprobar su condición de vulnerabilidad económica, razón por la cual no le permite suplir una o más de estas cuatro necesidades básicas: vivienda, alimentación, vestido y servicios de salud.

La primera vez, tendrá un seguro por tres meses, tiempo que permitirá completar los datos para que en caso de calificar con todos los requisitos, se lo extiendan hasta por tres o cinco años , si vive en comunidades indígenas o uno de los 75 distritos prioritarios, así definidos por el ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN).

Otras leyes también protegen a población vulnerable

Además de beneficiar a personas adultas no aseguradas, existen dos leyes que protegen con este aseguramiento a todos los menores de edad y jóvenes entre 18 y 25 años no cumplidos, sean nacionales o extranjeros: se trata del Código de la Niñez y la Adolescencia y el Código Iberoamericano de Jóvenes.

El primero cubre a los niños desde la fecundación y hasta que cumplen 18 años, si los padres no cuentan con el seguro en sus diversas modalidades o por razones legales no puedan adquirirlo. En el caso de las mujeres embarazadas no aseguradas nacionales o extranjeras con cédula de identidad o de residencia vigentes y en buen estado también tienen la protección del Estado por todo el periodo de gestación y tres meses después del parto

Los jóvenes entre los 18 y 25 años no cumplidos que requieran atención médica, pueden acogerse a la protección que les brinda la ley 8612 que carga al Estado el costo de los servicios de salud a la población mencionada que no cuenta con el seguro de los padres ni el propio.

La ley 7735 protege a las madres adolescentes embarazadas y sus hijos menores de edad, nacionales o extranjeras con cédula de identidad o de residencia vigente y en buen estado, obtienen el beneficio del aseguramiento. Aquellas menores de edad que no porten documento de identificación también tienen la protección del Estado hasta que cumplan sus 18 años.

Si la madre adolescente antes de los 18 años ya tuvo un hijo y está embarazada, también el niño queda cubierto por el seguro de su madre.

Para las personas en condición de indigencia y que no cuentan con el beneficio del aseguramiento por cuenta del Estado, una vez que reciben la atención médica, el personal del establecimiento de salud, harán el respectivo cargo al Estado.

Eduardo Flores mencionó que existen leyes que garantizan la atención a personas no aseguradas en condiciones especiales de enfermedad, en cuyo caso el costo lo asume el Estado por interés de la población en general. Citó como ejemplo; las enfermedades de tratamiento obligatorio como transmisión sexual, lepra, tuberculosis.

La cobertura de aseguramiento o protección con cargo al Estado alcanza a cerca de 600 mil ciudadanos que disfrutan de los beneficios de los seguros sociales, un logro exitoso de la Seguridad Social costarricense.




 

<- Volver  1 ...  229  230  231 232  233  234  235 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis