< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Costa Rica alcanzó estándares de transparencia exigidos por el foro global de la OCDE
Ministerio de la Presidencia. el 29-06-2017, 22:56 (UTC)
 Costa Rica alcanzó estándares de transparencia exigidos por el foro global de la OCDE

Aprobación de Ley de Lucha contra el Fraude y gestión administrativa fueron determinantes para este resultado.
Costa Rica obtuvo la aprobación, esta semana, de los estándares de transparencia tributaria exigidos por el Foro Global para la Transparencia y el Intercambio de Información de la OCDE. Esto revierte una gran importancia para el país debido a que, confirma su compromiso de incorporarse a la lucha internacional contra el fraude fiscal, le convierte en una nación cooperante y transparente en esta materia y le permite atender un requisito más para su ingreso a esta organización.

La aprobación se dio luego de que en noviembre de 2016, el Foro Global estableciera un mecanismo de evaluación por vía rápida denominado “Fast Track Procedure”, que permitía a los países mejorar la calificación obtenida en la evaluación de la Fase 2 sobre transparencia fiscal en intercambio de información, al demostrar mejoras considerables en los temas que habían incidido en la calificación anterior realizada en noviembre de 2015.

En aquél entonces, Costa Rica obtuvo una calificación de “Parcialmente cumplido”, que le dejó con importantes tareas pendientes en materia de transparencia tributaria. Para cuando se dio a conocer esa calificación, en agosto 2016, el país no contaba aún con la Ley de Lucha contra el Fraude Fiscal, ni con el acceso a la información de los beneficiarios de las entidades jurídicas que otorga dicha Ley. Tampoco, se tenía acceso a la información contable por parte de las diferentes estructuras jurídicas.

“Incumplir los estándares de transparencia en el 2015, puso al país en riego de ser incluido en un listado de jurisdicciones no cooperantes que está planteando generar la Unión Europea, por eso nos sentimos muy satisfechos con este avance. Al lograr la aprobación de estos estándares del Foro Global y de GAFI, estamos demostrando al mundo el compromiso país con la transparencia tributaria, y damos un paso más en nuestro caminar hacia la incorporación a la OCDE”, señaló Helio Fallas, primer vicepresidente y ministro de Hacienda.

Como parte del procedimiento de evaluación, 15 jurisdicciones, entre ellas Costa Rica, se dieron cita en ciudad de Panamá del 12 al 14 de junio, para realizar la respectiva defensa del informe frente al grupo evaluador conformado por 32 países de todo el mundo.

La delegación de Costa Rica fue liderada por el Director General de Tributación, Carlos Vargas Durán, quien estuvo acompañado por los funcionarios de la Dirección de Inteligencia Tributaria que trabajaron el informe.
 

MSD establecerá Centro Regional de Servicios Financieros en Costa Rica
Ministerio de la Presidencia. el 29-06-2017, 22:51 (UTC)
 MSD establecerá Centro Regional de Servicios Financieros en Costa Rica


El Centro de Regional de Servicios Financieros generará nuevos empleos, con enfoque en la mejora continua, innovación y brindando apoyo al desarrollo económico y social del país.
MSD establecerá un Centro Regional de Servicios Financieros en Costa Rica, para apoyar a las operaciones de la compañía en América Latina.

El Ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora, felicitó y agradeció a la empresa por su confianza en Costa Rica. “Costa Rica cuenta con una trayectoria reconocida como destino competitivo para empresas como MSD, gracias, entre otras cosas, a su clima de estabilidad, a las condiciones educativas y de salud sobresalientes de su población. Además, ha dirigido sistémicamente esfuerzos para colocarse con ventaja en la dinámica global de la economía del conocimiento, donde se ubican MSD y su nuevo Centro Regional de Servicios Financieros. Con más de 45 años de arraigo en el país, MSD sigue apostando por Costa Rica, con una nueva operación que representa no sólo una oportunidad de crecimiento profesional para muchos costarricenses, sino clara evidencia de la capacidad del país de adaptarse a las necesidades demandantes del mercado y las empresas internacionalizadas, para brindar y asegurar condiciones para el desarrollo de servicios sofisticados de alcance mundial”, indicó el Ministro.

“Con la implementación del Centro Regional de Servicios Financieros, estaremos incrementando el número de colaboradores de MSD en este país, abriendo nuevos empleos directos con enfoque en la mejora continua, innovación e implementación de mejores prácticas, con lo cual brindaremos apoyo al desarrollo económico y social del país”, comentó Susana Pardo, Directora Ejecutiva del Centro Regional de Servicios Financieros.

MSD en Costa Rica está conformado mayoritariamente por colaboradores nacionales comprometidos con la salud de los costarricenses, demostrando en sus funciones diarias trabajo en equipo, creatividad y pasión por cumplir nuestra promesa de apoyar cada día a que más personas tengan acceso a la salud.

Para el Director General de CINDE, Jorge Sequeira, el establecimiento de este Centro Regional de Servicios Financieros es muestra de la diversificación del negocio que la compañía está teniendo en el país, gracias al talento humano local. “Esta nueva inversión en el país agrega mucho más valor a las operaciones que MSD tiene en Costa Rica. Empresas como MSD han ayudado a que el sector servicios represente el 45
el valor total de las exportaciones del país, cifra que estamos seguros continuará creciendo en los próximos años”.

La compañía prevé la contratación de personal en el corto y mediano plazo gracias a esta nueva operación. Para ello requerirá personal con conocimientos en administración, contabilidad o finanzas y el conocimiento de un segundo idioma, ya sea inglés, portugués o francés.

El Centro de Regional de Servicios Financiero comenzará a operar a finales de mayo y estará ubicado en City Place, Santa Ana. Las personas interesadas en una posición dentro de la compañía podrán aplicar directamente en Linkedin en la dirección https://www.linkedin.com/jobs2/view/284120484





Acerca de MSD

Por más de un siglo, MSD, una compañía biofarmacéutica líder mundial, ha desarrollado medicamentos y vacunas para las enfermedades más desafiantes del mundo. A través de nuestros medicamentos de prescripción, vacunas, tratamientos biológicos y productos veterinarios, trabajamos con nuestros clientes y operamos en más de 140 países para brindar soluciones de salud innovadoras. También demostramos nuestro compromiso de aumentar el acceso a la salud a través de políticas de gran alcance, programas y colaboraciones. Hoy, MSD continúa a la vanguardia de la investigación para promover la prevención y tratamiento de las enfermedades que amenazan a las personas y comunidades en todo el mundo – incluyendo cáncer, enfermedades metabólicas, nuevas enfermedades en animales, enfermedad de Alzheimer y enfermedades infecciosas, entre ellas el VIH y el Ébola. Para mayor información, visite www.msd.com y conéctese con nosotros en Twitter. MSD, Inventing for life.



 

CCSS ha sido vigilante de la correcta y oportuna gestión de inventarios
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 29-06-2017, 00:48 (UTC)
 CCSS ha sido vigilante de la correcta y oportuna gestión de inventarios

Autoridades de la Gerencia de Logística de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) explicaron categóricamente, que no es correcto afirmar que exista un faltante de ¢958 millones en medicamentos como se menciona en una información que está circulando por diversos medios de comunicación colectiva.

La ingeniera Dinorah Garro Herrera, gerente de Logística de la CCSS, explicó que tras conocer un informe de Auditoría en ese sentido, personalmente revisó la situación para conocer en detalle las posibles causas de este reporte y se determinó que no son faltante reales, sino que es un desajuste contable entre dos sistemas de información: el Sistema de Costos Institucionales (SICS) y el Sistema de Gestión de Suministros (SIGES).

La ingeniera Garro Herrera dijo que al no aplicar con oportunidad, los respectivos registros contables que se envían al SICS, los cortes de inventarios siempre arrojan inconsistencias. El SIGES, dijo, es un sistema que lleva un registro minucioso de los ingresos por lote, por fabricante, por costo, por unidad de medida, vencimientos, es decir todo el detalle que se registra por medio del lector del código de barras.

La funcionaria precisó que se hizo una revisión de esos supuestos sobrantes y faltantes y se determinó que no existen. Esa gerencia está terminando un informe pormenorizado de la situación para informar a la Presidencia Ejecutiva de los detalles del análisis, ya que todos los años se realiza un gran trabajo por parte de todas las proveedurías de la institución para ajustar los registros contables.

En este momento, de acuerdo con la ingeniera Garro, la Gerencia Financiera tiene en proceso de ejecución un plan de innovación que procura la integración de los diferentes sistemas con el fin de evitar esta situación. Lo importante es aclarar que son problemas de registros contables, pero que no es correcto afirmar que son pérdidas de inventarios.



 

CCSS pide extremar medidas higiénicas ante aumento de casos de conjuntivitis en Garabito
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 29-06-2017, 00:43 (UTC)
 CCSS pide extremar medidas higiénicas ante aumento de casos de conjuntivitis en Garabito

• Programa de Manitas Limpias interviene en la zona para reforzar acciones educativas relacionadas con el lavado de manos.

Un llamado a la población del cantón de Garabito para que extreme las medidas higiénicas hicieron, hoy, autoridades regionales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), ante el incremento de casos de conjuntivitis que se está observando en esa localidad puntarenense.

El doctor Reinier Chaves, director de la Región Pacífico Central, explicó que el aumento de personas afectadas, se empezó a observar durante este mes de junio y, hasta el momento, ya se llevan cerca de 500 personas atendidas por la misma causa.

Las zonas de donde proceden los pacientes son: Herradura, Jacó, Quebrada Seca, Tárcoles, Quebrada Ganado y Quebrada Amarilla y está afectando tanto a población infantil como adultos.

Las conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva que es la membrana mucosa que tapiza la cara interna de los párpados y la cara anterior del globo ocular hasta la córnea y su misión es proteger las estructuras del globo ocular.

Esta infección puede ser de origen bacteriano o viral; también puede estar originada por irritación mecánica como el clásico cuerpo extraño o físico en especial la producida por la reverberación solar. Los síntomas principalmente son el enrojecimiento de la mucosa y el aumento de las secreciones con visión dificultosa.

El doctor Chaves destacó que para cortar la transmisión se está pidiendo a la población que extreme las medidas higiénicas en especial el lavado de manos.

La licenciada Marylene Quesada Quesada, coordinadora del programa de Manitas Limpias de la CCSS, dijo que con ese propósito el programa efectuará una intervención en la zona para insistir en las técnicas correctas del lavado de manos y la aplicación del protocolo de estornudar y toser.

El lavado de manos, de acuerdo con Chaves, es la mejor estrategia para evitar la transmisión de los agentes infecciosos que están produciendo el incremento de casos de cojuntivirtis.




 

En IVM trabajadores reciben más pensión que su aporte individual
Xinia Bustamante Castillo, CCSS. el 29-06-2017, 00:42 (UTC)
 En IVM trabajadores reciben más pensión que su aporte individual

• Durante sesenta años el aporte de los trabajadores se mantuvo igual.
• Medida de 1
tiende compromisos inmediatos en el pago de beneficios a los pensionados.
• Discusión de medidas para la sostenibilidad del régimen debe seguir en la mesa de diálogo y no en las calles.
• Autoridades de la CCSS hacen llamado a funcionarios para que se mantengan este jueves dando servicio a los usuarios.


La pensión debe ser la suma de esfuerzos para que todos ganemos y es por eso que todos debemos aportar para que el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) siga vigente para los actuales y futuros pensionados, comentó el gerente de pensiones Lic. Jaime Barrantes.

El gerente explicó que el aporte individual de los trabajadores al IVM es de 2.84obre su ingreso reportado, lo cual es menor a la pensión que reciben por este seguro.

El salario promedio cotizado es de ¢535. 994 al mes, según datos de la Dirección Actuarial y Económica de la CCSS, publicados en su boletín de Indicadores Relevantes del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, diciembre de 2016.

En el sector público el salario promedio reportado es de ¢1,074.826; en el privado ¢509.114; por cuenta propia ¢316.578 y por convenios ¢234.758.

Cada trabajador aporta 3 mil colones por cada cien mil colones. A modo de ejemplo, un trabajador con un ingreso reportado de ¢250 mil, aporta en promedio 7 mil colones al mes. Si hoy se pensionara, recibiría el monto mínimo de pensión de ¢130 mil mensual más el aguinaldo.

Un trabajador con un ingreso promedio reportado de ¢500 mil aporta al mes ¢15 mil colones. Si hoy tuviera derecho a pensionarse recibiría un promedio de ¢300 mil mensual más el aguinaldo.

¿Cómo es posible que se reciba más con un menor aporte?. La solidaridad del régimen IVM es la respuesta, pues es un régimen de cotización tripartito, lo que posibilita que la diferencia sea cubierta con el aporte de los patronos (5,08 del Estado y los cotizantes de mayores ingresos.

Cabe destacar que durante 60 años el aporte de los trabajadores se mantuvo en 2.502.500 colones por cada 100 mil colones). En el 2010 y en el 2015 se aplicaron ajustes de 0.16160 colones por cada cien mil colones), aprobados en 2005 para los tres sectores.

Recientemente la autoridades de la CCSS, como parte del plan de fortalecimiento del régimen IVM, aprobó una serie de medidas para atender los compromisos inmediatos.

Los ajustes a los aportes de trabajadores y del Estado son medidas que generarán más ingresos en los siguientes cinco años para continuar el pago de pensiones y servicios de salud a los beneficiarios. Esto permitirá no tocar intereses e incrementar así la reserva que asciende actualmente a 2 billones de colones.

A juicio de Barrantes Espinoza, la discusión de las medidas para la sostenibilidad del IVM debe seguir en la mesa de diálogo con la participación de los tres sectores trabajadores, patronos y Estado, no en las calles.

Las medidas que analizará la mesa de diálogo, serán las que recomendará a la Junta Directiva de la CCSS para su valoración, afirmó el jerarca.

Las autoridades de la CCSS hacen un llamado a los funcionarios de la institución para que se mantengan este jueves en sus puestos de trabajo, brindando el servicio a los usuarios.

Se reconoce que las personas tienen derecho a expresarse sin descuidar la responsabilidad de la atención de los usuarios.

 

Propuesta Intersectorial de Estrategia de Articulación Productiva traerá beneficio a MIPYMES de Centroamérica y República Dominicana
Evelyn Arroyo, MEIC. el 29-06-2017, 00:22 (UTC)
 Propuesta Intersectorial de Estrategia de Articulación Productiva traerá beneficio a MIPYMES de Centroamérica y República Dominicana

Costa Rica, Belice, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá y República Dominicana se unieron para crear, en coordinación con el Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE), la Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME, como referente de trabajo colaborativo e intersectorial entre las diferentes instancias del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

La presente estrategia busca crear condiciones de entorno favorables para el desarrollo de las MIPYMES, incorporando regionalmente la “Articulación Productiva” como política activa complementaria de las políticas de desarrollo productivo. Esto con el fin de mejorar la competitividad, inclusión y aumento de participación en los mercados por parte de las MIPYMES de la región.

Con su implementación se plantea fortalecer las cadenas de valor, particularmente al considerar que la región está constituida por pequeñas economías altamente dependientes de las exportaciones y en donde la participación de las MIPYMES brinda la oportunidad de desarrollar nuevos espacios de comercio en mercados formales a través de la demanda de bienes y servicios que pueden ser suplidos por este segmento empresarial.

Dentro de las cadenas priorizadas destacan: turismo, frutas y verduras, pesca, lácteos, y cadenas relacionadas con la industria 4.0. (ciberindustria). Adicionalmente, se incluirán las cadenas de cacao, madera-muebles y moda.

La presidenta del organismo regional, CENPROMYPE, Ileana Rogel, señala que: “esta estrategia es una señal inequívoca de que la región SICA avanza y muestra como la MIPYME se instala al centro de la política económica y social de sus estados miembros”.

Esta estrategia ha pasado por un proceso de consulta en las ocho naciones que conforman el sistema SICA, así como con diversas instancias de la región como: la Secretaría de Integración Económica (SIECA), el Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana (COMMCA), el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), la Secretaria de Integración Turística (SITCA), la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA), la Comisión Centroamérica de Transporte Marítimo (COCATRAM) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), las cuales, han aportado su visión sectorial con el fin de alcanzar una estrategia intersectorial con los sectores económicos de la región.

Esta iniciativa se presentó ante el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del SICA, siendo antesala a la XLIX Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA en Costa Rica, donde se busca la aprobación ante la más alta autoridad de la integración centroamericana.

Costa Rica se prepara para lanzar su propia estrategia

Por su parte, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), trabaja para presentar en los próximos meses una Estrategia Nacional de Articulación Productiva, la cual será la primera estrategia nacional articulada a las acciones que iniciarán a nivel regional.

“La Estrategia Regional es una pieza clave que potencia una visión intersectorial, como parte de un requerimiento en el cambio de paradigma hacia un enfoque de fomento productivo y no solo de impulso a la MIPYME. Por eso, en Costa Rica avanzamos en nuestra herramienta nacional para operativizar esa transformación y con ello mejorar las posibilidades de acceso al mercado de las unidades productivas, a través de los encadenamientos productivos, el desarrollo de proveedores y otros instrumentos; de esta manera queremos contribuir a un mayor dinamismo económico para incidir en la generación de empleo, mejora productiva, inclusión económica y desarrollo. Esta apuesta supera la visión exclusivamente sectorial para dar el salto a las cadenas de valor y modelos que permitan trabajar en el desarrollo económico local y fortalecer el motor interno de la economía para vincularlo al motor externo”, indicó Geannina Dinarte, ministra de Economía, Industria y Comercio.

 

<- Volver  1 ...  206  207  208 209  210  211  212 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis