< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Luis Guillermo Solís opuesto a iniciativa para aumento de salarios al Presidente y otros jerarcas
Ministerio de la Presidencia. el 06-06-2017, 18:37 (UTC)
 Luis Guillermo Solís opuesto a iniciativa para aumento de salarios al Presidente y otros jerarcas


Borrador no le fue consultado ni se discutió dentro de Gobierno.
Mandatario enfatizó que Gobierno no presentará esta propuesta, en el marco de lo que considera un debate necesario sobre empleo público.
Informaciones han hecho referencia a un documento de trabajo que no ha sido formalizado en la Asamblea Legislativa.
El Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera enfatizó que es falso que haya propuesto un proyecto de ley para aumentar su salario, el de los próximos presidentes de la República y el de otros funcionarios públicos, como ministros y diputados. Por el contrario, dejó claro que se opone rotundamente a propuestas en esta dirección.

El Presidente Solís manifestó que son inexactas las informaciones según las cuales, la Presidencia está impulsando un proyecto de ley con el objetivo de aumentar los salarios del Presidente y otros funcionarios.

“Ese proyecto de ley, que entiendo es un borrador, no fue autorizado por mí, ni cuenta con mi apoyo. No cuenta tampoco con el apoyo del Gobierno ni es algo que yo pueda, en buena conciencia, presentar ante la Asamblea Legislativa como parte de un debate necesario sobre empleo público. De ninguna manera”, expresó el Presidente.

Además, resaltó que sería desorientador impulsar una propuesta así cuando los costarricenses se quejan por los salarios bajos, resultado de la baja inflación.

“La discusión de los salarios, su proporcionalidad y su ordenamiento, habrá que darla en otro marco. No en la calle, haciendo escándalo sobre algo en lo que mi opinión es la que les traslado: no al aumento para el salario del Presidente”.
 

Ministra y viceministro de Justicia serán mariscales de la Marcha de la Diversidad
Ministerio de la Presidencia. el 06-06-2017, 17:13 (UTC)
 Ministra y viceministro de Justicia serán mariscales de la Marcha de la Diversidad

La ministra Cecilia Sánchez y el viceministro Marco Feoli serán mariscales de la Marcha de la Diversidad por su labor en la defensa de los derechos de la población LGTBI ubicada en los centros penitenciarios.

Los funcionarios fueron elegidos por el comité organizador de la marcha, conformado por distintos grupos, para otorgarles tal reconocimiento en el ámbito político. Tanto la ministra como el viceministro agradecieron el reconocimiento y confirmaron su asistencia a la marcha, el 25 de junio, y a la ceremonia de premiación, el 20 de junio.

“Este reconocimiento tiene el objetivo de agradecer la labor de ustedes en el Ministerio de Justicia y Paz, en la defensa, promoción y el reconocimiento de los derechos humanos de una población históricamente discriminada como lo es la privada de libertad, particularmente, por las acciones afirmativas dirigidas a la población LGTBI privada de libertad”, explicó Javier Umaña de la organización de la marcha.

Al respecto, la ministra Sánchez manifestó: “Me honra que los esfuerzos que hemos hecho en el sistema penitenciario para dar respuestas a la población LGTBI sean puestos en valor. Falta muchísimo, pero como país avanzamos si se abren más espacios para las personas y renunciamos a los estigmas y los prejuicios”.

Por su parte, el viceministro Feoli señaló: “Esta nominación es una llamada de atención para que quienes asumimos provisionalmente ciertos cargos, tengamos claro que nuestra principal responsabilidad es construir una sociedad más justa, en la que no haya ciudadanos de distintas categorías”.

La Marcha de la Diversidad en Costa Rica es un espacio de celebración y visibilización de la comunidad LGBTI, realizada desde hace ocho años. Además, reconoce actores y actoras que apoyan las luchas igualitarias en los ámbitos político, sociedad civil y farándula.

Estas son las acciones afirmativas que el Ministerio de Justicia y Paz ha realizado en el reconocimiento y visibilización de la población LBTBI (lésbica, gay, bisexual, trans e intersex):

Declaratoria del Ministerio de Justicia y Paz como un espacio libre de discriminación por orientación sexual e identidad de género (mayo del 2016).
Reforma al Reglamento Institucional para extender los beneficios de los funcionarios a sus parejas del mismo sexo, de manera que puedan tener beneficios equivalentes: se otorgan días libres, por celebración de unión libre, duelo por muerte del cónyuge o uso de los servicios de médico institucional (mayo del 2015).
Se autoriza la visita íntima entre personas del mismo sexo y se permite a las personas privadas de libertad, vestir con ropas femeninas o masculinas, de acuerdo con su identidad u orientación de género.
Se avanza el procedimiento institucional para consultar a la población trans privada de libertad, para que pueda acceder a módulos en centros penitenciarios para hombres o para mujeres, de acuerdo con su identidad de género
Cierre de “Las Tumbas”, en La Reforma, que funcionaba desde 1977 y que a pesar de que desde hace 15 años, múltiples instancias internas y externas exigían su cierre, como el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas, la ministra Sánchez da el paso.
Desde el 2016, se trabajó con el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) para la elaboración de protocolos de atención para poblaciones vulnerables dentro del sistema penitenciario: LGTBI, indígenas, extranjeros, no hispano parlantes, personas con discapacidad y mujeres.
En junio 2017, CEJIL entregará el primer documento de protocolo de atención, después de conducir un extenso proceso de diagnóstico y consultas con expertos, instituciones públicas, funcionarios del Ministerio y población privada de libertad.
Acciones de sensibilización y capacitación:
o Campaña de comunicación digital “Día naranja”: Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

o Día contra la homofobia, lesbofobia y transfobia: campañas de comunicación en redes sociales y entre la población.

o Jornadas de capacitación en cultura de paz

o Aportes para promover cultura de paz en centros educativos: impresión de 5.000 ejemplares en coordinación con el MEP.

Coordinación con organizaciones de defensa de derechos, tales como Frente de Derechos Igualitarios y Transvida, para desarrollar capacitaciones con funcionarios y funcionarias del sistema penitenciario, particularmente la Policía Penitenciaria, para mejorar su capacidad de atención a personas LGBTI privadas de libertad.
 

HOY arrancará campaña Ángeles de luz y esperanza para instar a la población a donar órganos
Xinia Bustamante Castillo, CCSS. el 06-06-2017, 16:48 (UTC)
 HOY arrancará campaña Ángeles de luz y esperanza para instar a la población a donar órganos

• Este 6 de junio, se celebra el Día Mundial del Paciente Trasplantado.
• En 2016 la CCSS realizó 392 trasplantes.
• Club Sport Cartaginés se adhiere a ?Atrévete a donar?.

Cartaginés se convirtirá HOY en el primer equipo de fútbol en adherirse a “Atrévete a donar” para motivar la donación de órganos y tejidos en sus aficionados y en la población de la provincia

En la actividad, que se desarrollará en el Hospital Max Peralta de Cartago estarán presentes miembros de la junta directiva, su gerente general, don Joseph Ramírez Rojas y los jugadores Randall Brenes, Nelson González, José Leiva y Sergio Córdoba.

El presidente del Club Sport Cartaginés, don Luis Fernando Vargas expresó la complacencia de sumarse a esta causa ya que la solidaridad es un valor que su institución pregona como parte de su programa de responsabilidad social.

Por su parte, la doctora Krisya Díaz Valverde, directora médica del Max Peralta, comentó que gracias a la solidaridad de la donación muchos pacientes de Cartago están vivos y existen testimonios en ese sentido y explicó que en ese hospital muchos pacientes recobraron su visión con un trasplante de córneas. “La donación terminó con su ceguera”.

Informó que actualmente el Max Peralta esta designado como hospital donante, pero está en proceso la certificación del Ministerio de Salud para que se autorice la actividad de trasplante de riñón y de córneas.

Agregó que “como médicos conocemos la angustia de la espera que viven estos pacientes desde el momento del diagnóstico de falla terminal, siendo su única esperanza un nuevo órgano o tejido”.

El doctor Marvin Agüero Chinchilla, coordinador técnico del Programa de donación y trasplantes de la CCSS, comentó que “para estos pacientes el cronómetro camina en forma regresiva. Cada día, cada hora, cada minuto de espera, es una angustia. La donación ha permitido a muchos seguir viviendo, pero otros mueren en la espera”, afirmó.

Agüero Chinchilla comentó que con la donación cadavérica es posible salvar hasta 9 vidas, a diferencia con la donación viva que sólo beneficia a un paciente.

Actualmente en la CCSS esperan por un trasplante: córneas: 1200, renal: 160, hepático: 40 y corazón: 5.

Según datos preliminares, en el 2016 la CCSS realizó 392 trasplantes: 195 córneas, 115 renales, 64 médula ósea, 10 hígado, 6 corazón, 2 pulmonares.

Para monseñor Mario Quirós Quirós, obispo de Cartago, el acto de la donación de órganos y tejidos es una acción de amor que regala vida al prójimo tal como Jesús lo hizo.

Campaña 2017
A partir de este mes de junio, la CCSS iniciará su campaña 2017 “Ángeles de luz y esperanza”, considerando que la donación de órganos y tejidos es un acto solidario que salva vidas.

El nombre de la campaña resalta el valor de las personas que decidieron donar, a las cuales se les llama donantes en la tierra y ángeles en el cielo, cuya acción significa esperanza para quienes esperan un nuevo órgano o tejido.

Los mensajes se basan en testimoniales de pacientes trasplantados y familias que decidieron cumplir la voluntad de su ser querido y honrar lo que fue en vida, de diferentes zonas del país, son las historias de: Francisco Font, hígado (Curridabat), José Jiménez Orozco, córneas (Heredia), Sofía Escalante, médula ósea (Heredia), Joselyn Rodríguez, corazón (Puerto Jiménez). Madres donantes como Cinthya Torres y la familia Barboza Fallas de Pérez Zeledón.

Los mensajes se divulgarán por medio de redes sociales, internet, radio, actividades públicas de registro de la expresión de la voluntad de donar en establecimientos de la CCSS en diferentes partes del país y otros medios. También se sumarán esfuerzos de divulgación con otras organizaciones aliadas.

Si la persona toma de decisión de ser donante es importante que lo converse con sus familiares y amigos cercanos. Adicional la CCSS ofrece la opción del registro en línea de expresión de la voluntad de donar que lleva ya 18.854 personas: http://www.ccss.sa.cr/donar


 

Fuerza Pública de Goicoechea persiguió y capturó anoche a sujeto que disparó contra policía
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 06-06-2017, 16:48 (UTC)
 Fuerza Pública de Goicoechea persiguió y capturó anoche a sujeto que disparó contra policía

· Sospechoso portaba revólver calibre 22 y varias dosis de drogas

Una rápida intervención permitió anoche a la Fuerza Pública del cantón josefino de Goicoechea perseguir y detener, en La Lupita del distrito Purral, a un sujeto que poco antes disparó contra un policía.

El sospechoso, un costarricense de apellido Morales, fue desarmado y reducido a la impotencia sin que ningún oficial resultara lesionado.

Su captura fue confirmada por el jefe de la Fuerza Pública en Goicoechea, Intendente Ronald Masís, quien precisó que Morales portaba un revólver calibre 22, con el cual habría disparado varias veces contra un agente destacado en este cantón josefino.

En el sitio, las autoridades también decomisaron 79 dosis de crack, una dosis de cocaína y 15 puchos de marihuana.

Morales, de 27 años, también habría amenazado con el arma de fuego a una mujer de apellido Cantillo, al parecer su expareja sentimental.

Según informes oficiales, el aprehendido cuenta con amplios antecedentes por diversos delitos.

Gracias a la rápida intervención de varios oficiales nadie resultó herido y, ahora, el sujeto permanece en celdas para ser presentado este día ante la Fiscalía correspondiente.

La Fuerza Pública mantiene diversos dispositivos de seguridad en calles y barrios, interviniendo rápidamente en caso de cualquier incidente.

 

Costa Rica impulsa institucionalidad del SICA con acciones prioritarias de su Presidencia Pro-Témpore
Ministerio de la Presidencia. el 05-06-2017, 22:40 (UTC)
 Costa Rica impulsa institucionalidad del SICA con acciones prioritarias de su Presidencia Pro-Témpore


Jornada de reuniones se extenderá hasta el miércoles 7 de junio.
Encuentro con países observadores permitirá replantear relación con socios regionales y extra-regionales e identificar áreas de interés común.
Con el propósito de avanzar en los objetivos establecidos por Costa Rica en el ejercicio de la Presidencia Pro-Témpore del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), se llevan a cabo desde este lunes 5 y hasta el miércoles 7 de junio, una serie de reuniones de las comisiones de Seguridad, así como del Comité Ejecutivo del SICA y del Comité de Seguimiento, en San José.

Estos espacios permitirán que representantes de los países miembros formulen métodos y mecanismos para el avance del diálogo multilateral, que toman como base los pilares de la integración, como son el fortalecimiento institucional, la seguridad democrática, la integración social, la integración económica y la gestión integral del riesgo y cambio climático.

Entre los encuentros se realizará la LXI Reunión Ordinaria Comisión de Seguridad de Centroamérica, así como la Reunión Técnica Plenaria de Comisión de Seguridad y las reuniones de la Subcomisiones de la Comisión de Seguridad de Centroamérica. En este espacio se abordará la Hoja de Ruta para la construcción del Plan Regional Intersectorial contra el Crimen Organizado (PRICCO), una de las prioridades para el eje de seguridad democrática.

En el ámbito de fortalecimiento institucional, el martes 6 de junio se realizará el encuentro “Relación con los Países Observadores: una alianza estratégica para el Desarrollo de la Región” entre los Estados Miembros del SICA: Panamá, Honduras, Guatemala, El Salvador, Belize, Nicaragua, República Dominicana y Costa Rica; y los 27 países que cuentan con el estatus de observador del Sistema.

Este espacio obedece al interés de replantear la relación con socios regionales y extra-regionales con el propósito de identificar áreas de interés común, mejorar el acercamiento político, incrementar las oportunidades de comercio, inversión e intercambio tecnológico y fortalecer el proceso de eficacia de la cooperación regional.

El 7 y 8 de junio tendrán lugar las reuniones del Comité Ejecutivo del SICA y del Comité de Seguimiento. En estas sesiones de trabajo se continuará con la revisión y aprobación de reglamentos fundamentales para el fortalecimiento de la institucionalidad y la rendición de cuentas como el Reglamento de la Presidencia Pro-Témpore y el Reglamento para la Elaboración, Presentación y Aprobación del Presupuesto de los Órganos e Instituciones del SICA.

Costa Rica cerrará este ciclo como Presidencia Pro-Témpore, el próximo 29 de junio, durante la XLIX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA.
 

Cruz Roja Costarricense sembró más de 120 árboles en Día Mundial del Medio Ambiente
Gerald Jiménez Ramírez, Cruz Roja Costarricense. el 05-06-2017, 22:36 (UTC)
 Cruz Roja Costarricense sembró más de 120 árboles en Día Mundial del Medio Ambiente

- Benemérita inició la incorporación de 40 comités auxiliares en Programa Bandera Azul Ecológica.

Los 121 Comités Auxiliares de Cruz Roja Costarricense se unieron a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente realizando actividades de reforestación y espacios de reflexión con las comunidades para generar mayor conciencia y responsabilidad sobre la protección del medio ambiente y de esa forma reducir el impacto del Cambio Climático.
La Cruz Roja Costarricense asumió un compromiso para que este 05 de junio todos los comités auxiliares sembraran al menos un árbol. Es por eso que durante el fin de semana grupos de colaboradores humanitarios de Cruz Roja estuvieron presentes en parques, plazas, calles, y otros sitios públicos con propuestas informativas y reforestando espacios al aire libre.
Además, la Cruz Roja Costarricense también aprovechó esta importante efeméride para promover el lanzamiento y participación de más Comités Auxiliares, estructuras regionales y nacionales en el Programa Bandera Azul Categoría Cambio Climático, y se inició con 40 comités auxiliares en la incorporación de este programa que tiene por objetivo hacer a Cruz Roja una organización carbono neutral al año 2020.
“Reconociendo que Costa Rica es uno de los países más vulnerables al riesgo, consideramos necesario que la Cruz Roja ayude a facilitar los procesos preventivos, reconstructivos y de seguimiento en temas que incluyan también el cambio climático y carbono neutral a fin de que el principio de solidaridad se unifique mediante acciones que lleguen a todos, dándole sentido al principio de humanidad con visión de desarrollo”, así reza una de las principales Resoluciones del Congreso Nacional de Cruz Roja Costarricense del 2016 en las acciones por desarrollar para mitigar el cambio Climático.
 

<- Volver  1 ...  245  246  247 248  249  250  251 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis