< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Policía detiene en Puntarenas cuatro sujetos con orden de captura
José Daniel Vargas Cruz. Ministerio de Seguridad Pública.v el 16-06-2017, 01:31 (UTC)
 Además detuvo otro hombre por portación ilegal de arma

Policía detiene en Puntarenas cuatro sujetos con orden de captura

Las intensas acciones que desarrollan los oficiales de Fuerza Pública en Puntarenas, permitió detener a varios sujetos quienes tenían órdenes de captura giradas por las autoridades judiciales. También detuvieron a otro hombre que portaba un arma de fuego sin los permisos respectivos.

Las detenciones se desarrollaron en Miramar, Barranca, El Roble y Quepos. La primera aprehensión la realizaron los oficiales cuando abordaron a un sujeto de apellido Grijalba, de 24 años de edad, quien tenía una orden de captura por violación a la Ley de Psicotrópicos.

Tan solo unos minutos después, los uniformados de Quepos detuvieron otro hombre en San Rafael de Cerros. Esta persona de apellido Vargas, de 26 años de edad, al ser detenido presentaba una orden de captura por incumplimiento de medidas de protección. Esta persona fue remitida ante las autoridades judiciales.

Otras dos personas fueron detenidas en plena vía pública y sobre ambos también existía orden de captura. El primero de estos dos fue un hombre de apellido Obando, también aprehendido por incumplimiento a medidas de protección, mientras que el segundo detenido fue un sujeto de apellido Ledezma con orden de captura por el delito de Robo Simple.

Estas detenciones se deben a diversas acciones desarrolladas en la región con el objetivo de aprehender a personas buscadas por las autoridades judiciales. En lo que llevamos del año todas estas acciones operativas y preventivas permitieron detener en total 105 personas que mantenían una orden de captura emitida por las autoridades judiciales.

Otro detenido por portación ilegal de arma

Mientras los oficiales del Grupo de Apoyo Operativo (GAO) ejecutaban varias acciones en Barranca de Puntarenas, abordaron a un sujeto que tenía un arma de fuego sin los permisos respectivos. Además le decomisaron un total de nueve municiones.

Esta persona de apellido Diez, de 35 años de edad, fue remitido ante las autoridades judiciales por el delito de Portación Ilegal de Arma Permitida, para que de esta forma continúe su proceso.

 

Urge crear en el país una cultura de donación de sangre
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 16-06-2017, 01:25 (UTC)
 Dicen autoridad médica y especialista de la CCSS
Urge crear en el país una cultura de donación de sangre

• Jóvenes aseguran que donar sangre los motiva porque saben que está haciendo un bien a su prójimo.

La única manera de garantizar la continuidad y la seguridad de las transfusiones sanguíneas es creando una cultura de donación de sangre que permita consolidar a un grupo numeroso y permanente de donadores voluntarios de ese tejido vital.

Así de claros fueron la doctora María Eugenia Villalta Bonilla, gerente médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el doctor Dany Cabezas, médico del Banco Nacional de Sangre, quienes participaron, hoy, en el acto protocolario en el que se celebró con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre y en el cual se reconoció el trabajo de personas, empresas y representantes comunales que se han destacado durante el 2017 en actividades relacionadas con la donación de este líquido vital.

En esta ocasión, se homenajeó a jóvenes que, este año, se adhirieron al programa de donación de sangre que posee el BNS, también a dos de las comunidades que más contribuyeron en jornadas comunitarias tanto por la organización como por la cantidad de donaciones alcanzadas (San Ramón, Grecia, el Guarco y la Junta de Salud del hospital Max Peralta de Cartago) y a las empresas Bayer Medical y Microventiun.

De acuerdo con la doctora Villalta existe evidencia científica aportada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de que la donación voluntaria de sangre, no remunerada, es la más segura porque garantiza el suministro fiable y suficiente de sangre.

“Nuestra aspiración es precisamente esa: consolidar un verdadero grupo de donadores voluntarios de sangre que nos permita mantener una reserva segura de este tejido que NO se compra, Ni se vende. Se regala y se dona”, dijo la doctora Villalta.

El Banco Nacional de Sangre debe captar anualmente cerca de 32 mil donadores cada año y para hacerlo debe efectuar una intensa tarea, buscando donadores en empresas, comunidades y organizaciones para suplir los requerimientos hospitalarios. Esta faena se desarrolla todos los días incluyendo sábado y domingos.

Destacó que cada persona puede donar sangre cada tres o cuatro meses y por eso no se justifica que un país solidario como Costa Rica, se tenga cada cierto tiempo que hacer llamados urgentes para captar sangre y poder atender una emergencia.

Según la doctora Villalta hay que trabajar sin descanso para consolidar a diferentes grupos de donadores, al tiempo que agradeció a Mitchelle Romero, Jimy Suazo de la empresa Bayer y a jóvenes como José Ruiz Rivera, Israel Jiménez, Jordan Ulate y Phillip Lehamann, quienes apenas cumplieron 18 años y sacaron su cédula de identidad, asumieron el compromiso de convertirse en donadores de sangre. Ellos coincidieron en seguir donando sangre porque están motivados ya que con esa acción están ayudando a su prójimo.

A juicio de la doctora Villalta ojalá que contemos siempre con el respaldo de personas, comunidades, organizaciones y empresas solidarias como las homenajeadas el día de HOY que todos los días ofrecen lecciones sobre cómo ayudar a nuestro prójimo”.

De acuerdo con el doctor Dany Cabezas es necesario aumentar el número de donadores voluntarios para disponer de reservas suficientes para enfrentar una emergencia.

El especialista recordó que, en el pasado, la sangre se vendía y se compraba, sin embargo, los vendedores eran generalmente, personas pobres, alcohólicas o indigentes que vendían la sangre por necesidad, pero representaba un serio peligro para las personas que recibían una transfusión.

Afortunadamente, esa práctica se eliminó en el territorio nacional porque no era ética ni moral y ahora la sangre recibida mediante donación voluntaria es la que ofrece la seguridad de que quienes donan son personas sanas, lo cual se corrobora con la encuesta y con valoraciones médicas y microbiológicas.

La donación voluntaria de sangre es la práctica recomendada por los organismos internacionales como la OPS y la OMS, organismos que para este año acuñaron el lema: DONA SANGRE, DONA AHORA, DONA A MENUDO.

 

Ingeniero German Valverde asume el Ministerio de Obras Públicas y Transportes
Ministerio de la Presidencia. el 16-06-2017, 01:19 (UTC)
  El presidente de la República, Luis Guillermo Solís, solicitó al Ing. German Valverde asumir el puesto de Ministro de Obras Públicas y Transportes a partir del viernes 16 de junio. El ingeniero Valverde se ha desempeñado hasta ahora como director del Consejo Nacional de Vialidad.

El nuevo ministro del MOPT asume el cargo con la misión encomendada por el Presidente de continuar e intensificar el ritmo de trabajo en un conjunto de obras viales que son estratégicas para el país, con el fin de dejar terminadas o avanzadas la mayor parte de ellas.

Algunos de los proyectos priorizados son la conclusión del corredor vial Chilamate-Vuelta de Kopper, la ruta 257 que conectará la terminal de Contenedores de Moín, la punta norte de la nueva carretera a San Carlos entre La Abundancia y Florencia, los diseños de la punta sur de esa vía entre Naranjo y Sifón, y el avance del tramo central en más del 95ntre Sifón y La Abundancia.

El Presidente también encomendó a Valverde hacer todo lo necesario para garantizar el inicio de las obras de la ampliación de la ruta entre San José-San Ramón, la ruta 32 a Limón, el arco norte de la vía de Circunvalación en San José, las rotondas de Garantías Sociales y La Bandera, la carretera a Monteverde, el asfaltado de la ruta 160 en la península de Nicoya, y los puentes sobre el río Virilla en Lindora y la ruta 32, así como el puente binacional sobre el río Sixaola, solo para citar algunos de los proyectos en marcha.

Valverde también deberá seguir impulsando el avance del plan para la construcción del Tren Rápido de Personas entre Paraíso de Cartago y Alajuela, así como el plan para pacificar vías, el fortalecimiento de la seguridad vial y las iniciativas de sectorización y cobro electrónico.

“El ingeniero German Valverde es un profesional altamente calificado y con conocimiento detallado de los proyectos viales estratégicos que desarrolla el Gobierno. Le he indicado que dedique todas sus fuerzas para devolver a las comunidades cuanto antes las carreteras y estructuras que han estado esperando por décadas. Hay proyectos que podemos dejar terminados antes de que termine esta Administración y muchos otros que podemos dejar muy avanzados para que los concluya el próximo Gobierno. Es responsabilidad de don German lograr el mayor progreso posible en esas obras”, dijo el Presidente Solís.

El nuevo ministro del MOPT, de 43 años de edad, obtuvo su licenciatura en ingeniería civil en la Universidad de Costa Rica, en 1996, y posteriormente concluyó una maestría en Administración de Negocios con énfasis en Banca y Finanzas en FUNDEPOS- Universidad de Costa Rica y una maestría en Ingeniería de Transportes de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ha sido profesor en Ingeniería de Transportes en la Escuela de Ingeniería Civil de la UCR, Coordinador del Programa de Ingeniería de Transportes del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la UCR y ha desempeñado cargos gerenciales en empresas de ingeniería de transporte y Seguridad Vial. Fue Director Ejecutivo del Consejo de Seguridad Vial del 2013 al 2016 y del Consejo Nacional de Vialidad del 2016 a la fecha.

En los próximos días el Gobierno anunciará los nombres de las personas que ocuparán la Dirección Ejecutiva de Conavi y el Viceministerio de Obras Públicas.

 

Comunidades de la Zona Sur cuentan con nueva planta para producir asfalto
Ministerio de la Presidencia. el 16-06-2017, 01:17 (UTC)
 Comunidades de la Zona Sur cuentan con nueva planta para producir asfalto


Tiene capacidad de producir 600 toneladas métricas diarias
Inversión en equipo e infraestructura asciende a ¢1.183 millones
Municipalidades de Pérez Zeledón, Corredores, Golfito, Osa, San Vito, Buenos Aires y Coto Brus podrán asfaltar a bajo costo
Paso Real, Buenos Aires. La nueva planta asfáltica de la Zona Sur producirá el material que los municipios de seis cantones requieren para los trabajos de reparación y mejoramiento de los caminos de sus comunidades.

Con esta obra se resolverán las necesidades que tienen las municipalidades de Pérez Zeledón, Corredores, Golfito, Osa, Buenos Aires, Coto Brus y el distrito de San Vito para comprar asfalto a precio de costo y poder asfaltar los caminos de sus cantones.

La planta fue entregada durante una gira de trabajo que por la Zona Sur en compañía de comunidades, sectores productivos, autoridades locales y nacionales realiza el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera y la Primera Dama, Mercedes Peñas Domingo.

La nueva planta de asfalto se localiza en la comunidad Paso Real de Buenos Aires de Puntarenas, en la que producirá el material que los municipios de la zona sur requieren para los trabajos de reparación y mejoramiento de los caminos de sus comunidades. El MOPT se encuentra en el proceso de capacitación del personal que tendrá a su cargo la operación de la planta; un total de siete operarios se encargarán de todo el proceso de producción de la mezcla asfáltica.

“Actualmente si estos gobiernos locales requieren realizar obras de asfaltado, deben pagar altas sumas de dinero en acarreo y materiales desde la capital, situación que se termina con la puesta en operación de esta nueva planta”, destacó el Mandatario Solís Rivera.

El acto también contó con la participación de las autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, alcaldes de la zona y personeros del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), quienes apoyaron a la institución desde distintas áreas para materializar esta construcción.

En este moderno equipo y en la infraestructura donde se ubica la planta el MOPT invirtió de recursos propios ¢1.183 millones. Esta planta tiene capacidad para producir unas 600 toneladas métricas diarias de asfalto.

El terreno donde funciona esta nueva planta de asfalto pertenece al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), entidad que ha sido un aliado clave para el MOPT, tanto con el convenio de préstamo del inmueble como en la construcción de la obra para instalar el equipo.

De esta manera el MOPT logra tener un total de cuatro plantas asfálticas distribuidas de manera estratégica a nivel nacional, como son: Chopo, Colima, Siquirres y Buenos Aires, con lo que se reitera el compromiso del Ministerio de apoyar a las 81 municipalidades del país.
 

58 estudiantes de escuela Finca Guanacaste estrenan nuevas instalaciones
Ministerio de la Presidencia. el 16-06-2017, 01:11 (UTC)
 Inversión próxima a los ₡170 millones permitió construcción de un comedor escolar, batería de servicio sanitario, un aula académica, área administrativa, pasos cubiertos, vestíbulo y cerramiento perimetral del área
Palmar Norte, Osa. Un total de 58 estudiantes de la comunidad de Finca Guanacaste, ubicada en Palmar Norte de Osa estrenarán su nuevo centro educativo a partir de este mes, tras las mejoras que requería la infraestructura de esta escuela.

Fundada en 1983, la escuela se ubica en donde existieron las fincas de la compañía bananera. Las mejoras realizadas incluyen la creación de un comedor escolar, batería de servicio sanitario, un aula académica, área administrativa, pasos cubiertos, vestíbulo y cerramiento perimetral del área. También se remodelaron dos aulas académicas existentes. La inversión fue próxima a los ₡170 millones.

“Una de los principales retos de esta Administración ha sido retomar la infraestructura educativa del país y volver a invertir en ella. Darles a nuestros estudiantes un lugar que les motive a descubrir, investigar, plantear inquietudes, desarrollar pensamiento crítico. Todo esto es difícil cuando primero hay que ver techos, paredes o cañerías en mal estado. Nos complace saber, que si bien aún quedan tareas pendientes estamos saliendo adelante con la mayor inversión en escuelas y colegios que se ha hecho en la historia nacional”, manifestó el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera.

La escuela de Finca Guanacaste fue entregada durante una gira de trabajo que por la Zona Sur en compañía de comunidades, sectores productivos, autoridades locales y nacionales, realiza el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera y la Primera Dama, Mercedes Peñas Domingo.

Para Peggy Alpizar, directora de la institución por 14 años, la nueva escuela genera inspiración, oportunidad, motivación y orgullo.

“La comunidad a pesar de vivir en condición de vulnerabilidad, son muy activos. Tengo una junta de educación constituida con madres de familia, jefas de hogar, que tienen muchas obligaciones y una de ellas es lograr que sus hijos estudien en condiciones idóneas”, comentó.

En esta institución la Dirección de Programas de Equidad del MEP ofrece al 90
e la población becas y 100ecibe almuerzo. Esta escuela forma parte de los 1092 centros educativos del país que reciben desayuno como un apoyo a niños en condición de vulnerabilidad.

Para la Ministra Sonia Marta Mora, ofrecer las condiciones aptas para las poblaciones con mayor necesidad se convierte en un puente al progreso. “Estamos cumpliendo con uno de los deberes más encomiables que puede asumir un gobierno, la de dejar capacidades y herramientas de aprendizaje instaladas en las comunidades, estas son las bases necesarias para fomentar emprendimientos y nuevos polos de desarrollo”, señaló.
 

El nuevo desafío del Teletrabajo: generar empleos en zonas alejadas
Ministerio de la Presidencia. el 14-06-2017, 20:20 (UTC)
 El nuevo desafío del Teletrabajo: generar empleos en zonas alejadas


Ministerio de Trabajo agrega una visión social y de combate a la pobreza a esta herramienta tras el Primer Informe sobre el Estado del Teletrabajo en Costa Rica

Un nuevo enfoque revoluciona los desafíos del Teletrabajo: la decisión de concebirlo como una herramienta social, que genere empleos para las personas que habitan en zonas alejadas, precisamente en las que se suele concentrar la pobreza y un mercado laboral menos desarrollado que en las zonas metropolitanas.

Con este concepto, las autoridades del Ministerio de Trabajo van más allá de la visión del Teletrabajo como mecanismo para reducir costos de los empleadores y mejorar el aprovechamiento del tiempo para los empleados, aspectos que se mantienen en las acciones por impulsar esta modalidad laboral. Es parte de la evolución que está mostrando esta actividad en el país, como se aprecia en el Primer Informe sobre el Estado del Teletrabajo en Costa Rica.


60nstituciones públicas con programa de Teletrabajo
“A través del Teletrabajo se tiene la posibilidad de apoyar a los grupos más vulnerables de la sociedad, para que se puedan integrar al mercado laboral”, comentó el Ministro de Trabajo Alfredo Hasbum en la presentación de este Informe, elaborado por el Centro Internacional para el Desarrollo del Teletrabajo (CIDTT).

Andrea Acuña, Presidente de CIDTT, destacó la importancia de este insumo para una actividad que se desarrolla en Costa Rica desde el 2006. “Es muy importante recabar la mayor cantidad de información sobre el estado del Teletrabajo, para mejorar la toma de decisiones en esta materia. En este caso, con la ayuda de instituciones como el Ministerio de Trabajo, el MICITT y el IMAS, también estamos viendo el Teletrabajo desde una perspectiva social, para promover la inserción laboral en regiones alejadas”, expresó.

La evolución del Teletrabajo

En el informe se destaca que precisamente los primeros registros de Teletrabajo como actividad formal remiten a 2006, con un plan piloto que desarrolló el ICE. Esto permitió que el Gobierno emitiera el primer decreto sobre la actividad en el 2008, el 34.704. Para el 2009 se emitió el 35.434 ante la emergencia por la influenza AH1N1, en el 2013 el decreto 37.695 y mas recientemente, en el 2015, el 39.225, a partir del cual se creó el Programa Nacional de Teletrabajo.

Jorge Lluvere, Coordinador Nacional de Teletrabajo, destacó el avance en las condiciones para desarrollar el Teletrabajo. “Para esa época, el nivel de cobertura de Internet era de 10,2hoy es del 56La población con celulares era de 48hoy es de 89,4Las casas con computadora alcanzaban el 27mientras hoy son el 56,4La firma digital no se aplicaba, el “Whats App” y las redes sociales no existían y el concepto de Cloud Computing (Operación en la nube) era prácticamente desconocido”.

El informe apunta que el país muestra un importante avance en las acciones para actualizar el marco normativo que regula la práctica del teletrabajo. Hay avances en la parte de la cultura en las instituciones, pero todavía hay desafíos importantes.

Un potencial que debe aprovecharse

Actualmente hay 2.624 personas teletrabajadoras en el sector público, las cuales son parte de las 41 instituciones que cuentan con programas de teletrabajo, y en el sector privado se tiene registro de alrededor de 24 empresas que están aplicando esta modalidad laboral.

Sin embargo, según la Encuesta Continua de Empleo de INEC en el 2016, menos de un 1
e los entrevistados trabajaron desde sus viviendas.

Hay un potencial que no se aprovecha: según estudios de CIDTT de agosto del 2016 entre funcionarios públicos, un 93,5 onsideraba que el Teletrabajo brinda valor agregado a la institución respectiva, un 96 onsidera que sirve a la modernización y un 92pinó que existían condiciones para aplicarlo en la entidad, pero solo un 29,7
eclaró que en su institución se aplicaban programas en esa dirección.

“Si bien el teletrabajo se percibe de forma positiva y como generador de valor en la institución, no presenta niveles de implementación concordantes con esos criterios”, advirtió el Informe.
 

<- Volver  1 ...  232  233  234 235  236  237  238 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis