< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Segundo Informe del Estado de la Justicia 2017 se constituye en una herramienta para la mejora institucional.
Andrea Marín Mena, Poder Judicial. el 07-06-2017, 18:07 (UTC)
 Poder Judicial se abre a la evaluación de sus servicios
Segundo Informe del Estado de la Justicia 2017 se constituye en una herramienta para la mejora institucional.


Profundizar en el papel del Poder Judicial y su evaluación en temas puntuales como el acceso a la justicia, el Gobierno Judicial, los procesos disciplinarios y el desempeño de sus órganos auxiliares, es lo que brinda el Segundo Informe del Estado de la Justicia 2017.

“Los informes sobre el Estado de la Justicia evidencian que hemos asumido el reto de dar una respuesta a las nuevas exigencias de la población, mediante la apuesta a la apertura”, puntualizó Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge.

El estudio es una iniciativa de las autoridades judiciales por evaluar los servicios de administración de justicia y emprender acciones que garanticen una mejora efectiva a favor de las personas usuarias.

El Programa Estado de la Nación que tuvo a cargo el informe, realizó de forma independiente la elección de los temas a evaluar.

Para la jerarca judicial, el estudio materializa la política de transparencia y rendición de cuentas que promueve el Poder Judicial, de cara a las personas usuarias, que acuden a los despachos judiciales en busca de la solución de sus conflictos.


El Segundo Informe del Estado de la Justicia puede accesarlo desde la página http://www.estadonacion.or.cr/index-ej .

“Nuestro interés es abrir los canales y fuentes de información internos, ponerlos a disposición de la sociedad, del público en general, contar con insumos para actuar; sin ningún temor ni reserva a que se nos valore desde afuera. Nuestro objetivo es la transparencia. Es contar con la visión de un ente serio que desde fuera y de manera objetiva nos analice, nos brinde su criterio, o señale errores, sobre temas de trascendencia en la administración de justicia, y que nos permitan mejorar”, expresó Villanueva Monge.

El Director del Programa Estado de la Nación, Jorge Vargas Cullel destacó que el Segundo Informe del Estado de la Justicia representa una práctica extraordinaria constitucional, pues por primera vez una institución pública, como el Poder Judicial, se acerca al programa para aceptar una evaluación y análisis del servicio público que brinda y eso refleja su madurez.

También destacó la independencia del Programa en la definición de los temas a desarrollar y que brinda información relevante para la toma de decisiones y mostrar cómo opera el Poder Judicial como actor del Estado costarricense.
Garantía de amplio acceso a la Justicia


La Presidenta de la Corte, Zarela Villanueva Monge, destacó que este estudio es una herramienta de consulta para el abordaje de la realidad judicial y el impulso de acciones de mejora del servicio público.

“El Poder Judicial sigue manteniendo un amplio acceso de la población a su derecho de justicia pronta y cumplida. Dicha fortaleza es el resultado de un largo proceso histórico de construcción institucional”, destaca el Estado de la Justicia 2017.

Para la máxima jerarca judicial, “…el Informe constata que el Poder Judicial costarricense ha ejecutado reformas para mejorar su capacidad de respuesta a las poblaciones en condición de vulnerabilidad, siendo en este tema uno de los más avanzados y modernos de la región”.

Es así como se recalcan las reformas impulsadas en los últimos 20 años, que ha generado una de las tasas de litigiosidad más altas de América Latina, sólo por debajo de Chile, pues se reciben en promedio más de 600 mil casos nuevos cada año.

El Informe destacó la ampliación de los servicios especializados para víctimas de violencia de la Plataforma Integral de Servicios de Atención a la Víctima (PISAV) que se implementa en Pavas, La Unión-Cartago y San Joaquín de Flores-Heredia.

A estos esfuerzos es de resaltar el Programa de Equipos de Respuesta Rápida para la atención integral de víctimas de violación.

Se suma a esta labor judicial, la aprobación reciente de las políticas institucionales de personas afro descendientes y de justicia juvenil restaurativa, una amplitud en la capacitación en materia de derechos humanos y campañas internas para sensibilizar a la población judicial sobre el acceso a la justicia para grupos específicos.

Otros proyectos que tuvieron prioridad para la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, durante los últimos cuatro años y que se posicionaron como relevantes en el Estado de la Justicia, es el establecimiento del Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia para el tratamiento de información en esta temática.

También toma fuerza el Programa de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales y su crecimiento en los últimos dos años, al contabilizar a noviembre del 2016, un total de 474 líderes comunales dentro del proyecto.

“Se ha mantenido como prioridad el acceso a la justicia con la creación y desarrollo de políticas, mecanismos, proyectos y campañas, con especial énfasis en poblaciones vulnerables”, destacó Evelyn Villareal Fernández, coordinadora del Estado de la Justicia.

Gobierno Judicial

La importancia de propiciar un replanteamiento de la estructura del Gobierno Judicial, frente a las demandas actuales de la ciudadanía, se perfila como uno de los temas para analizar por parte de la jerarquía institucional.

Se señala la importancia del impulso de reformas para delegar la gestión administrativa de la Corte Plena.

Otra de las mejoras que evidencia, tiene que ver con la mejora en los indicadores estadísticos judiciales, vitales para la toma de decisiones dentro del Poder Judicial.

“Como un desafío importante, se señala el requerimiento de la modificación estructural y de los sistemas tecnológicos para responder a las demandas de transparencia, eficacia y la promoción de una cultura de evaluación de desempeño y rendición de cuentas. Sin duda hemos tenido un gran avance tecnológico, pero la generación de los datos estadísticos sobre la labor que debiera generarse automáticamente, estar integrados y el establecimiento de indicadores, son temas que se han abordado recientemente que deben continuar trabajándose prioritariamente”, definió la magistrada Zarela Villanueva Monge.


Fuente: Segundo Estado de la Justicia 2017.

Acción Disciplinaria, circuitos judiciales y reclutamiento

La materia relacionada con la acción disciplinaria fue uno de los temas evaluados en el segundo estudio.

El Tribunal de la Inspección Judicial mostró variaciones importantes en el ejercicio de sus potestades en el lapso de la última década. En el 2011, las sanciones llegaron a un total de 102 y a 285 en 2015.

Además se reconoce que ha variado la rigurosidad de las sanciones. El informe detalla que en el primer quinquenio predominaban las amonestaciones escritas y las advertencias, pero desde el 2014, la suspensión pasó a ocupar el primer lugar.

El análisis de la gestión judicial comprendió la evaluación a nivel administrativo de los 14 circuitos judiciales que integran el Poder Judicial. En así como se evidenció que el Tercer Circuito Judicial de San José, sede Pavas, es el de mayor productividad con un registro de 196 casos resueltos por funcionarios.


Fuente: Segundo Estado de la Justicia 2017.

Otros aspectos que se incluyeron fueron que en materia de capacidades, los circuitos Primero y Segundo de San José concentran la mayor cantidad de recursos económicos y personal del Poder Judicial, los cuales contemplan las oficinas de apoyo administrativo que sirven a todo el país, las dirección de los órganos auxiliares, los tribunales de segunda instancia, las salas y algunas materias especializadas que no están desconcentradas.

“Hay una clara concentración de la demanda en el Valle Central, como cabe esperar dados a los patrones de poblamiento del país. En el 2015, los seis circuitos judiciales con más casos recibidos fueron del Valle Central y cuatro de ellos, Primero y Segundo de San José, Cartago y Heredia, recibieron en conjunto el 51,4
e los casos ingresados”, explica el Estado de la Justicia 2017.

En el tema de la sección y reclutamiento del personal judicial, la evaluación externa determinó que estos procesos dentro del Poder Judicial muestran cambios significativos, que garantiza una evaluación de las personas candidatas, según sus conocimientos técnicos y competencias para el ejercicio de los cargos y la importancia del aumento en el reclutamiento por perfiles de competencia.

Entre los retos expuestos en este punto, señalan el impulso de la evaluación del personal en el cumplimiento del perfil para el que fue contratado y a partir de ello, la identificación de necesidades de capacitación que permitan cerrar brechas.

Se llamó la atención sobre el hecho de que la propuesta de desarrollo de competencias no ha permeado en los programas de estudio de las universidades.

“Esta puede ser un área de oportunidad para coordinar esfuerzos entre estas instituciones y el Poder Judicial, no solo porque este es el más grande empleador de abogados del país, sino también porque, a lo largo de sus carreras, la gran mayoría de esos profesionales tendrá que interactuar con el Poder Judicial en el ejercicio de sus labores”, determinó el Informe.

Sentencias constitucionales y órganos auxiliares

La actuación en la votación de acciones de inconstitucionalidad, por parte de la magistrada y magistrados de la Sala Constitucional, es otro de los aspectos que examinó el Segundo Informe del Estado de la Justicia 2017.

La metodología de trabajo contempló un análisis sobre los patrones de votación del Tribunal Constitucional. Se determinó que en el período 1990-2015, en promedio, un 18
e las acciones superó el examen de admisibilidad (1640 casos) y recibió una votación por el fondo.

De esta manera, destacaron los patrones de votación en dos áreas sensibles, la ambiental y la penal. En el caso de las sentencias ambientales “…el 64e dictó por unanimidad, detalló el informe.

También se incluyó una evaluación sobre el trabajo de los órganos auxiliares de justicia como la Defensa Pública y el Organismo de Investigación Judicial, en aspectos como los retos de su gestión y la mejora de los controles internos y rendición de cuentas.


El Segundo Estado de la Justicia 2017 se presentó el pasado 19 de abril, en el Auditorio Miguel Blanco Quirós.

“Esta será una herramienta de consulta obligada no solo para quienes laboramos en la institución sino para analistas, políticos, juristas y la sociedad en general, que nos permitirá adoptar acciones parar mejorar”, enfatizó la Presidenta de la Corte, Zarela Villanueva Monge.

 

Especialistas de CCSS piden estar alertas ante frases suicidas y conductas extrañas
Roberto Sancho Álvarez, CCSS. el 07-06-2017, 17:46 (UTC)
 Especialistas de CCSS piden estar alertas ante frases suicidas y conductas extrañas

• Pacientes que intentan suicidarse lo anuncian y los seres queridos no lo perciben.
• Cada semana los hospitales de la CCSS atienden, en promedio, seis pacientes con lesiones "suicidas"

En la creencia popular, quien está dispuesto a suicidarse no lo avisa por tanto es común que pasen inadvertidas las frases suicidas de seres queridos que anuncian su autoeliminación.

El no comer, mantenerse encerrados en la habitación, afirmar que para qué vivir y que es mejor morirse ya, deberían ser señales de alerta suficiente para buscar ayuda inmediata en un centro médico donde los profesionales brindarán con carácter urgente las medidas apropiadas para cada caso. De acuerdo con el área de Estadísticas de la Salud durante el 2016, 315 personas egresaron de los hospitales con lesiones autoinflingidas, un promedio de seis casos por semana.

Los pacientes con riesgo de cometer suicidio que se atienden con mayor frecuencia en este centro de salud, presentan entre otras características: depresión, trastorno de personalidad, adicciones, alcoholismo, algunos son adultos mayores, varones, solteros y estar divorciados sin apoyo familiar.

La psiquiatra Marisol Quesada Pizarro, del Servicio de Psiquiatría de este centro médico, hizo un llamado a la población para erradicar los mitos que impiden una ayuda oportuna a los seres queridos involucrados en estas situaciones.

Mencionó que existen falsas creencias acerca de las razones por las cuales una persona intenta o amenaza con cometer el acto de autoeliminación y estas deben de ir eliminándose de la creencia popular.

Aclaró que las personas que presentan un cambio en sus hábitos como por ejemplo el aislamiento, cuando expresa sentirse triste o que no quiere vivir, lejos de despertarle sentimientos de culpa por parte del grupo de apoyo al paciente lo que ‘puede reforzarle su idea de morir, la mejor es buscar apoyo profesional de manera inmediata.

La doctora Quesada manifestó que el Servicio de Emergencias de dicho centro de salud cuenta con atención psiquiátrica 24 horas al día, los 7 días a la semana pero todo servicio de emergencias de la Caja Costarricense de Seguro Social, puede brindar el primer acompañamiento y decidir si requiere un traslado a otro centro médico especializado en atención de este tipo de pacientes.

Además explicó que una idea de suicidio siempre es una emergencia psiquiátrica por tanto si una persona dice que se quiere morir, que se quiere matar, deja de comer, no habla y se encierra en su habitación, requiere atención inmediata.

En la actualidad, las tentativas suicidas se presentan más por parte de las mujeres pero son los varones los más efectivos en lograr su cometido de autoeliminación. En el año del análisis, 145 hombres y 175 mujeres egresaron de los hospitales con este tipo de lesión y dentro de las sustancias empleadas con ese fin están los analgésicos, plaguicidas, sedantes, otras drogas y objetos punzocortantes.

“Ahora con mayor frecuencia atendemos en emergencias a adolescentes desde los 13 años con gestos suicidas que pueden ser desde heridas de vacilación, consumo de pastillas y todo relacionados con las dinámicas familiares muy complejas” mencionó la experta.

Reiteró que entre los factores de riesgo para el intento suicida destacan la esquizofrenia, bipolaridad, trastornos depresivos, por otra parte los factores externos como el entorno, por condición económica, familiar, que se pueden modificar puesto que los biológicos y genéticos no se pueden corregir pero sí controlar.

¿Qué sigue luego del episodio de emergencia?

Una vez que se atiende al paciente en crisis, el equipo interdisciplinario del centro médico, determina si es un trastorno relacionado con factores sociales, o un trastorno psiquiátrico mayor porque siempre que hay un intento y la persona persiste en su idea suicida, hay que hospitalizarla.

El Hospital Dr. Rafael Angel Calderon Guardia, cuenta con un servicio de hospitalización psiquiátrico pero si no requiere permanecer ahí, se derivará a la consulta externa de psiquiatría para su abordaje integral. Este hospital fue el que atendió más casos durante el 2016.

Las hospitalizaciones en psiquiatría son de un promedio de 15 días aunque casos agudos se resuelven en una semana y depresiones severas en un mes.

Los casos más recurrentes, dijo la doctora Quesada, se presentan en personas con trastornos de personalidad, por tener dificultades para manejar las áreas básicas como el trabajo, la familia, los estudios y los aspectos intra y extra personales que se ven afectados al no poder manejar con facilidad los estresores cotidianos.

Para agravar la situación, los mitos como que consumir los tratamientos producirán dependencia, y un diagnóstico tardío por temor a que los tilden de “locos” por acudir a la consulta psiquiátrica impide la adherencia a los medicamentos y seguimiento sin tomar en cuenta que se trata de enfermedades que requieren ayuda médica como la diabetes, la hipertensión o la obesidad.

Dentro de la psiquiatría moderna, se introdujo un nuevo concepto conocido como (patología dual) que se relaciona con los trastornos psiquiátricos y el consumo de drogas. En un estudio reciente elaborado por el Hospital Nacional Psiquiátrico, se determinó que un porcentaje considerable de adolescentes que llega a ese centro especializado tiene afecciones mentales producidas por drogas.

Las nuevas drogas que se introducen al mercado, todavía se desconocen sus componentes y como afectan el sistema nervioso central que pueden disparar otras enfermedades psiquiátricas.

La profesional indicó que un diagnóstico oportuno, preciso, el seguimiento de los tratamientos por parte del paciente, hacen que ese síntoma que constituye el intento suicida como parte de una enfermedad psiquiátrica, puede atenderse para que la persona mantenga una vida normal.


 

Fuerza Pública detuvo en las últimas horas a ocho sujetos requeridos por diversos delitos
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 07-06-2017, 17:36 (UTC)
 
Fuerza Pública detuvo en las últimas horas a ocho sujetos requeridos por diversos delitos

Intervenciones en distintas partes del país permitieron a la Fuerza Pública detener, en las últimas horas, a ocho sujetos contra quienes pesaba orden de captura judicial.

Se trata de personas con cuentas pendientes en diversos despachos judiciales, especialmente por robos, hurtos y agresión con arma de fuego.

La Fuerza Pública mantiene dispositivos de seguridad, como retenes en puntos estratégicos, así como revisiones en parques y otros sitios públicos para tranquilidad de la ciudadanía.

Entre los detenidos figura un sujeto de apellido Guevara, a quien sorprendieron en una transitada calle de Tres Ríos de La Unión, provincia de Cartago.

Este hombre tiene una causa penal abierta por agresión con arma de fuego. En este momento se encuentra a la orden de las autoridades judiciales correspondientes.

Anoche, en otro cumplimiento policial ejecutado en San Rafael de Heredia fue detenido un vecino de apellido Meléndez, buscado por un delito de simulación.

La Fuerza Pública también reportó capturas de sujetos con cuentas judiciales pendientes en comunidades como Puerto Viejo de Talamanca y en el centro de Turrialba.

Se trata de sujetos de apellidos Downer y Rodríguez, buscados por resistencia y robo simple.


También se registraron detenciones se realizaron también en Turrialba y en Puerto Jiménez de Golfito, provincia de Puntarenas.

 

En Guápiles motivarán a la población a vacunarse contra la influenza con un pasacalle
Luis Alonso Ramírez Vega, CCSS. el 07-06-2017, 17:20 (UTC)
 En Guápiles motivarán a la población a vacunarse contra la influenza con un pasacalle

• Área de Salud aprovechará actividad para que la población adopte hábitos saludables de vida.
• Acción se enmarca dentro de las actividades de Buen Trato que realiza ese establecimiento de salud para mejorar su interacción con la población.

Con un pasacalles que recorrerá, mañana miércoles, los alrededores del Parque Central de Guápiles, personal del área de salud local motivará a la poblacióna informarse y a participar de la feria de salud que organiza el Área de Salud de Guápiles como parte de las acciones del concurso del Buen Trato 2017.

Este año, la concentración se realizará en el parque y se llevarán todos los servicios para una atención más directa a la población, menciona Sugey Vásquez, integrante del equipo de coordinación del concurso del Buen Trato en el área de salud de Guápiles. La actividad arrancará a partir de las 7:30 de la mañana.

En el pasacalle desfilarán bandas de estudiantes, grupos artísticos y culturales de la comunidad, adultos mayores, representantes de diversas asociaciones e instituciones invitadas y también lo harán personajes de dibujos animados.

“Con la vacunas tenemos 30 mil dosis y vamos a instalar el vacunatorio, para que la persona se informe y se vacunen aquellas personas que están dentro del protocolo institucional de vacunación, destaca Sugey como uno de los objetivos que también se han marcado con el desarrollo de esta feria de la salud.

Un compañero del área de enfermería se vestirá de Batman para dar apoyo a la población infantil a la hora de que le colocan la vacuna y luego se le estimulará con dulces y globos.

Además del vacunatorio, en el parque se instalarán diferentes toldos, facilitados por las empresas de la zona, en donde los asistentes podrán consultar en los servicios de odontología, optometría, valoración nutricional, trabajo social, y los compañeros del área de REDES explicarán cómo llenar los formularios para solicitar el beneficio familiar y también se brindará información sobre el seguro por cuenta del Estado.

“En nuestra área de salud un Buen Trato para ti, para mí, para todos, es una responsabilidad” es el lema que emplea el área de salud de Guápiles para llevar a cabo el proyecto del concurso del Buen Trato 2017.

Para la organización de esta actividad han establecido alianzas con diferentes entidades, tanto públicas como privadas, por ejemplo, la Municipalidad de Pococí contrató el servicio de inflables, palomitas y algodón de azúcar para compartir con los asistentes, la Fuerza Pública y la Policía de Tránsito brindará la seguridad necesaria, los bomberos asistirán y las empresas de la comunidad han contribuido con donativos para la alimentación de todos los asistentes.

La actividad se extenderá a lo largo de la mañana de este miércoles 7 de junio, en el parque central de Guápiles.


 

Oficiales de Quepos aprehenden a hombre que en apariencia agredió a mujer
José Daniel Vargas Cruz., Ministerio de Seguridad Pública. el 07-06-2017, 17:12 (UTC)
 Le decomisaron 7 armas punzocortantes al ser aprehendido

Oficiales de Quepos aprehenden a hombre que en apariencia agredió a mujer

La rápida respuesta que dieron oficiales de Fuerza Pública de Quepos, permitió salvar a una mujer de ser agredida por otro hombre en Villanueva de Naranjito. El sujeto fue detenido y además le decomisaron 7 armas punzocortantes que tenía en esa vivienda.

A la delegación policial ingresó una alerta de violencia doméstica en este lugar, por lo que de manera inmediata enviaron oficiales para atender el incidente. Al llegar al lugar los oficiales escucharon una voz de auxilio al interior de una vivienda, y se desplazaron con prontitud.

Los uniformados rescataron a la mujer y redujeron a la impotencia al sujeto, para luego ser detenido. En ese mismo momento los policías hallaron 7 armas punzocortantes que en apariencia pertenecían a este mismo hombre.

Esta persona de apellido Ugalde, de 59 años de edad, tiene antecedentes también por violencia doméstica y fue remitido ante las autoridades judiciales para que continúe con su respectivo proceso.

El trabajo de la Fuerza Pública en Quepos está enfocado con diversas acciones que permitan prevenir los delitos contra la vida, y de esta forma fortalecer la seguridad ciudadana de todas las personas que viven en este cantón puntarenense.

 

Más de 700 aprehensiones en Montes de Oca durante los primeros 5 meses del año
José Daniel Vargas Cruz., Ministerio de Seguridad Pública. el 07-06-2017, 17:03 (UTC)
 En su mayoría por violación a la Ley de Psicotrópicos

Más de 700 aprehensiones en Montes de Oca durante los primeros 5 meses del año

El eficiente trabajo que realizan los oficiales de Fuerza Pública destacados en el cantón de Montes de Oca en San José, permitió en lo que va de este 2017 aprehender a un total de 786 personas. La mayor parte de esa cantidad se dio por violación a la Ley de Psicotrópicos.

La cantidad de aprehendidos por violar esa ley son 595, mientras que otros 20 fueron por cometer delitos contra la propiedad. A estas cantidades se suman otras 44 aprehensiones por alteración al orden público. Enero fue el mes de este año que más registró aprehensiones en la que va del año, en este cantón.

Todas esas acciones operativas y preventivas también permitieron decomisar 1761 dosis de droga durante esos primeros cinco meses. La cantidad de droga decomisada fue de 1319 dosis de marihuana, 454 cigarrillos y 177 gramos de esta misma droga. También han incautado 60 dosis de cocaína, así como 382 de crack.

En lo que respecta a armas de fuego, los uniformados han conseguido incautar 15 en total. De esa cantidad, 12 son pistolas y 3 de esas son revólveres.

La Fuerza Pública de Montes Oca continuará con esta intensa labor operativa y preventiva para combatir los diversos delitos, así como sacar la droga y armas de las calles del cantón; así con esto lograr el objetivo de fortalecer la seguridad ciudadana de todos los habitantes.

 

<- Volver  1 ...  243  244  245 246  247  248  249 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis