| El nuevo desafío del Teletrabajo: generar empleos en zonas alejadas
Ministerio de Trabajo agrega una visión social y de combate a la pobreza a esta herramienta tras el Primer Informe sobre el Estado del Teletrabajo en Costa Rica
Un nuevo enfoque revoluciona los desafíos del Teletrabajo: la decisión de concebirlo como una herramienta social, que genere empleos para las personas que habitan en zonas alejadas, precisamente en las que se suele concentrar la pobreza y un mercado laboral menos desarrollado que en las zonas metropolitanas.
Con este concepto, las autoridades del Ministerio de Trabajo van más allá de la visión del Teletrabajo como mecanismo para reducir costos de los empleadores y mejorar el aprovechamiento del tiempo para los empleados, aspectos que se mantienen en las acciones por impulsar esta modalidad laboral. Es parte de la evolución que está mostrando esta actividad en el país, como se aprecia en el Primer Informe sobre el Estado del Teletrabajo en Costa Rica.
60 nstituciones públicas con programa de Teletrabajo
“A través del Teletrabajo se tiene la posibilidad de apoyar a los grupos más vulnerables de la sociedad, para que se puedan integrar al mercado laboral”, comentó el Ministro de Trabajo Alfredo Hasbum en la presentación de este Informe, elaborado por el Centro Internacional para el Desarrollo del Teletrabajo (CIDTT).
Andrea Acuña, Presidente de CIDTT, destacó la importancia de este insumo para una actividad que se desarrolla en Costa Rica desde el 2006. “Es muy importante recabar la mayor cantidad de información sobre el estado del Teletrabajo, para mejorar la toma de decisiones en esta materia. En este caso, con la ayuda de instituciones como el Ministerio de Trabajo, el MICITT y el IMAS, también estamos viendo el Teletrabajo desde una perspectiva social, para promover la inserción laboral en regiones alejadas”, expresó.
La evolución del Teletrabajo
En el informe se destaca que precisamente los primeros registros de Teletrabajo como actividad formal remiten a 2006, con un plan piloto que desarrolló el ICE. Esto permitió que el Gobierno emitiera el primer decreto sobre la actividad en el 2008, el 34.704. Para el 2009 se emitió el 35.434 ante la emergencia por la influenza AH1N1, en el 2013 el decreto 37.695 y mas recientemente, en el 2015, el 39.225, a partir del cual se creó el Programa Nacional de Teletrabajo.
Jorge Lluvere, Coordinador Nacional de Teletrabajo, destacó el avance en las condiciones para desarrollar el Teletrabajo. “Para esa época, el nivel de cobertura de Internet era de 10,2 hoy es del 56 La población con celulares era de 48 hoy es de 89,4 Las casas con computadora alcanzaban el 27 mientras hoy son el 56,4 La firma digital no se aplicaba, el “Whats App” y las redes sociales no existían y el concepto de Cloud Computing (Operación en la nube) era prácticamente desconocido”.
El informe apunta que el país muestra un importante avance en las acciones para actualizar el marco normativo que regula la práctica del teletrabajo. Hay avances en la parte de la cultura en las instituciones, pero todavía hay desafíos importantes.
Un potencial que debe aprovecharse
Actualmente hay 2.624 personas teletrabajadoras en el sector público, las cuales son parte de las 41 instituciones que cuentan con programas de teletrabajo, y en el sector privado se tiene registro de alrededor de 24 empresas que están aplicando esta modalidad laboral.
Sin embargo, según la Encuesta Continua de Empleo de INEC en el 2016, menos de un 1
e los entrevistados trabajaron desde sus viviendas.
Hay un potencial que no se aprovecha: según estudios de CIDTT de agosto del 2016 entre funcionarios públicos, un 93,5onsideraba que el Teletrabajo brinda valor agregado a la institución respectiva, un 96onsidera que sirve a la modernización y un 92 pinó que existían condiciones para aplicarlo en la entidad, pero solo un 29,7
eclaró que en su institución se aplicaban programas en esa dirección.
“Si bien el teletrabajo se percibe de forma positiva y como generador de valor en la institución, no presenta niveles de implementación concordantes con esos criterios”, advirtió el Informe. | | |
|