| CCSS lanza vehemente llamado a ticos para que se vacunen contra influenza
• Negativa a vacunarse pone en serio riesgo su salud.
• Jornada de vacunación inicia su cuarta semana.
• Funcionarios de la CCSS colocaron 681 406 vacunas al cierre de la tercera semana de jornada.
Autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) lanzaron un vehemente llamado a las personas con factores de riesgo para que se vacunen contra el virus de la influenza estacional, ante la negativa de diversos grupos de personas con factores de riesgo a protegerse.
Datos institucionales muestran que, al cierre de la tercera semana de vacunación, los pacientes diabéticos, quienes padecen de enfermedades del corazón y los pacientes con obesidad mórbida son quienes menos han acudido a vacunarse.
«Los datos que tenemos son realmente alarmantes, pues al día de ayer solo un 36
e la población diabética se había protegido, un 15
e las personas cardiópatas y solo un 22
e la personas con obesidad mórbida», comentó la doctora María Eugenia Villalta Bonilla, gerente médica de la institución, quien agregó que existe una gran preocupación, de parte del personal de salud, ante la negativa a inmunizarse de estas personas, pues su condición de salud puede agravarse seriamente en caso de padecer de influenza.
La influenza estacional es una infección de las vías respiratorias, ocasionada por virus, que causa tos, dificultad respiratoria, fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y debilidad general. La mayoría de personas con influenza mejoran por sí solas; sin embargo, en algunas personas, por sus condiciones de salud, esta enfermedad puede llegar a ser grave, causar diversas complicaciones y, en ocasiones, ocasionar la muerte. «Como país estamos haciendo un esfuerzo por elevar la protección y evitar complicaciones que pueden provocar un desenlace fatal», agregó la doctora Villalta.
La funcionaria también hizo un llamado de atención a los padres y madres de familia de niños con edades entre los seis meses y los cinco años, pues las coberturas de vacunación, en este grupo de riesgo, apenas alcanzan el 45 cuando la meta propuesta para el término de la tercera semana de vacunación era del 60 «En este grupo no se justifica que las coberturas estén tan bajas», sentenció.
Por otra parte, la gerente médica felicitó a los adultos mayores y las embarazadas por su acercamiento a los establecimientos de salud. En los primeros; es decir, las personas de 65 años y más, se han vacunado el 61
e la población esperada. Mientras que en la población entre 60 y 64 años de edad el 59,1 a se había presentado a vacunarse a la fecha de corte.
En el caso de las embarazadas, la doctora Villalta recordó que se está ofreciendo la vacuna a todas, sin distingo de la edad gestacional que posean. De estas, el 45,2
e total planificado ya recibió la protección.
En total, al cierre de la tercera semana de la jornada de vacunación contra influenza, los funcionarios de la CCSS han colocado 681 406 dosis de vacuna de las poco más de 1,3 millones que adquirió la institución aseguradora para este año.
VACUNACIÓN MUESTRA AVANCE DISPAREJO POR REGIONES
Según explicó la doctora Leandra Abarca Gómez, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunizaciones de la CCSS, en cuanto a la aplicación de vacunas por región geográfica, la Brunca, que comprende la Zona Sur del país, es la que mejor cobertura de aplicación muestra a la fecha, alcanzando un total de 60,6
e todas las vacunas planificadas para esa región.
Mientras que las regiones Central Sur (las secciones ubicadas en la Gran Área Metropolitana de San José y Cartago) y la Huetar Atlántica (Limón) son las que tienen menos cobertura de aplicación con un 48 53,4 espectivamente.
Estas diferencias de cobertura por región son palpables, según la doctora Abarca, en los diferentes grupos de riesgo.
Por ejemplo, en el caso de los niños, tanto en los de 6 meses a menos de 3 años, como en los de 3 años a menos de 5 años de edad, el Gran Área Metropolitana (GAM) y Puntarenas muestran las menores coberturas de vacunación; mientras que las provincias de Limón y Guanacaste, y en las regiones de San Carlos y Pérez Zeledón, muestran las mayores coberturas en estos grupos.
En embarazadas las regiones Huetar Atlántica y Huetar Norte son donde más embarazadas se han vacunado; mientras que la GAM es donde menos embarazadas se han protegido.
En el caso de los grupos de riesgo por enfermedad, los diabéticos de Guanacaste son los que más se han vacunado, mientras que los del GAM los que menos se han protegido.
En personas con enfermedades del corazón, los de Guanacaste y los de la GAM son los que menos se han inmunizado, mientras que los de Limón y los de la Huetar Norte sí se han acercado a los vacunatorios de la CCSS.
Para la jornada de vacunación de este año, la CCSS adquirió cerca de 100 mil vacunas más que el año anterior, invirtiendo un total de $5 millones.
La jornada de vacunación se mantendrá, en todos los establecimientos de salud de la institución, hasta el 14 de julio próximo.
| | |
|