< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
De piña y ambiente​ – Luis Felipe Ar​auz​​, Ministro de Agricultura y Ganadería​
Ministerio de la Presidencia. el 09-06-2017, 23:18 (UTC)
 De piña y ambiente​ – Luis Felipe Ar​auz​​, Ministro de Agricultura y Ganadería​


El artículo 50 de la Constitución Política plantea el necesario equilibrio entre el ambiente, la gente y la prosperidad de la sociedad como un todo. En materia de agricultura debemos buscar esos equilibrios, en un escenario marcado, desde hace años, por la conflictividad entre ambiente y producción, por una cultura de descalificación mutua entre ambos sectores. Lo anterior se manifiesta con toda claridad en el caso de la piña. Mientras los productores hacen ver el impacto positivo del cultivo, grupos ambientalistas enfatizan los aspectos negativos asociados a la producción de piña.

Beneficios de la actividad piñera

La actividad piñera genera un gran beneficio económico al país.

Un reciente estudio del INCAE indica que esta actividad generó en 2015 alrededor de 65.000 millones de colones. El aporte en impuestos y pago a la seguridad social (cuotas patronales) de la actividad equivale a 17.721 millones de colones. En cuanto al beneficio social, el estudio del INCAE, que analizó una muestra de 51 fincas, indica que la actividad genera 48.000 empleos (32.000 directos y 16.000 indirectos), y que el salario promedio de los trabajadores agrícolas en piña es 6ayor que el salario mínimo de ley. Curiosamente, un estudio de Oxfam, basado en solamente tres fincas, indica que los salarios son inferiores al salario mínimo de ley.

Problemas y soluciones

En cuanto a los aspectos ambientales negativos, se señala la recurrente detección en acuíferos del herbicida bromacil, utilizado extensamente en el cultivo de la piña, lo cual ha causado protestas de la ciudadanía y motivado cuantiosas inversiones estatales para proveer agua potable a poblaciones en cuyos acuíferos ha aparecido este herbicida. Si bien en muchos casos los niveles encontrados han sido menores a los tolerados en agua potable por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, en Costa Rica la tolerancia para este herbicida en agua potable es cero.

En estas circunstancias y considerando el potencial de lixiviación de esta sustancia, la extensión en que se usa y las condiciones climáticas de las zonas productoras de piña, este gobierno tomó la determinación de prohibir el uso de bromacil en el país.

Otro impacto atribuido al cultivo de la piña ha sido el cambio de uso de la tierra, cambiando bosques por cultivos. Ha habido frecuentes denuncias ante el Tribunal Ambiental, y más recientemente un estudio solicitado por el MINAE sobre cambios en el uso de la tierra en paisajes productivos. Este último estudio muestra que alrededor de 5.500 hectáreas que estaban bajo cobertura boscosa en el año 2000 hoy (datos 2015) están sembradas de piña. Lo que no demuestra ese estudio es que fuera la actividad piñera la causante de la deforestación pues en esos 15 años pudo haber otra actividad anterior a la piña. Tampoco diferencia bosque natural de plantaciones (cultivadas con el fin de cortarlas y aprovechar la madera). A pesar de las limitaciones señaladas, este aspecto debe analizarse cuidadosamente, y el MINAE hoy cuenta con una plataforma digital que le permitirá una mejor vigilancia sobre cambios de uso de suelo forestal, y así atender denuncias de manera transparente, objetiva y documentada.

Un tema ligado principalmente pero no exclusivamente a la producción de piña es la proliferación de la mosca del establo (Stomoxys calcitrans), mal llamada mosca de la piña. Esta mosca en su etapa adulta se alimenta de sangre de bovinos, equinos y otros animales, pero se reproduce y pasa sus estados larvales en materia orgánica en descomposición. En las zonas piñeras, la fuente de materia orgánica más abundante es el rastrojo que queda cuando se derriba la planta de piña luego de la cosecha, el cual se convierte en un material idóneo de cultivo de esta mosca. También se puede reproducir en otras fuentes de materia orgánica como podas de árboles, pasto cortado, estiércol u otros. El trabajo conjunto de diferentes dependencias del MAG (Extensión Agropecuaria, INTA, SENASA y SFE) ha permitido ubicar el origen de los brotes —la mayoría a partir de derribas de piña pero otros asociados a las otras fuentes— realizar intervenciones fuertes en fincas de piña y atender a los animales afectados. Al respecto, recientemente un ganadero protestó contra la piña en Casa Presidencial, aduciendo problemas de moscas.

La protesta llamó la atención sobre un problema real que aqueja a los ganaderos, aunque el brote de mosca en la finca de este productor no estaba relacionado con piña, sino con restos de podas de naranja de una finca aledaña. Además existe un protocolo obligatorio para las fincas de piña, de manejo de rastrojos para evitar la proliferación de este insecto. Si no lo cumplen se exponen a sanciones como la prohibición de derriba, lo cual impide que el área cosechada pueda ser sembrada de nuevo, con el consecuente perjuicio económico. Si la situación lo amerita se puede dictar una moratoria de derriba para todas las fincas de una determinada localidad, como se está haciendo en estos días.

En el mediano plazo, se tienen ya algunos agentes de control biológico de la mosca, cuya eficacia dependerá de que se usen a nivel regional.

Finalmente, debemos buscar formas de utilizar y darle valor a las 200 toneladas de rastrojo por hectárea por año. Hay opciones con diferente grado de desarrollo, no necesariamente excluyentes: alimentación animal, abono orgánico, energía, fibras, y productos químicos especiales como la bromelina.

Ruta hacia la sostenibilidad

La solución propuesta por el sector ambientalista es una moratoria a la expansión del cultivo. Creo que esto no soluciona los problemas apuntados. ¿Prohibimos el crecimiento una actividad que genera miles de empleos y de recursos al país? ¿O lo controlamos y resolvemos sus problemas? La pregunta cabe para cualquier actividad humana que impacte el ambiente, incluyendo, por ejemplo, el uso de vehículos automotores. En cualquier caso, la solución a los problemas pasa por un dimensionamiento correcto de los mismos, que no sean sobredimensionados por unos o trivializados o negados por otros.

Desde 2011 el MAG ha venido promoviendo, junto con el PNUD, las universidades y el sector privado la Iniciativa Nacional para la Sostenibilidad Piñera, que busca resolver los problemas anotados. Esta iniciativa desarrolló un plan de acción que fue oficializado por esta administración mediante un decreto. Creemos que es la ruta a seguir; sin embargo ha recibido críticas de ambientalistas (la consideran “tibia”) y de productores (la consideran una intromisión inaceptable del gobierno).A pesar de ello no me desanimo, pues considero que debemos de continuar trabajando en la búsqueda de las soluciones. Estas no siempre son fáciles y pueden ser duras, pero necesarias para garantizarle al país que la producción y el ambiente no solo pueden coexistir sino que se deben complementar, y que se puede seguir generando empleo y bienestar sin dañar nuestro capital natural.

 

Aprobación de proyecto de Ley 17561 impactaría negativamente situación fiscal del país
Ministerio de la Presidencia. el 09-06-2017, 23:09 (UTC)
 Aprobación de proyecto de Ley 17561 impactaría negativamente situación fiscal del país


Proyecto de ley incrementará el gasto en pensiones con cargo al Presupuesto Nacional.
Aprobación se da luego de que el año anterior los diputados votaran positivamente reformas en pensiones para reducir el gasto público.


El día de ayer, los diputados de la Comisión con Potestad Legislativa Plena Primera aprobaron en primer debate el expediente N° 17561, “Reforma Del Sistema De Pensiones Y Jubilaciones del Magisterio Nacional”, el cual aumentaría durante los próximos años, el gasto en pensiones con cargo al Presupuesto Nacional.

Este proyecto reforma los artículos 4 y 31 de la Ley de Pensiones del Magisterio Nacional, N° 7531 del 10 de julio de 1995, referidos al Régimen de Capitalización Colectiva (RCC) y al Régimen Transitorio de Reparto (RTR) respectivamente. Esta modificación incorpora un transitorio que permite a los trabajadores que se trasladaron al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (RIVM) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), retornar al régimen de Pensiones del Magisterio.

Para medir el impacto que tendría la aprobación de este expediente en las finanzas públicas, el Ministerio de Hacienda ha efectuado diversos estudios técnicos desde que se presentó el proyecto por primera vez en la Asamblea Legislativa. A partir de una base de datos que suministró la CCSS, se determinó que el impacto para el fisco sería de hasta ₡11.000 millones anuales, con un escenario mínimo de 1847 personas, y de hasta ₡30.000 millones anuales, con un escenario máximo de 6010 personas beneficiarias.

En la actualidad, solo el 10
el costo de las pensiones con cargo al presupuesto nacional se realiza a partir de contribuciones y el otro 90e debe financiar con recursos del Presupuesto Nacional, es decir impuestos o deuda, por lo que la decisión de aprobar este proyecto, presionaría más las finanzas durante los próximos años.

Al respeto Fernando Rodríguez, ministro de Hacienda a.i indicó que la aprobación de esta reforma vendría a incrementar el gasto público y a debilitar las finanzas del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarricense de Seguro Social. Asimismo, externó que para poder hacerle frente a esta situación se tendría que aumentar el déficit del gobierno central, financiado con deuda, y también trasladar a los distintos cotizantes de los regímenes de pensiones el peso de esta decisión.

“Nos sorprende la decisión tomada, contraria a la dirección de las reformas a los regímenes de pensiones con cargo el presupuesto que se aprobaron al año anterior. Hacemos nuevamente un llamado a los señores y señoras diputadas para avanzar en la aprobación de los proyectos de ley que favorecen las finanzas del Estado y a rechazar aquellos que repercuten negativamente en la situación fiscal actual y futura”, manifestó Rodríguez.

 

Ministro de Seguridad Pública ordena expulsión del país de supuesto marero salvadoreño
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 08-06-2017, 18:11 (UTC)
 Ministro de Seguridad Pública ordena expulsión del país de supuesto marero salvadoreño

Como parte de acciones dirigidas a la protección de la ciudadanía de extranjeros indeseables o peligrosos, el Ministro de Seguridad Pública, Lic. Gustavo Mata Vega, ordenó la expulsión del país de un supuesto marero detenido ayer en el centro de San José.

Se trata de un sujeto de apellidos Alfaro Muñoz, de 26 años, oriundo del barrio La Vega de San Salvador, capital de El Salvador.

Este hombre fue sorprendido ayer en el centro de San José por oficiales de la Policía Municipal y de la Fuerza Pública que vela por la seguridad en el casco capitalino. Estaba entre vendedores ambulantes.

Alfaro, quien luce numerosos tatuajes propios de presuntas y violentas pandillas salvadoreñas, como la Mara 18, según trascendió.

Registra antecedentes por delitos como hurto agravado, posesión de armas prohibidas y extorsión.

El Ministro de Seguridad ordenó anularle su permiso de turismo y deportarlo próximamente. Permanece bajo custodia policial a la espera de su expulsión de territorio costarricense.

El Ministro Mata giró días atrás órdenes claras y precisas a Migración y a todos los cuerpos policiales de Seguridad Pública para detener; impedir el ingreso al país en caso de puestos fronterizos, de extranjeros con antecedentes penales por narcotráfico, asesinatos o cualquier otra condición que pueda poner en peligro la seguridad y tranquilidad de los costarricenses.

Otro salvadoreño detenido ayer, de apellido Alvarado, de 29 años, permanece también detenido y su situación migratoria bajo estudio.

Este segundo sujeto solicitó tiempo atrás refugio pero no se presentó a primera audiencia que le fijaron para conocer su caso.

Ayer, fue notificado de esa situación y, tras disposiciones propias del proceso, se rechazaría su pedido y sería también expulsado de Costa Rica próximamente.




Alfaro registra en su país múltiples detenciones por extorsión y participación activa en pandillas.

Acerca de los movimientos migratorios de Alfaro, trascendió que ingresó al país, por Peñas Blancas de La Cruz, el 13 de febrero del 2017. Salió hacia ese país el 22 de mayo y volvió a suelo nacional ese mismo día.-

El otro foráneo, Alvarado, ingresó al país, procedente de Nicaragua, el 20 de setiembre del 2016. Registra dos salidas a esa nación vecina, la primera el 20 de febrero del 2017 y la otra el 22 de mayo del mismo año, volviendo ese mismo día.

 

CCSS tramita 1 083 procesos de cierre de negocios
Diego Coto Ramírez, CCSS. el 08-06-2017, 17:04 (UTC)
 
• Recuperación por trámites de cierre de negocios alcanzó los 3 071 millones de colones durante el I trimestre de 2017.

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tramitó, durante el primer trimestre de 2017, 1 083 procedimientos de cierre de negocios por morosidad en el pago de las deudas obreras y patronales. Para ese mismo periodo, la CCSS ejecutó un total de 21 cierres de negocios.

Luis Diego Calderón Villalobos, director Cobros de la CCSS, informó que para el primer trimestre de 2017, producto de los procedimientos realizados por cierres de negocio a patronos, se logró recuperar la suma de 3 071 millones de colones, sea por pagos a la deuda o bien por la formalización de acuerdos de pago.

El funcionario agregó que la intención de la institución no es cerrar negocios, sin embargo, para aquellos casos en que exista morosidad reiterada y el deudor no haya pagado sus obligaciones o formalizado un acuerdo de pago, la CCSS realiza el procedimiento con el objetivo de recuperar las sumas pendientes de pago.

Según el artículo 48 de la Ley Constitutiva de la CCSS, la institución tiene la facultad en cerrar negocios cuando exista morosidad por más de dos meses en el pago de las cuotas obrero patronales; esta sanción es por cinco días naturales, prorrogables por otro periodo igual en caso de que persistan los motivos por los cuales se dictó el cierre del negocio.

Calderón señaló que el pasado 30 de enero de 2017, fue publicado en el diario oficial la Gaceta, la reforma al reglamento que regula la formalización de acuerdos de pago por deudas de patronos y trabajadores independientes con la CCSS, la cual establece una serie de facilidades que permite a los deudores suscribir a un acuerdo de pago con la Institución.

La CCSS hace un llamado a todos los patronos morosos con el fin que se acerquen a la institución a pagar sus obligaciones o bien formalizar un acuerdo de pago, y de esta manera evitar complicaciones como el cierre de su negocio, aunado al hecho de contribuir responsablemente con las cuotas de la Seguridad Social.

 

Caja abre matrícula para clase sobre salud financiera
José Mairena Morera, CCSS. el 08-06-2017, 16:50 (UTC)
 Caja abre matrícula para clase sobre salud financiera

• La salud financiera se alcanza cuando la persona gasta menos de lo que gana, paga sus cuentas y deudas a tiempo, y tiene un plan de gastos controlado a futuro.


El “Área de servicios y beneficios sociales” de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ofrece una charla para aprender a manejar el dinero desde una visión es integral, donde se busca generar estabilidad emocional, a partir de la seguridad financiera y, ante todo, alcanzar un sentido de tranquilidad sobre la base del buen manejo del dinero.

Para Kleiber Rojas, jefe del área de servicios sociales, la salud financiera es poder alcanzar un equilibrio entre los ingresos percibidos y su nivel de vida, donde las personas toman decisiones acertadas y acordes con su realidad económica.

La salud financiera plantea el análisis de la realidad de cada quien en términos de aprender a ver lo que cuesta algo a partir de los recursos disponibles y valorarlos en función del beneficio recibido.

La idea es enfocar el manejo del dinero de manera individual, por lo que la charla motiva a que cada quién encuentre la forma de organizar su patrimonio del mejor modo posible.

La charla incluye instrucciones prácticas para hacer un presupuesto, hacer compras razonables y organizar las inversiones a largo plazo, entre otras habilidades en el manejo del dinero.

Una investigación publicada por el Center for Financial Services Innovation (CFSI) señaló cuatro componentes para medir la salud financiera: gasto, ahorro, deudas y planeación. Según el estudio, la salud financiera de una persona es buena cuando gasta menos de lo que gana; paga sus cuentas en tiempo y forma; tiene suficientes ahorros de largo plazo; tiene una deuda sostenible; tiene un historial crediticio saludable y tiene un plan de gastos para el futuro.

La actividad será el miércoles 14 de junio 2014 con horario entre 9 de la mañana y medio día en el edificio Jenaro Valverde, de las oficinas centrales.

Los interesados pueden inscribirse al teléfono 2539-0074 o mediante un correo electrónico a la dirección xdelgado@ccss.sa.cr con Xinia Delgado.

La fecha correcta de la Charla es 14 de Junio, 2017 de 9:00 am a 12:00 md. En este momento hay espacio para unas 10 personas más.

Las instituciones con deseos de impartir estas charlas a sus colaboradores, pueden solicitarlas para la programación del próximo año, por el mismo correo electrónico.

 

Fuerza Pública aprehende a sujeto por presuntos abusos sexuales en Guanacaste y tres más con billetes falsos en Pital, San Carlos
Ministerio de Seguridad Pública. el 08-06-2017, 16:44 (UTC)
 Oficiales de la Fuerza Pública, destacados en Carrillo, Guanacaste, aprehendieron a un hombre de 18 años por el presunto delito de violación.
Se trata de Membreño quien hace apenas 48 horas cumplió la mayoría de edad y quien, según la Fuerza Pública, fue capturado ayer por presuntos abusos en perjuicio de una menor de edad.
La detención la realizaron en playa Blanca de Sardinal del cantón de Carillo, Guanacaste.
Membreño no opuso resistencia al momento de su captura.
La Fuerza Pública lo remitió a la Fiscalía para el respectivo trámite.
Pital, San Carlos
Tres hombres de apellido Méndez, Batista y Mejías fueron capturados ayer en horas de la noche, luego de intentar comprar en varios negocios con billetes falsos.
La Fuerza Pública, quien mantiene una constante y buena comunicación con los comerciantes, recibió la alerta de los sujetos, razón por la que iniciaron su búsqueda hasta capturarlos en las inmediaciones del centro de Pital, San Carlos.
Los sujetos viajaban en un automóvil cuando fueron intervenidos. La Fuerza Pública se incautó de 29 mil colones en billetes de denominaciones de dos mil y cinco mil.
Méndez, Batista y Mejías fueron presentados ante el Ministerio Público.
 

<- Volver  1 ...  241  242  243 244  245  246  247 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis