< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Factores críticos de éxito para la puesta en marcha del pago electrónico en transporte público
Ministerio de la Presidencia. el 13-07-2017, 22:36 (UTC)
 Factores críticos de éxito para la puesta en marcha del pago electrónico en transporte público
Dicho convenio establece el marco de gobierno y las condiciones bajo las cuales se construirá la infraestructura de pago. Para tales efectos, se creó un Comité Director integrado por las máximas autoridades de las cuatro instituciones públicas antes mencionadas, como órgano responsable de ejercer el liderazgo estratégico del proyecto, adoptar las decisiones de alto nivel, elevar ante los órganos superiores los asuntos que deban ser conocidos y procurar los recursos que demanda su ejecución.

De la misma forma, se creó un Comité Coordinador, integrado por la viceministra de Transportes y Seguridad Vial, el gerente administrativo de Incofer, el intendente de Transportes y el director del Sistema de Pagos del Banco Central. Le corresponde a este comité ejercer el liderazgo de la ejecución del proyecto, para lo cual debe, entre otras cosas, atender las directrices que le suministre el Comité Director y coordinar la atención de las necesidades de recursos, así como gestionar las actividades administrativas del proyecto y su desempeño dentro de las variables de costo, tiempo y alcance definidas. También debe conformar los equipos técnicos y gestionar la designación de sus integrantes.

El modelo de funcionamiento de pago electrónico en transporte público que se ha delineado para Costa Rica (modelo preliminar) ha sido ideado con base en las necesidades que enfrenta el sector del transporte y el estudio de los sistemas de recaudación tarifaria que operan en las grandes urbes de países como Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, España, Francia, Japón, Turquía, Brasil y Colombia.

Las investigaciones llevadas a cabo revelaron que la adopción de mecanismos de pago basados en el uso de tecnologías abiertas, es la tendencia que se viene imponiendo como solución predominante en los sistemas de transporte de los países desarrollados. En virtud de ello, la solución para Costa Rica propone el uso de tarjetas que incorporen un chip criptográfico con el estándar EMV (Europay-MasterCard-Visa) y la tecnología de pago por proximidad (contactless), siendo la industria financiera nacional el principal proveedor de instrumentos de pago con la habilitación de esas capacidades.

A la fecha, el parque nacional de tarjetas de crédito y débito es de 8,2 millones, de las cuales 3,0 millones (37han sido dotadas de las nuevas tecnologías de pago EMV-contactless, siendo que desde el Banco Central se reconoce el esfuerzo de la banca comercial con el proceso de migración para que todo el parque de tarjetas incorpore esas mismas características a más tardar en diciembre del 2018.

El pago electrónico en transporte público es un proyecto importante para la modernización del segmento de pagos de bajo valor que viene impulsando el Banco Central, con el propósito de dotar a la sociedad costarricense de opciones de pago inclusivas, ágiles, seguras, de bajo costo, amplio alcance y alta disponibilidad. Dentro de estos esfuerzos, el sector del transporte ocupa una posición estratégica, por cuanto su actividad genera cerca del 30
el total de transacciones que se realizan en el país con el uso de efectivo, las cuales se busca sustituir con alternativas más baratas y seguras como las que ofrecen los pagos electrónicos.

Estudios recientes de Transport for London (la autoridad del transporte público de la ciudad de Londres), revelan que las personas que utilizan sus tarjetas bancarias para pagar el pasaje diariamente en los servicios de transporte, incrementan hasta en un 10us pagos en los establecimientos comerciales con el uso de ese mismo instrumento, con lo cual se ha determinado que el transporte público es un excelente catalizador para desarrollar hábitos de pago electrónico en los ciudadanos. Este elemento es particularmente importante para impulsar las actividades de la banca digital y reducir los costos operativos en los que incurren las entidades bancarias con el manejo del efectivo.

En el caso costarricense, el Sistema de Pago Electrónico debe garantizar condiciones sistémicas de diseño y funcionamiento que ofrezcan a los ciudadanos una propuesta de valor segura y eficiente, necesaria para facilitarles la cancelación de los pasajes en un ambiente óptimo de servicio. De tal forma, mantener la orientación estratégica de la modernización del transporte público enfocada en la construcción de un modelo que considere la integración de su red nacional de servicios, resulta esencial para lograr la implementación de soluciones que provean una base de competitividad estructural al sector, de manera que las innovaciones que se implementen logren consolidarse con éxito en el mediano y largo plazo.

En virtud de lo anterior, y con independencia de las decisiones técnicas que se adopten para instrumentar las soluciones que el país necesita, el reto de la modernización de los procesos de recaudación tarifaria del sector pasa por articular un Sistema de Pago Electrónico que cumpla con los siguientes principios rectores:

Abierto: su arquitectura debe estar basada en el uso de estándares internacionales abiertos, o al menos en tecnologías que no estén reservadas para un proveedor o un conjunto de proveedores particulares.
Universal: ser único para el servicio del transporte público de personas, de manera que el usuario pueda pagar su pasaje con el uso de un mismo instrumento de pago en las distintas rutas nacionales de autobuses o en el transporte ferroviario.
Interoperable: su infraestructura deberá estar basada en el uso de protocolos de comunicación y dispositivos electrónicos interoperables, nacional e internacionalmente, de manera que las tecnologías admitidas no fragmenten la red de recaudación y el sistema en general.
Esta condición es particularmente importante, entre otras cosas, para facilitar el uso de los servicios del transporte público a los casi tres millones de turistas que visitan el país anualmente, cuando lo hagan portando una tarjeta EMV-contactless emitida en su país de origen.

Eficiente: cumplir con condiciones de funcionamiento costo-eficiente, de manera que opere al menor costo para el operador del transporte e idealmente sin ningún costo directo para el usuario adicional a la tarifa, con prestaciones de servicio dentro de adecuados estándares de calidad.
La eficiencia también considera la eliminación del uso de efectivo como medio de pago en los servicios de transporte público, a lo largo de toda la cadena de pagos.

Seguro: estar soportado por una infraestructura operativa y tecnológica fiable, que asegure el funcionamiento estable del Sistema, la continuidad del negocio y la protección de datos. La seguridad implica el resguardo y buen manejo de los dineros relacionados con la recaudación tarifaria, de manera que los derechos financieros de los operadores se mantengan identificados e individualizados a lo largo de toda la cadena de pagos y que los usuarios dispongan del detalle preciso de las sumas que se carguen a sus instrumentos de pago por concepto del pago de pasajes.
La seguridad también pasa por transmitir a los pasajeros confianza para que aborden las unidades de transporte con la certeza de que podrán pagar su pasaje con el uso del instrumento de pago electrónico y llegar a tiempo a sus lugares de destino, por lo cual serán exigidos altos requerimientos de fiabilidad al Sistema y una fuerte inversión en esquemas de contingencia, que aseguren un modelo de continuidad de negocio acorde con las mejores prácticas internacionales.

Inclusivo: proveer facilidades de acceso para los distintos segmentos de personas que demandan los servicios del transporte, como por ejemplo: usuarios de bajo ingreso, estudiantes, adultos mayores, personas con alguna discapacidad, extranjeros residentes y turistas, entre otros.
Enfocado en el usuario: el diseño y funcionamiento de la infraestructura debe responder con prioridad a satisfacer las necesidades, expectativas y preferencias del usuario final.
Práctico: el mecanismo de pago deberá funcionar por proximidad y basado en la cuenta, de manera que no requiera de los usuarios la carga de fondos portables en dispositivos electrónicos, como condición para cancelar el pasaje cuando consumen los servicios del transporte público.
Disponible: estar disponible con un horario 24/7 (veinticuatro horas, los siete días de la semana), de forma tal que la posibilidad de pagar el pasaje con el mecanismo electrónico la mantenga el usuario habilitada en todo momento.
Transparente: proveer a los entes reguladores información oportuna, relevante, completa y confiable sobre la operación del servicio, para el ejercicio de sus competencias de regulación, control y fiscalización. Estas mismas condiciones de acceso a la información deberán estar disponibles para los operadores del transporte y los usuarios.
Desde la perspectiva de su arquitectura, el modelo de funcionamiento del Sistema de Recaudo requiere habilitar terminales de pago electrónico en las unidades de transporte (dispositivos de lectura), con capacidad de autorizar el viaje, generar el registro de la transacción y garantizar que los datos del cliente se mantengan seguros en el dispositivo y durante su transmisión al Sistema Central de Recaudo (con cifrado de datos). Como parte de dicha arquitectura, el Comité Coordinador ha identificado tres grandes componentes:

Gestión del Instrumento de Pago: considera la logística de emisión, distribución y mantenimiento de los dispositivos o elementos electrónicos que servirán como instrumento de pago en el Sistema, así como la red de recarga en la que se apoya el instrumento para satisfacer las necesidades de fondeo. En términos generales, se refiere al proceso de preventa, venta y postventa del instrumento de pago. El desarrollo de este componente requiere de la activa participación de la industria bancaria nacional.
Gestión de Pasajes: registra, agrega y envía las transacciones (datos del acceso de pasajeros a las unidades de transporte) al Sistema Central de Recaudo, por lo cual incluye a los validadores y el procesador de pagos, así como toda la lógica de negocio destinada a capturar las transacciones y transportarlas hasta dicho sistema.
Sistema Central de Recaudo: es el sistema principal; aloja el portal web para los clientes (usuarios, operadores del transporte, reguladores e interesados), el módulo de reglas de negocio, los catálogos del servicio, el motor de compensación y liquidación de fondos, el motor de gestión de riesgos y el almacén de datos transaccionales, operando bajo condiciones de seguridad acordes con el manejo de información sensible.
Este sistema debe administrar procesos de liquidación que consideren el cobro de tarifas simples, tarifas integradas y tarifas calculadas mediante técnicas de optimización de los costos de viaje de los pasajeros, para habilitar esquemas de incentivos que promuevan la fidelización de los clientes.

En lo que respecta a la conveniencia de los pasajeros y operadores, el enfoque integral del Sistema requiere que los tres componentes de su arquitectura garanticen el uso de un mismo instrumento de pago, un mismo sistema para la gestión de la recaudación y una misma experiencia de cliente. Esto implica, por ejemplo, que un pasajero pueda cancelar el pasaje con su tarjeta de débito en cualquier ruta nacional; interactuar con validadores con las mismas características físicas e instalados en una misma ubicación dentro de las unidades de transporte; y acceder a una misma aplicación para consultar la información de interés y de sus transacciones con el transporte público.

En lo que se refiere a la organización del proyecto, el diseño de los componentes de infraestructura del Sistema de Pago Electrónico requiere de la conformación de dos equipos técnicos:

Equipo de Negociación: responsable de llevar adelante las negociaciones para establecer la relación comercial entre la industria financiera y la industria del transporte (reglas de negocio financieras), lo cual incluye la definición de la tasa de adquirencia (comisión ad-valoren cobrada sobre los ingresos tarifarios), la gestión del riesgo financiero por incobrabilidad, ciclos de cobro a los usuarios y ciclos de pago a los operadores, entre otros; en términos generales: le corresponde definir los derechos y responsabilidades de ambas industrias (el acuerdo de nivel de servicio).
Para su conformación se ha determinado la participación de 3 expertos de la industria bancaria, vinculados a los 3 bancos comerciales con la mayor cantidad de tarjetas en circulación y 6 expertos de los operadores del transporte (1 por cada cámara de autobuseros), quienes estarán trabajando conjuntamente con el personal designado por el Comité Coordinador para este equipo.

En el caso particular de los representantes bancarios, se requiere que su designación recaiga en profesionales de nivel gerencial, preferiblemente con funciones relacionadas con desarrollos de banca digital en el segmento de los pagos minoristas, iniciativas sobre inclusión financiera y captura de nuevos nichos de clientes en el área de la banca de personas.

Con los representantes de la industria del transporte se requiere que la designación de sus recaiga en profesionales con conocimientos en el área financiera, preferiblemente con experiencia en gestión de costos y sistemas de tarjetas de pago bancarias.

Todos representantes deben contar además con habilidades de negociación, comunicación, estrategia de negocios toma de decisiones y trabajo en equipo. Asimismo, tener disponibilidad para participar en al menos una reunión semanal, integrar grupos de discusión y, eventualmente, asistir a seminarios y pasantías en el exterior para revisar experiencias internacionales sobre la materia.

Equipo de Operaciones: responsable de determinar las necesidades del negocio (usuarios, operadores, reguladores) para darles solución mediante procesos de trabajo que provean funcionalidad a la validación de los pasajes y el registro, acopio, procesamiento y transporte de las transacciones.
Entre otras responsabilidades, debe diseñar las soluciones tecnológicas para gestionar las reglas de negocio operativas, la estrategia de continuidad (mecanismos de contingencia) y los canales de reporte y distribución de información. Las entregas relacionadas con los componentes de la gestión de pasajes y del Sistema Central de Recaudo estarán a su cargo.

Para su conformación se ha determinado la participación de 6 expertos de los operadores del transporte (1 por cada cámara de autobuseros), quienes estarán trabajando conjuntamente con el personal designado por el Comité Coordinador para este equipo.

El Comité Coordinador recomienda que la designación de los expertos del transporte recaiga en profesionales expertos en los procesos relacionados con la logística de la operación del transporte, preferiblemente con conocimientos en tecnologías de la información y comunicación (TIC) e idealmente en el conjunto de dispositivos electrónicos con el que se equipan las unidades de transporte para habilitarlas con mecanismos de pago electrónico.

El objetivo de su integración al equipo de trabajo es el de incorporar al proyecto el conocimiento experto del negocio con el que cuentan los operadores, en virtud de su actividad como proveedores de los servicios de transporte público remunerado de personas, de manera que el sector pueda aportar su experiencia y conocimientos al diseño de las entregas del proyecto.

Todos representantes deben contar además con habilidades de negociación, comunicación, estrategia de negocios toma de decisiones y trabajo en equipo. Asimismo, tener disponibilidad para participar en al menos una reunión semanal, integrar grupos de discusión y, eventualmente, asistir a seminarios y pasantías en el exterior para revisar experiencias internacionales sobre la materia.

El proyecto del Sistema de Pago Electrónico es un esfuerzo de desarrollo de industria con el cual se espera dotar al país de una infraestructura operativa que contribuya a sentar las bases para la modernización de los servicios de transporte público en el país y contribuya a fortalecer los hábitos de pago electrónico de los ciudadanos.




 

Factores críticos de éxito para la puesta en marcha del pago electrónico en transporte público
Ministerio de la Presidencia. el 13-07-2017, 22:36 (UTC)
 Factores críticos de éxito para la puesta en marcha del pago electrónico en transporte público
Dicho convenio establece el marco de gobierno y las condiciones bajo las cuales se construirá la infraestructura de pago. Para tales efectos, se creó un Comité Director integrado por las máximas autoridades de las cuatro instituciones públicas antes mencionadas, como órgano responsable de ejercer el liderazgo estratégico del proyecto, adoptar las decisiones de alto nivel, elevar ante los órganos superiores los asuntos que deban ser conocidos y procurar los recursos que demanda su ejecución.

De la misma forma, se creó un Comité Coordinador, integrado por la viceministra de Transportes y Seguridad Vial, el gerente administrativo de Incofer, el intendente de Transportes y el director del Sistema de Pagos del Banco Central. Le corresponde a este comité ejercer el liderazgo de la ejecución del proyecto, para lo cual debe, entre otras cosas, atender las directrices que le suministre el Comité Director y coordinar la atención de las necesidades de recursos, así como gestionar las actividades administrativas del proyecto y su desempeño dentro de las variables de costo, tiempo y alcance definidas. También debe conformar los equipos técnicos y gestionar la designación de sus integrantes.

El modelo de funcionamiento de pago electrónico en transporte público que se ha delineado para Costa Rica (modelo preliminar) ha sido ideado con base en las necesidades que enfrenta el sector del transporte y el estudio de los sistemas de recaudación tarifaria que operan en las grandes urbes de países como Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, España, Francia, Japón, Turquía, Brasil y Colombia.

Las investigaciones llevadas a cabo revelaron que la adopción de mecanismos de pago basados en el uso de tecnologías abiertas, es la tendencia que se viene imponiendo como solución predominante en los sistemas de transporte de los países desarrollados. En virtud de ello, la solución para Costa Rica propone el uso de tarjetas que incorporen un chip criptográfico con el estándar EMV (Europay-MasterCard-Visa) y la tecnología de pago por proximidad (contactless), siendo la industria financiera nacional el principal proveedor de instrumentos de pago con la habilitación de esas capacidades.

A la fecha, el parque nacional de tarjetas de crédito y débito es de 8,2 millones, de las cuales 3,0 millones (37han sido dotadas de las nuevas tecnologías de pago EMV-contactless, siendo que desde el Banco Central se reconoce el esfuerzo de la banca comercial con el proceso de migración para que todo el parque de tarjetas incorpore esas mismas características a más tardar en diciembre del 2018.

El pago electrónico en transporte público es un proyecto importante para la modernización del segmento de pagos de bajo valor que viene impulsando el Banco Central, con el propósito de dotar a la sociedad costarricense de opciones de pago inclusivas, ágiles, seguras, de bajo costo, amplio alcance y alta disponibilidad. Dentro de estos esfuerzos, el sector del transporte ocupa una posición estratégica, por cuanto su actividad genera cerca del 30
el total de transacciones que se realizan en el país con el uso de efectivo, las cuales se busca sustituir con alternativas más baratas y seguras como las que ofrecen los pagos electrónicos.

Estudios recientes de Transport for London (la autoridad del transporte público de la ciudad de Londres), revelan que las personas que utilizan sus tarjetas bancarias para pagar el pasaje diariamente en los servicios de transporte, incrementan hasta en un 10us pagos en los establecimientos comerciales con el uso de ese mismo instrumento, con lo cual se ha determinado que el transporte público es un excelente catalizador para desarrollar hábitos de pago electrónico en los ciudadanos. Este elemento es particularmente importante para impulsar las actividades de la banca digital y reducir los costos operativos en los que incurren las entidades bancarias con el manejo del efectivo.

En el caso costarricense, el Sistema de Pago Electrónico debe garantizar condiciones sistémicas de diseño y funcionamiento que ofrezcan a los ciudadanos una propuesta de valor segura y eficiente, necesaria para facilitarles la cancelación de los pasajes en un ambiente óptimo de servicio. De tal forma, mantener la orientación estratégica de la modernización del transporte público enfocada en la construcción de un modelo que considere la integración de su red nacional de servicios, resulta esencial para lograr la implementación de soluciones que provean una base de competitividad estructural al sector, de manera que las innovaciones que se implementen logren consolidarse con éxito en el mediano y largo plazo.

En virtud de lo anterior, y con independencia de las decisiones técnicas que se adopten para instrumentar las soluciones que el país necesita, el reto de la modernización de los procesos de recaudación tarifaria del sector pasa por articular un Sistema de Pago Electrónico que cumpla con los siguientes principios rectores:

Abierto: su arquitectura debe estar basada en el uso de estándares internacionales abiertos, o al menos en tecnologías que no estén reservadas para un proveedor o un conjunto de proveedores particulares.
Universal: ser único para el servicio del transporte público de personas, de manera que el usuario pueda pagar su pasaje con el uso de un mismo instrumento de pago en las distintas rutas nacionales de autobuses o en el transporte ferroviario.
Interoperable: su infraestructura deberá estar basada en el uso de protocolos de comunicación y dispositivos electrónicos interoperables, nacional e internacionalmente, de manera que las tecnologías admitidas no fragmenten la red de recaudación y el sistema en general.
Esta condición es particularmente importante, entre otras cosas, para facilitar el uso de los servicios del transporte público a los casi tres millones de turistas que visitan el país anualmente, cuando lo hagan portando una tarjeta EMV-contactless emitida en su país de origen.

Eficiente: cumplir con condiciones de funcionamiento costo-eficiente, de manera que opere al menor costo para el operador del transporte e idealmente sin ningún costo directo para el usuario adicional a la tarifa, con prestaciones de servicio dentro de adecuados estándares de calidad.
La eficiencia también considera la eliminación del uso de efectivo como medio de pago en los servicios de transporte público, a lo largo de toda la cadena de pagos.

Seguro: estar soportado por una infraestructura operativa y tecnológica fiable, que asegure el funcionamiento estable del Sistema, la continuidad del negocio y la protección de datos. La seguridad implica el resguardo y buen manejo de los dineros relacionados con la recaudación tarifaria, de manera que los derechos financieros de los operadores se mantengan identificados e individualizados a lo largo de toda la cadena de pagos y que los usuarios dispongan del detalle preciso de las sumas que se carguen a sus instrumentos de pago por concepto del pago de pasajes.
La seguridad también pasa por transmitir a los pasajeros confianza para que aborden las unidades de transporte con la certeza de que podrán pagar su pasaje con el uso del instrumento de pago electrónico y llegar a tiempo a sus lugares de destino, por lo cual serán exigidos altos requerimientos de fiabilidad al Sistema y una fuerte inversión en esquemas de contingencia, que aseguren un modelo de continuidad de negocio acorde con las mejores prácticas internacionales.

Inclusivo: proveer facilidades de acceso para los distintos segmentos de personas que demandan los servicios del transporte, como por ejemplo: usuarios de bajo ingreso, estudiantes, adultos mayores, personas con alguna discapacidad, extranjeros residentes y turistas, entre otros.
Enfocado en el usuario: el diseño y funcionamiento de la infraestructura debe responder con prioridad a satisfacer las necesidades, expectativas y preferencias del usuario final.
Práctico: el mecanismo de pago deberá funcionar por proximidad y basado en la cuenta, de manera que no requiera de los usuarios la carga de fondos portables en dispositivos electrónicos, como condición para cancelar el pasaje cuando consumen los servicios del transporte público.
Disponible: estar disponible con un horario 24/7 (veinticuatro horas, los siete días de la semana), de forma tal que la posibilidad de pagar el pasaje con el mecanismo electrónico la mantenga el usuario habilitada en todo momento.
Transparente: proveer a los entes reguladores información oportuna, relevante, completa y confiable sobre la operación del servicio, para el ejercicio de sus competencias de regulación, control y fiscalización. Estas mismas condiciones de acceso a la información deberán estar disponibles para los operadores del transporte y los usuarios.
Desde la perspectiva de su arquitectura, el modelo de funcionamiento del Sistema de Recaudo requiere habilitar terminales de pago electrónico en las unidades de transporte (dispositivos de lectura), con capacidad de autorizar el viaje, generar el registro de la transacción y garantizar que los datos del cliente se mantengan seguros en el dispositivo y durante su transmisión al Sistema Central de Recaudo (con cifrado de datos). Como parte de dicha arquitectura, el Comité Coordinador ha identificado tres grandes componentes:

Gestión del Instrumento de Pago: considera la logística de emisión, distribución y mantenimiento de los dispositivos o elementos electrónicos que servirán como instrumento de pago en el Sistema, así como la red de recarga en la que se apoya el instrumento para satisfacer las necesidades de fondeo. En términos generales, se refiere al proceso de preventa, venta y postventa del instrumento de pago. El desarrollo de este componente requiere de la activa participación de la industria bancaria nacional.
Gestión de Pasajes: registra, agrega y envía las transacciones (datos del acceso de pasajeros a las unidades de transporte) al Sistema Central de Recaudo, por lo cual incluye a los validadores y el procesador de pagos, así como toda la lógica de negocio destinada a capturar las transacciones y transportarlas hasta dicho sistema.
Sistema Central de Recaudo: es el sistema principal; aloja el portal web para los clientes (usuarios, operadores del transporte, reguladores e interesados), el módulo de reglas de negocio, los catálogos del servicio, el motor de compensación y liquidación de fondos, el motor de gestión de riesgos y el almacén de datos transaccionales, operando bajo condiciones de seguridad acordes con el manejo de información sensible.
Este sistema debe administrar procesos de liquidación que consideren el cobro de tarifas simples, tarifas integradas y tarifas calculadas mediante técnicas de optimización de los costos de viaje de los pasajeros, para habilitar esquemas de incentivos que promuevan la fidelización de los clientes.

En lo que respecta a la conveniencia de los pasajeros y operadores, el enfoque integral del Sistema requiere que los tres componentes de su arquitectura garanticen el uso de un mismo instrumento de pago, un mismo sistema para la gestión de la recaudación y una misma experiencia de cliente. Esto implica, por ejemplo, que un pasajero pueda cancelar el pasaje con su tarjeta de débito en cualquier ruta nacional; interactuar con validadores con las mismas características físicas e instalados en una misma ubicación dentro de las unidades de transporte; y acceder a una misma aplicación para consultar la información de interés y de sus transacciones con el transporte público.

En lo que se refiere a la organización del proyecto, el diseño de los componentes de infraestructura del Sistema de Pago Electrónico requiere de la conformación de dos equipos técnicos:

Equipo de Negociación: responsable de llevar adelante las negociaciones para establecer la relación comercial entre la industria financiera y la industria del transporte (reglas de negocio financieras), lo cual incluye la definición de la tasa de adquirencia (comisión ad-valoren cobrada sobre los ingresos tarifarios), la gestión del riesgo financiero por incobrabilidad, ciclos de cobro a los usuarios y ciclos de pago a los operadores, entre otros; en términos generales: le corresponde definir los derechos y responsabilidades de ambas industrias (el acuerdo de nivel de servicio).
Para su conformación se ha determinado la participación de 3 expertos de la industria bancaria, vinculados a los 3 bancos comerciales con la mayor cantidad de tarjetas en circulación y 6 expertos de los operadores del transporte (1 por cada cámara de autobuseros), quienes estarán trabajando conjuntamente con el personal designado por el Comité Coordinador para este equipo.

En el caso particular de los representantes bancarios, se requiere que su designación recaiga en profesionales de nivel gerencial, preferiblemente con funciones relacionadas con desarrollos de banca digital en el segmento de los pagos minoristas, iniciativas sobre inclusión financiera y captura de nuevos nichos de clientes en el área de la banca de personas.

Con los representantes de la industria del transporte se requiere que la designación de sus recaiga en profesionales con conocimientos en el área financiera, preferiblemente con experiencia en gestión de costos y sistemas de tarjetas de pago bancarias.

Todos representantes deben contar además con habilidades de negociación, comunicación, estrategia de negocios toma de decisiones y trabajo en equipo. Asimismo, tener disponibilidad para participar en al menos una reunión semanal, integrar grupos de discusión y, eventualmente, asistir a seminarios y pasantías en el exterior para revisar experiencias internacionales sobre la materia.

Equipo de Operaciones: responsable de determinar las necesidades del negocio (usuarios, operadores, reguladores) para darles solución mediante procesos de trabajo que provean funcionalidad a la validación de los pasajes y el registro, acopio, procesamiento y transporte de las transacciones.
Entre otras responsabilidades, debe diseñar las soluciones tecnológicas para gestionar las reglas de negocio operativas, la estrategia de continuidad (mecanismos de contingencia) y los canales de reporte y distribución de información. Las entregas relacionadas con los componentes de la gestión de pasajes y del Sistema Central de Recaudo estarán a su cargo.

Para su conformación se ha determinado la participación de 6 expertos de los operadores del transporte (1 por cada cámara de autobuseros), quienes estarán trabajando conjuntamente con el personal designado por el Comité Coordinador para este equipo.

El Comité Coordinador recomienda que la designación de los expertos del transporte recaiga en profesionales expertos en los procesos relacionados con la logística de la operación del transporte, preferiblemente con conocimientos en tecnologías de la información y comunicación (TIC) e idealmente en el conjunto de dispositivos electrónicos con el que se equipan las unidades de transporte para habilitarlas con mecanismos de pago electrónico.

El objetivo de su integración al equipo de trabajo es el de incorporar al proyecto el conocimiento experto del negocio con el que cuentan los operadores, en virtud de su actividad como proveedores de los servicios de transporte público remunerado de personas, de manera que el sector pueda aportar su experiencia y conocimientos al diseño de las entregas del proyecto.

Todos representantes deben contar además con habilidades de negociación, comunicación, estrategia de negocios toma de decisiones y trabajo en equipo. Asimismo, tener disponibilidad para participar en al menos una reunión semanal, integrar grupos de discusión y, eventualmente, asistir a seminarios y pasantías en el exterior para revisar experiencias internacionales sobre la materia.

El proyecto del Sistema de Pago Electrónico es un esfuerzo de desarrollo de industria con el cual se espera dotar al país de una infraestructura operativa que contribuya a sentar las bases para la modernización de los servicios de transporte público en el país y contribuya a fortalecer los hábitos de pago electrónico de los ciudadanos.




 

Costa Rica insta a retomar el camino al desarme
Ministerio de la Presidencia. el 13-07-2017, 22:17 (UTC)
 Costa Rica insta a retomar el camino al desarme


Canciller de la República hizo un llamado a la Asamblea Legislativa para que, llegado el momento, Costa Rica ratifique este tratado y sea uno de los primeros países en el mundo en materializar el compromiso asumido.


La mañana de este miércoles 12 de julio, el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, se reunió con el Canciller Manuel A. González Sanz y con la Embajadora de Costa Rica ante las Naciones Unidas en Ginebra, Elayne Whyte, quien presidió la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que adoptó el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares.

Tras el logro alcanzado, el Presidente de la República destacó que “con mezquindad algunas voces han insinuado que el hecho de que solo 122 naciones hayan suscrito este tratado es una expresión del fracaso, esas voces caerán por su propio peso, los alcances de este tratado están todavía por verse y trascenderán. La humanidad siempre ha sido más grande y más lúcida cuando las razones de la política, que sobran en este caso, adicionan las de la ética y las de la moral. En este sentido quiero sumarme a la alegría del mundo por este logro, en el cual generaciones de seres humanos han luchado y muy pocas han logrado mirar la fortuna de este alcance”.

El Canciller de la República resaltó que “esto no ha pasado de un día para otro. Se ha trabajado de manera silenciosa y también de manera local, a través de muchos países a los que hay que agradecer que hayan pensado en Costa Rica y que hayan hecho el reconocimiento a nuestro país para que presidiera, en la persona de la Embajadora Elayne Whyte, la negociación de este tratado. Costa Rica, no me cabe la menor duda, sino es el más, es uno de los países más legitimados en el mundo para hablar de desarme, en todas sus formas, en absoluta autoridad moral”.

El Ministro González también aprovechó para hacer un llamado a la Asamblea Legislativa para que, llegado el momento, Costa Rica ratifique este tratado y sea uno de los primeros países en el mundo en materializar este compromiso. También aseguró que Costa Rica seguirá trabajando de previo a la firma en la Asamblea General de Naciones Unidas y con prioridad en la universalización del Tratado.



Por su parte, la Embajadora Whyte mencionó que “estamos en un momento donde todas las potencias mundiales han anunciado programas de modernización cuyo costo trasciende nuestra propia imaginación. Esos recursos que se derrochan, bien los necesita la humanidad para superar las enfermedades, promover la paz, buscar el desarrollo integral y promover y lograr la agenda de Desarrollo Sostenible que acabamos de aprobar en las Naciones Unidas”.

La Embajadora agregó que la aprobación del Tratado es un mensaje claro de la comunidad internacional, la cual evidencia que éste es el momento de retomar el camino del desarme y está dispuesta a asumir la responsabilidad y no esperar y acusar a los que no actúan.

En el logro diplomático, el equipo de trabajo de Costa Rica estuvo a cargo de la redacción del borrador que luego fue acogido como el texto final del Tratado; así como de la negociación con cada una de las delegaciones de los Estados miembros. En este proceso contribuyeron aparte de la Embajadora Whyte, la Embajadora Gioconda Ubeda, el Embajador Sergio Ugalde, el Embajador Norman Lizano, así como el Representante Permanente ante la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, Embajador Juan Carlos Mendoza, el Representante Alterno, Rolando Castro, el Director General de Política Exterior, Christian Guillermet y las diplomáticas Adriana Murillo Ruin, Jefe de Asuntos Multilaterales y Marcela Zamora, Paula Coto y Maritza Chan.

Tras unas emotivas palabras, Whyte cumplió con la encomienda que un grupo de Hibakushas, como se les conoce a los sobrevivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, le hicieron de transmitir un mensaje de agradecimiento al Presidente Solís a través de la entrega de un broche como reconocimiento al liderazgo político de Costa Rica y a la persona del Presidente Solís, como un hombre de paz, a su vez, aprovechó para entregarle al mandatario una copia del Tratado adoptado por la Conferencia de la ONU.

A partir de ahora, el texto del documento deberá abrirse a la firma de los países, lo que sucederá el próximo 20 de setiembre de 2017, durante la semana de alto nivel de la próxima Asamblea General de la ONU. Posteriormente, cada uno de los países firmantes deberán ratificarlo en sus respectivos foros parlamentarios.

 

CCSS busca llegar a población indígena con material educativo en su idioma
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 12-07-2017, 22:37 (UTC)
 CCSS busca llegar a población indígena con material educativo en su idioma

• Se contó con el apoyo de funcionarios del Ministerio de Educación Pública (MEP) para la traducción de los materiales.
• Se está dando énfasis a materiales relacionados con el cuidados de los ojos, las diarreas, las infecciones respiratorias agudas y la leishmaniasis.

Con materiales traducidos en su idioma, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) llevará mensajes educativos a los diferentes grupos indígenas que están distribuidos en la geografía nacional.

La doctora María Eugenia Villalta Bonilla, gerente médica de la CCSS, explicó que la decisión forma parte de una estrategia institucional que tiene por objetivo reforzar las acciones de promoción de la salud y prevención de las diferentes enfermedades, pues el idioma constituye una barrera para que esa población pueda seguir las recomendaciones que ofrece el personal de salud en la zona.

La doctora Villalta destacó que esta acción es un paso más en todos los esfuerzos institucionales para acercar los servicios a esas poblaciones y recordó que, en los últimos años, se ha tomado un conjunto de decisiones en esa dirección, entre ellas: mejoras y construcción de infraestructura sanitaria de los territorios indígenas, dotación con equipo móvil, el reforzamiento con más asistentes técnicos en atención primaria en salud (Ataps), creación de una nuevo perfil ocupacional para la atención en zonas de difícil acceso geográfico y cultural, entre otras.

Esta iniciativa puso en sintonía a diversas instancias de la Gerencia Médica y de la Gerencia Administrativa, entre ellas el Programa de Normalización para la Atención en Salud de los Pueblos Indígenas, la Clínica Oftalmológica, la Dirección de Comunicación Organizacional y además se contó con el apoyo técnico de la Oficina Intercultural del Ministerio de Educación Pública (MEP). La doctora Kenia Quesada Mena, explicó que los materiales se adecuaron a las necesidades de esa población.

En esta oportunidad, se trabajó en la preparación de un material educativo para promover el cuidado de los ojos y prevenir el avance de enfermedades, pues se ha identificado que estas poblaciones presentan afecciones oculares que son prevenibles, entre ellas las cataratas y que fue lo que motivó recientemente, a efectuar una jornada oftalmológica en la región Huetar Atlántica, mediante la cual se aproximó a los especialistas a la región y se atendieron cerca de 30 personas indígenas y se contó con un Ataps indígenas para facilitar la comunicación entre los especialistas y los pacientes. También se está trabajando con otros materiales relacionados con la prevención la leishmaniasis, infecciones respiratorias agudas, diarreas y se trabajará en una estrategia preventiva contra el cáncer de mama.

En Costa Rica están identificados ocho pueblos indígenas: los Bribris, Cabécares, Chorotegas, Huetares, Teribes, Borucas, Ngöbes y Malekus y según el último censo habitan 104 mil personas indígenas en el territorio nacional.

.
 

Lectura de Por Tanto del juicio contra hombre por la muerte de su madre en Heredia
Mónica Chavarría Bianchini, Poder Judicial. el 12-07-2017, 22:32 (UTC)
 Lectura de Por Tanto del juicio contra hombre por la muerte de su madre en Heredia


En la sala de juicio número 4 .

El Tribunal Penal Heredia dará mañana jueves 13 de julio, a las 8:30 a.m. en la sala número 4, lectura del Por Tanto del juicio que se sigue contra un hombre de apellido Franco, por el delito de homicidio de su madre de apellido Guzmán.

El hecho ocurrió el 25 de octubre del 2016 en horas de la tarde, cuando la ofendida se encontraba en su vivienda ubicada en el sector de Barrio San José, Belén La Rivera, Heredia, en compañía únicamente del imputado.

En un momento determinado, sin que mediara justificación alguna, el acusado supuestamente procedió a golpear en al menos quince ocasiones a la víctima, en diferentes partes del cuerpo, principalmente cabeza y rostro.

En apariencia el encartado utilizó una pesa de hacer ejercicios (mancuerna) a la cual le retiró el seguro tipo rosca de uno de sus extremos, para cometer este delito.

Aparentemente después de estos hechos, Franco procedió a incrustar la mancuerna metálica en la cavidad craneal de Guzmán, lesión que le produjo la muerte.

 

Oficiales han aprehendido a 721 personas durante este 2017
José Daniel Vargas Cruz, Ministerio de Seguridad Pública. el 12-07-2017, 22:27 (UTC)
 Oficiales han aprehendido a 721 personas durante este 2017

Acciones policiales en Desamparados fortalecen combate contra la venta local de drogas y delitos contra la propiedad

Todas las acciones que desarrolla la Fuerza Pública en el cantón de Desamparados en San José, para combatir los delitos contra la propiedad y la venta local de drogas, han dejado importantes resultados en los primeros seis meses de este presente año. Según la Sección de Análisis y Estadística (SAE), de enero a junio los oficiales lograron aprehender a 721 personas.

Sobre todo el trabajo policial para el combate del tráfico local de drogas en este cantón, en lo que llevábamos del presente año los uniformados han decomisado 3 mil gramos de marihuana, 3104 dosis y 202 cigarrillos de esta misma droga, así como 372 dosis de cocaína y 3338 dosis de crack. Siempre relacionado a este tema, en esos seis meses aprehendieron un total de 432 personas por violación a la Ley de Psicotrópicos.

Ejemplo de estas intensas acciones, son las desarrolladas el 5 de febrero cuando los policías realizaron una serie de intervenciones en Los Guido y San Miguel, este trabajo permitió el decomiso de 153 dosis de crack, 42 dosis de marihuana y 7 de cocaína. Esa droga fue hallada en varios lugares reconocidos por la venta de droga.

También en otra ocasión, propiamente el 16 de mayo, mientras los oficiales ejecutaban varias acciones en Dos Cercas y Los Guido, lograron encontrar en distintos momentos dos paquetes con importantes cantidades de droga. El primero hallado en Dos Cercas, en una bolsa que estaba a la orilla de la calle había un total de 108 dosis de crack. El segundo, otro paquete encontrado en un lote baldío con 41 dosis de crack, tres dosis de cocaína, cinco dosis de marihuana y un arma de fuego calibre 38 y seis municiones.

Combate a los delitos contra la propiedad

La Fuerza Pública en Desamparados también ejecuta varias estrategias para combatir los delitos contra la propiedad. Durante este 2017, según la SAE los oficiales aprehendieron a un total de 40 personas relacionadas con diferentes delitos contra la propiedad.

El 2 de febrero los policías destacados en el centro del cantón aprehendieron a un sujeto de apellido Brenes, de 26 años de edad, quien en apariencia realizó un asalto en el parque central. Aunque el sujeto intentó huir, fue detenido a pocos metros y dentro del vehículo encontraron algunas pertenencias supuestamente robadas y un arma de fuego tipo carabina. Además las placas del vehículo que conducía eran falsas.

Otro caso desarrollado el 11 de mayo permitió la detención de dos jóvenes que en apariencia cometían asaltos a peatones, en Higuito de San Miguel, utilizando unas máscaras para tapar sus rostros. Los sujetos de apellidos Mendoza y Castillo, de 21 y 19 años, fueron aprehendidos luego de que en apariencia asaltaran a dos jóvenes.

Además el 5 de junio, la rápida atención que dieron oficiales de Fuerza Pública de Desamparados a una alerta de asalto en San Rafael Abajo, permitió detener a dos sujetos de apellidos Fernández y Rodríguez que en apariencia le arrebataron las pertenecías y amenazaron a otro hombre.

Decomiso de armas de fuego

Todas estas acciones también han permitido decomisar una importante cantidad de armas de fuego y detener personas por su portación ilegal. En los primeros 6 meses los uniformados destacados en Desamparados lograron decomisar 17 armas de fuego y aprehender un total de 8 personas por violación a la Ley de Armas y Explosivos.

Uno de los casos más recientes, fue el 19 de junio cuando los policías detuvieron a dos sujetos que pasaron disparando contra la delegación distrital ubicada en Calle Fallas. Luego de una persecución que se extendió por varios minutos, los oficiales pudieron detener a estas dos personas en las cercanías del parque central del cantón.

Al revisar el automóvil donde viajaban, los oficiales encontraron un arma de fuego escondida en un compartimiento entre los asientos. En el mismo auto también encontraron varios casquillos de municiones. Además del decomiso de esta arma, los hombres de apellidos Madrigal y Carvajal, de 39 y 32 años de edad respectivamente, fueron remitidos ante las autoridades judiciales.

 

<- Volver  1 ...  184  185  186 187  188  189  190 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis