< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Oficiales evitan que vecinos sean víctimas del timo del oro en Guácimo
Sergio López Murillo, Ministerio de Seguridad Pública. el 28-06-2017, 15:56 (UTC)
 Oficiales evitan que vecinos sean víctimas del timo del oro en Guácimo

Oficiales de la Fuerza Pública aprehendieron infraganti, la tarde de ayer, a un costarricense y un colombiano por presuntamente intentar estafar a vecinos de la localidad de Río Jiménez, Guácimo.

De acuerdo con denuncias de los víctimas, los hombres ofrecían televisores y ollas a cambio de algunos gramos de oro, pero al momento en que les entregaban algún anillo o cadena, estos sumergían la prenda en un líquido el cual desintegraba lo que no era oro.

Los oficiales corroboraron que se trataba de ácido nítrico, el cual tiene la capacidad de disolver el oro y otros metales. De esta forma los sujetos aducían que los artículos entregados no eran del preciado metal.

Los sospechosos son de apellido Herrero y Enamorado, este último solo portaba el pasaporte colombiano al momento de la detención. Ninguno cuenta con antecedentes policiales.

Los sujetos se movilizaban en un automóvil color rojo cuando la Policía los detuvo en dicho distrito.

La Fuerza Pública se incautó de un juego de ollas, un televisor de marca Kirtchen; aunque la caja era de marca Sony Bravia y otra caja vacía de televisor.

Ambos serán juzgados en el Tribunal de Flagrancia del Segundo Circuito Judicial de la zona Atlántica.


 

58.952 jóvenes ya pueden solicitar su cédula
Giannina Aguilar, TSE. el 28-06-2017, 15:28 (UTC)
 Nuevos electores podrían votar por primera vez en 2018
58.952 jóvenes ya pueden solicitar su cédula

· El 3 de octubre es la fecha límite para que se inscriban en el padrón electoral.

Del total de 164.317 nuevos electores que podrían emitir su sufragio en febrero próximo, 58.952 jóvenes aún no solicitan su documento de identidad, según lo reflejan datos de la Unidad de Estadística del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) con corte al 31 de mayo.

“La institución invita a estos jóvenes a inscribirse desde ya en el padrón electoral para que puedan ejercer su derecho al voto en las próximas elecciones nacionales”, explicó Andrea Fauaz, jefa del Departamento de Comunicaciones y Relaciones Públicas del TSE, quien subrayó que el trámite se podrá realizar a más tardar el 3 de octubre.

Este llamado es parte de la campaña Apuntate, sé parte del grupo, dirigida a todos los jóvenes que ya son mayores de edad o que cumplan los 18 años durante los próximos meses; incluso el propio 4 de febrero del 2018, y que aún no han solicitado su cédula.

El pasado 22 de mayo, el Tribunal Supremo de Elecciones inició el esfuerzo informativo y motivacional Apuntate, sé parte del grupo. Durante las primeras tres semanas de la campaña, 7.120 jóvenes atendieron a la invitación y se acercaron a inscribirse en el padrón electoral. Esa cifra representa al 10,77.120) de los 66.072 nuevos electores que en ese momento aún no habían solicitado su cédula.
El llamado busca que esos electores visiten cualquiera de las oficinas del TSE ubicadas en el país o bien, en los consulados costarricenses habilitados en el extranjero, para que tramiten su documento de identidad, el cual será entregado a partir de la fecha del cumpleaños.

Cifras obtenidas gracias a Apuntate, sé parte del grupo
Según la base de datos de nacimientos de este órgano electoral, entre el 8 de febrero de 1998 y el 4 de febrero del año 2000, nacieron en Costa Rica 154.526 jóvenes que tendrán la posibilidad de ser nuevos electores al inscribirse de manera oportuna en la lista de personas que podrán ejercer su derecho al voto.

Si a esa cantidad se suman los 9.791 nuevos electores naturalizados, se obtiene la cifra de 164.317 jóvenes que podrían emitir su primer voto en febrero del 2018.
No obstante, según el último corte del TSE de mayo, 58.952 jóvenes aún no habían tramitado su documento de identidad, es decir, el 38,2
el total de posibles nuevos electores.

De ese grupo de jóvenes electores sin empadronar, 30.375 son hombres y 28.577 son mujeres.

La mayoría de esos jóvenes tiene 17 años (88,8 mientras que un 9,8a cumplió la mayoría de edad y un 1,4 uenta con 19 años.

Siempre dentro del grupo de los jóvenes electores que todavía no están empadronados, 24.698 nacieron en San José, 9.125 en Alajuela, 6.103 en Limón, 5.325 en Puntarenas, 4.991 en Cartago, 4.136 en Guanacaste y 2.943 en Heredia.

Igualmente, de esa cifra sin empadronar, hay 251 jóvenes naturalizados y 1.380 nacidos en el extranjero que tampoco han solicitado su cédula de identidad.

El próximo 4 de febrero de 2018, se celebrarán las elecciones nacionales donde se escogerá al nuevo Presidente de la República y sus dos Vicepresidentes, además de los 57 diputados que integrarán la Asamblea Legislativa.

Al mes de mayo, el padrón electoral en Costa Rica está conformado por 3.292.962 electores, de los cuales 1.651.814 son mujeres y 1.641.148 son hombres.

Fotografía: Monserrat Castro, estudiante del Liceo de Puriscal, solicitó su cédula de identidad en días pasados.
 

Fuerza Pública detuvo en las últimas horas a seis sujetos requeridos por diversos delitos
Nicolás Aguilar R. , Ministerio de Seguridad Pública. el 28-06-2017, 15:23 (UTC)
 Fuerza Pública detuvo en las últimas horas a seis sujetos requeridos por diversos delitos

Intervenciones en distintas partes del país permitieron a la Fuerza Pública detener, en las últimas horas, a seis sujetos contra quienes pesaba orden de captura judicial por diversos delitos.

Se trata de personas con cuentas pendientes en distintos despachos judiciales, especialmente por robos agravados, hurtos, agresión con arma de fuego, incluso homicidios.

La Fuerza Pública mantiene dispositivos de seguridad, como retenes en puntos estratégicos, así como revisiones en parques y otros sitios públicos para tranquilidad de la ciudadanía.

Durante estas acciones, diariamente detienen a un promedio de ocho sujetos requeridos por alguna fechoría o causa judicial.

Ayer, por ejemplo, en el centro de Tres Ríos del cantón de La Unión, provincia de Cartago, la Fuerza Pública local detuvo a un hombre de apellido Segura, a quien el OIJ buscaba desde hace varios días por homicidio.

En Santa Rosa de Pocosol, San Carlos, oficiales de la Fuerza Pública interceptaron a una mujer de apellido Campos, contra quien pesaba orden de captura por introducir drogas a un centro penal, según sumaria número 16-000693-0065-PE.

Fue remitida poco después a las autoridades correspondientes.

Autoridades del Ministerio de Seguridad Pública también registraron anoche capturas en comunidades como Barva de Heredia y Orotina, Alajuela.

Se trató de sujetos requeridos por delitos contra la propiedad.

 

CCSS lanza vehemente llamado a ticos para que se vacunen contra influenza
Gerald Montero Rony, CCSS. el 27-06-2017, 23:13 (UTC)
 CCSS lanza vehemente llamado a ticos para que se vacunen contra influenza

• Negativa a vacunarse pone en serio riesgo su salud.
• Jornada de vacunación inicia su cuarta semana.
• Funcionarios de la CCSS colocaron 681 406 vacunas al cierre de la tercera semana de jornada.

Autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) lanzaron un vehemente llamado a las personas con factores de riesgo para que se vacunen contra el virus de la influenza estacional, ante la negativa de diversos grupos de personas con factores de riesgo a protegerse.

Datos institucionales muestran que, al cierre de la tercera semana de vacunación, los pacientes diabéticos, quienes padecen de enfermedades del corazón y los pacientes con obesidad mórbida son quienes menos han acudido a vacunarse.

«Los datos que tenemos son realmente alarmantes, pues al día de ayer solo un 36
e la población diabética se había protegido, un 15
e las personas cardiópatas y solo un 22
e la personas con obesidad mórbida», comentó la doctora María Eugenia Villalta Bonilla, gerente médica de la institución, quien agregó que existe una gran preocupación, de parte del personal de salud, ante la negativa a inmunizarse de estas personas, pues su condición de salud puede agravarse seriamente en caso de padecer de influenza.

La influenza estacional es una infección de las vías respiratorias, ocasionada por virus, que causa tos, dificultad respiratoria, fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y debilidad general. La mayoría de personas con influenza mejoran por sí solas; sin embargo, en algunas personas, por sus condiciones de salud, esta enfermedad puede llegar a ser grave, causar diversas complicaciones y, en ocasiones, ocasionar la muerte. «Como país estamos haciendo un esfuerzo por elevar la protección y evitar complicaciones que pueden provocar un desenlace fatal», agregó la doctora Villalta.

La funcionaria también hizo un llamado de atención a los padres y madres de familia de niños con edades entre los seis meses y los cinco años, pues las coberturas de vacunación, en este grupo de riesgo, apenas alcanzan el 45cuando la meta propuesta para el término de la tercera semana de vacunación era del 60«En este grupo no se justifica que las coberturas estén tan bajas», sentenció.

Por otra parte, la gerente médica felicitó a los adultos mayores y las embarazadas por su acercamiento a los establecimientos de salud. En los primeros; es decir, las personas de 65 años y más, se han vacunado el 61
e la población esperada. Mientras que en la población entre 60 y 64 años de edad el 59,1a se había presentado a vacunarse a la fecha de corte.

En el caso de las embarazadas, la doctora Villalta recordó que se está ofreciendo la vacuna a todas, sin distingo de la edad gestacional que posean. De estas, el 45,2
e total planificado ya recibió la protección.

En total, al cierre de la tercera semana de la jornada de vacunación contra influenza, los funcionarios de la CCSS han colocado 681 406 dosis de vacuna de las poco más de 1,3 millones que adquirió la institución aseguradora para este año.

VACUNACIÓN MUESTRA AVANCE DISPAREJO POR REGIONES

Según explicó la doctora Leandra Abarca Gómez, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunizaciones de la CCSS, en cuanto a la aplicación de vacunas por región geográfica, la Brunca, que comprende la Zona Sur del país, es la que mejor cobertura de aplicación muestra a la fecha, alcanzando un total de 60,6
e todas las vacunas planificadas para esa región.

Mientras que las regiones Central Sur (las secciones ubicadas en la Gran Área Metropolitana de San José y Cartago) y la Huetar Atlántica (Limón) son las que tienen menos cobertura de aplicación con un 48 53,4espectivamente.

Estas diferencias de cobertura por región son palpables, según la doctora Abarca, en los diferentes grupos de riesgo.

Por ejemplo, en el caso de los niños, tanto en los de 6 meses a menos de 3 años, como en los de 3 años a menos de 5 años de edad, el Gran Área Metropolitana (GAM) y Puntarenas muestran las menores coberturas de vacunación; mientras que las provincias de Limón y Guanacaste, y en las regiones de San Carlos y Pérez Zeledón, muestran las mayores coberturas en estos grupos.

En embarazadas las regiones Huetar Atlántica y Huetar Norte son donde más embarazadas se han vacunado; mientras que la GAM es donde menos embarazadas se han protegido.

En el caso de los grupos de riesgo por enfermedad, los diabéticos de Guanacaste son los que más se han vacunado, mientras que los del GAM los que menos se han protegido.

En personas con enfermedades del corazón, los de Guanacaste y los de la GAM son los que menos se han inmunizado, mientras que los de Limón y los de la Huetar Norte sí se han acercado a los vacunatorios de la CCSS.

Para la jornada de vacunación de este año, la CCSS adquirió cerca de 100 mil vacunas más que el año anterior, invirtiendo un total de $5 millones.

La jornada de vacunación se mantendrá, en todos los establecimientos de salud de la institución, hasta el 14 de julio próximo.


 

CCSS intensifica campaña de lavado de manos
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 27-06-2017, 23:09 (UTC)
 CCSS intensifica campaña de lavado de manos

• Medida busca cortar transmisión de agentes que producen diarreas e infecciones respiratorias.
• En lo que va del año, los establecimientos de la CCSS han atendido 145.022 casos de diarreas y 21.924 personas han consultado en la semana epidemiológica 22 por afecciones respiratorias.


En aquellas zonas del territorio nacional donde se observa un número elevado casos de diarreas y de infecciones respiratorias, diversos grupos técnicos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) están reforzando la estrategia de lavado de manos y el protocolo de estornudar y toser.

La doctora Xiomara Badilla Vargas, jefa de Vigilancia Epidemiológica de la CCSS y la licenciada Marylene Quesada Quesada, coordinadora del programa “Manitas limpias”, explicaron que el lavado de manos debe constituirse en una práctica permanente para para toda la población, no obstante, adujeron que es preciso recordarle a la población la técnica y su importancia.

Quesada Quesada informó que, en este momento, se está trabajando activamente en distintos cantones y distritos de las provincias de Heredia, Puntarenas, San José, Guanacaste, Cartago y se está haciendo mucho énfasis en la siguientes localidades: Garabito, Alajuelita, Carrillo, Coto Brus, Desamparados, Escazú, Goicoechea, Hatillo, La Unión, Limón, Los Santos, Mata Redonda, Hospital, Matina, Oreamuno, Pavas, Santa Bárbara y Santo Domingo de Heredia, Tibás, entre otras, que son zobas que reportan gran cantidad de casos.

Los escenarios que se están empleando para efectuar este reforzamiento son variados entre ellos: centros labores, recreativos, comunidades, asilos de ancianos, establecimiento de salud y centros educativos. El objetivo institucional es cortar la transmisión de agentes infecciosos que producen diarreas e infecciones respiratorias.

De acuerdo con los datos aportados por la doctora Elenita Ramírez Salas, de Vigilancia Epidemiológica de la CCSS, hasta la semana 23, los establecimientos de la CCSS habían atendido 145.022 casos de diarrea y en la semana 22, se habían ofrecido 21 924 consultas por infecciones respiratorias.

Quesada Quesada informó que este reforzamiento se está efectuando, toda vez que en esta época suele producirse un incremento de esas infecciones y por ello los funcionarios de la CCSS están aprovechando las diversas consultas para insistir en esta práctica que es una de las estrategias más efectivas, baratas, sencillas y accesible para la población.

Por ejemplo, en el hospital México, se aprovechan las consultas en diversas especialidades para recordarle a los pacientes por qué y cómo lavarse las manos y los pasos que se deben seguir cuando se estornuda o se tose, igual en los hospitales William Allen, Monseñor Sanabria, San Juan de Dios y el Nacional de Geriatría y Gerontología.

El mensaje que se está transmitiendo está relacionado con que el lavado de manos debe hacerse siempre, pero especialmente antes de preparar o manipular alimentos, comer o después de acudir al servicio de sanitario o cambiar pañales a bebés y a personas adultas mayores y después de estornudar o toser. El gel de alcohol, de acuerdo con las especialistas, solo debe usarse es aquellos casos en los que no se disponga de agua potable ni jabón.

El programa Manitas Limpias lo realiza la CCSS con el respaldo de la empresa Palmolive que es la empresa, que como parte de sus estrategias de responsabilidad social, dona las pastillas de jabones y las botellitas de gel de alcohol para darle sostenimiento al programa.

Hasta la fecha mediante esa estrategia, se han hecho alrededor de 43 mil sensibilizaciones durante el 2017 sobre el correcto lavado de manos y el protocolo de estornudar y toser sobre en distintos puntos de la geografía nacional








 

Policía de Fronteras cerca de duplicar todo el dinero decomisado en el 2016
  Jesús Ureña Mena, Ministerio de Seguridad Pública.  el 27-06-2017, 23:04 (UTC)
 El último caso se registró este sábado, cuando fueron decomisados más de ocho millones de colones de dudosa procedencia

·        El año pasado la Policía de Fronteras decomisó cerca de 32 millones de colones y en lo que va del 2017 los decomisos ya rondan los 50 millones de colones

·        Pericia de policías y uso de tecnología de punta han contribuido a detectar dinero presuntamente originado en actividades ilícitas, además de drogas y otros artículos

La Policía de Fronteras, gracias a sus intensos controles en Kilómetro 35 de Guaycará de Golfito, zona sur, ha logrado evitar en los casi seis meses que lleva de este año, cerca de 50 millones de colones de dudosa procedencia.

El más reciente hecho tuvo lugar la tarde del pasado sábado, cuando los oficiales fronterizos interceptaron un automóvil con cuatro ocupantes, entre estos el conductor y tres mujeres adolescentes, quienes viajaban en el sentido norte sur.

El conductor, quien es de apellido Mora, llevaba consigo siete millones ciento treinta y ocho mil colones en efectivo, mientras que una de las adolescentes portaba, dentro de su billetera, un millón cuarenta y dos mil colones para un total de  ocho millones ciento ochenta mil colones.

Al realizar la revisión al vehículo mediante oficiales caninos, se logró detectar y decomisar cuatro envoltorios pequeños de cocaína y otros dos de marihuana.

Tras solicitar la dirección funcional del Ministerio Público, el fiscal de turno de Golfito ordenó decomisar el dinero, así como el vehículo, además de dejar en libertad a los ocupantes del auto.

El caso está en manos de dicha fiscalía y, pues podría tratarse de una posible legitimación de capitales de actividades ilícitas.                       

El año pasado este cuerpo policial decomisó   18.228.000 colones y  24.241 dólares, es decir  32 millones de colones, cifra que no solo fue alcanzada, sino que está cerca de ser superada, pues apenas en los primeros seis meses de este año los policías fronterizos se han incautado de 31.668.000 colones y 17.917 dólares, todo lo cual supera los 49.5 millones de colones en dinero decomisado por presuntamente proceder de actividades ilícitas.

El director de la Policía de Fronteras, comisionado Allan Obando, indicó que el éxito en estas incautaciones obedece a dos factores; a la pericia de los oficiales, quienes tienen una preparación  muy competente por parte de las autoridades del Departamento de Aduanas de los Estados Unidos, y al uso de tecnologías de punta en la inspección de vehículos.


Obando enfatizó que, además de dinero, estos dos factores han sido claves para dar con compartimentos secretos donde algunos individuos transportaban, además de dinero, drogas, licores y otras mercancías que eran transportadas de contrabando.  

 

<- Volver  1 ...  211  212  213 214  215  216  217 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis