< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Banco Nacional y Fondo de Biodiversidad Sostenible entregan tarjeta verde 150 mil a Florida Ice and Farm
Ministerio de la Presidencia. el 05-06-2017, 21:09 (UTC)
 Banco Nacional y Fondo de Biodiversidad Sostenible entregan tarjeta verde 150 mil a Florida Ice and Farm


Durante celebración del Día Mundial del Ambiente.
La Tarjeta Verde contribuye al financiamiento del Programa de Conservación de la Biodiversidad del FBS.
Empresa FIFCO busca tener un impacto positivo en las comunidades y países donde opera.
En el marco de las celebración del Día Mundial de Ambiente, el Fondo de Biodiversidad Sostenible (FBS) junto con el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el Banco Nacional de Costa Rica (BNCR), reconocieron a la empresa Florida Ice and Farm (FIFCO) como el cliente de la Tarjeta Verde número 150 mil.

La Tarjeta Verde es una iniciativa que desarrolló el FBS en conjunto con el Banco Nacional, donde cada vez que un usuario realiza sus compras en comercios, el banco dona el 10
e la comisión percibida al Fondo de Biodiversidad Sostenible para financiar el Programa de Conservación de la Biodiversidad y la generación de otros negocios verdes.

“Hoy hacemos entrega de esta valiosa tarjeta verde a una empresa que siempre se ha puesto la camiseta verde, este reconocimiento es para todos los colaboradores de FIFCO, por la milla extra que brindan cuando se trata de preservar y cuidar el ambiente”, expresó Edgar Gutiérrez, Ministro del MINAE.

FIFCO es una empresa comprometida que va más allá de la filantropía, pues trata no sólo de reducir al mínimo sus huellas ambientales y sociales, sino que aspira a tener un impacto positivo en las comunidades y países donde opera. De esta forma, en alianza con el Gobierno y la sociedad civil organizada, FIFCO busca crear valor social y ambiental como ejes centrales de su quehacer.

“El Banco Nacional en su rol decisivo para promover el desarrollo, ha mostrado su compromiso con el desafío del país por ser carbono neutro en el 2021, con esta iniciativa financiera, para que las presentes y futuras generaciones se beneficien con la protección de nuestras fuetes de agua, la conservación de nuestros bosques y la convivencia en ciudades sostenibles con aire más puro para todos” manifestó la señora Ana Isabel Solano, Presidenta de la Junta Directiva General del Banco Nacional.

El Banco Nacional de Costa Rica ha trabajado en la temática ambiental y particularmente con el FBS por más de 5 años; recientemente lanzando su Modelo de Sostenibilidad el cual impulsa las mejores prácticas para mantener el equilibrio con los recursos y el entorno. Sus productos verdes como las tarjetas de débito y crédito Verde al igual que el Ecomarchamo, son claros ejemplos de interés que tiene dicha entidad financiera en contribuir a la generación de conciencia en la sociedad sobre la relevancia de preservar el ambiente.

“Para el FBS es de amplia importancia fomentar alianzas estratégicas con actores públicos y privados que permitan ampliar nuestro accionar y que además le propicien un elemento de innovación constante, en pro de ejecutar un verdadero desarrollo sostenible.” comentó la Sra. Silvia Rojas Fernández, Directora del Fondo de Biodiversidad Sostenible (FBS).

Los recursos captados por la Tarjeta Verde son direccionados al financiamiento del Programa de Conservación de la Biodiversidad (PCB) ejecutado por el FBS, que consiste en un reconocimiento financiero y un acompañamiento de capacitación e intercambio de experiencias, a los propietarios y poseedores de terrenos que sean de relevancia para la protección y conservación del medio ambiente por su biodiversidad, reconociendo los aportes que brindan las comunidades locales y pueblos indígenas, con el fin de fortalecer el desarrollo económico, socialmente inclusivo y ambientalmente sostenible.

Más información:

María Mora Ramírez, Fondo de Biodiversidad Sostenible. Correo: mmora@fbs.go.cr y Teléfono: 2545-3503.
Amalia Palacino Castillo, Banco Nacional de Costa Rica. Correo apalacino@bncr.fi.cr teléfono 2212-2920.
 

Policía de Fronteras detuvo a un costarricense y a un nicaragüense por intento de soborno
Jesús Ureña M, Ministerio de Seguridad Pública. el 05-06-2017, 19:40 (UTC)
 Los Chiles, zona norte
Policía de Fronteras detuvo a un costarricense y a un nicaragüense por intento de soborno

Oficiales de la Policía de Fronteras, destacados en el cantón de Los Chiles, detuvieron a un costarricense y a un nicaragüense que intentaron sobornar a un oficial en un control de carreteras.

El cumplimiento tuvo lugar el domingo en el sector fronterizo de El Cevichito, cerca del complejo aduanero y migratorio de Tabillas, en Los Chiles, zona norte del país.

Los ahora detenidos, quienes viajaban de Sarapiquí hacia la frontera, iban a bordo de un automóvil que era conducido por un costarricense de apellido Vega.

El acompañante fue identificado como un nicaragüense apellidado Reyna, el cual se encontraba en condición migratoria irregular y, según confesó, se dirigía a la frontera a traer dos primos que iban a ingresar de manera ilegal al país.

En el momento en que los policías lo iban a subir a una patrulla para ponerlo a la orden de las autoridades migratorias, el costarricense le recomendó a Reyna ofrecerles dinero a los miembros de la Policía de Fronteras.

El extranjero sacó dos billetes de 10 mil colones para dárselos a los oficiales, para un total de 20 mil colones, lo cual fue rechazado por los policías fronterizos, quienes procedieron a aprehender a los dos sujetos.

Por tal motivo, los oficiales coordinaron con el fiscal de turno de Los Chiles, quien ordenó aprehender a ambas personas y presentarlas ante esa instancia judicial, donde podrían ser procesados por el delito de penalidad del corruptor.

Jesús Ureña M, Ministerio de Seguridad Pública.
 

Iniciativa energética en Centroamérica gana premio internacional
Luis Castrillo Marín, Servicios Periodísticos Globales. el 05-06-2017, 19:34 (UTC)
 
Galardón se entregará hoy 5 de junio en Austria
Iniciativa energética en Centroamérica gana premio internacional


Iniciativa impulsa el acceso a la energía renovable para poblaciones vulnerables
mediante el desarrollo de micro centrales hidroeléctricas y la instalación de las estufas de leña mejoradas en Honduras, Guatemala y Nicaragua

Unas 30 mil familias en la región están siendo beneficiadas con las estufas nejoradas de leña y los usos productivos de la energía renovable, beneficiando a 160 mil centroamericanos

San José, Costa Rica, 5 de junio del 2017. El Fondo Centroamericano para el Acceso a la Energía y Reducción de la Pobreza (FOCAEP), desarrollado en Guatemala, Nicaragua y Honduras, por la Fundación Red de Energía (BUN-CA), recibió la distinción Global Energy Award por el trabajo realizado en ese último país, que se oficializará hoy en el Día Mundial del Ambiente (5 de junio) en Viena, Austria.
La iniciativa FOCAEP, impulsada por BUN-CA, cuenta en Centroamérica, con el apoyo técnico y financiero del Programa GIZ/EnDev, una proyecto mundial que provee acceso sostenible a servicios de energía moderna.

En Honduras, el Fondo incentiva el uso de estufas mejoradas de leña las cuales reducen el consumo de este recurso natural en la cocción de alimentos y; además, alienta la instalación de micro centrales hidroeléctricas para dotar de energía a microempresas y comunidades que se encuentran aisladas de las redes de electricidad.

Los trabajos de FOCAEP, implementado desde el año 2013, se desarrollan en todos los departamentos de Honduras, en la zona Occidental de Guatemala y a lo largo de la costa Pacífica de Nicaragua.

A la fecha, se ha facilitado la instalación de 30 mil estufas mejoradas de leña, se han realizado 10 inversiones piloto en micro-centrales hidroeléctricas y sistemas solares, mediante una red de organizaciones de base comunitaria y microfinancieras, beneficiando a unas 160 mil personas en los tres países.

Según José María Blanco, Director de BUN-CA, una de las metas del Fondo consiste en reducir los niveles de pobreza mediante el acceso a fuentes energéticas sostenibles, con un enfoque de mercado que haga posible que las mismas poblaciones beneficiarias participen en el financiamiento de las pequeñas inversiones.

“No obstante el aumento de la cobertura de la red eléctrica en Centroamérica en la última década, todavía existen alrededor de 2 millones de hogares en la región que no tienen acceso a esa energía. Además, hemos estimado que 21 millones de personas en el Istmo (la mitad de la población), utilizan leña para cocinar sus comidas al menos tres veces al día”, explicó Blanco.
Iniciativa pionera
El galardón otorgado por la organización Energy Globe –con sede en Austria- que cada año reconoce las mejores iniciativas en cinco categorías: tierra, fuego, agua, aire y juventud; además, de plásticos sostenibles (http://www.energyglobe.info/en/award/about-the-award/).
“La creación del Fondo responde a un mecanismo financiero que surgió de la de género y estimular el crecimiento económico en las zonas rurales, periurbanas y urbanas de los países objetivo a través del desarrollo de soluciones (estufas mejoradas de leña y micro centrales hidroeléctricas, entre otras formas) que sirvan de catalizador para la creación de mercados limpios y sostenibles, pero que aún no tienen acceso a las fuentes convencionales de la banca comercial”, añadió Blanco.
Las estufas de tecnología mejorada que se han instalado como parte de las iniciativas de FOCAEP disminuyen en un 50l uso de la leña equivalentes a proteger unas 2,500 hectáreas de bosque tropical.




Acerca de la BUN-CA
La Fundación BUN-CA es una organización no gubernamental (ONG), legalmente constituida en 1991 con sede en San José, Costa Rica. Define su agenda de trabajo en respuesta a las necesidades y problemas ambientales de la región.

Síganos en: www.bun-ca.org



 

Mujeres empresarias apoyan la elección de mujer en la vicepresidencia de la Corte Suprema de Justicia
Ileana Esquivel, Cámara de Comercio de Costa Rica. el 05-06-2017, 19:19 (UTC)
 Mujeres empresarias apoyan la elección de mujer en la vicepresidencia de la Corte Suprema de Justicia

El Programa para el Desarrollo de la Mujer Empresaria de la Cámara de Comercio de Costa Rica, PDME, apoya el llamado pacífico y solidario de la Asociación Costarricense de Juezas, este lunes 5 de junio, a la 1pm, frente al edificio de la Corte Suprema de Justicia, que busca el cumplimiento del Acuerdo de la Corte Plena sobre paridad de género en el nombramiento de la vicepresidencia de la Corte.

Más allá de tomar en consideración que el Gobierno de Costa Rica ha ratificado la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Belém do Pará, comprometiéndose a erradicar todo tipo de discrimen sobre el papel tradicional de hombres y mujeres en la sociedad y en la familia, incluso con acciones positivas como medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad, que no se considerarán discriminación hasta alcanzar los objetivos de igualdad real entre hombres y mujeres, la Corte Suprema de Justicia cuenta con tres mujeres -Carmenmaría Escoto, Julia Varela y Doris Arias-, con la idoneidad que se requiere para asumir este cargo.

“Debemos recordar que el pasado 16 de mayo la Corte Plena, acordó con 12 votos, garantizar la elección paritaria en la presidencia y vicepresidencia de la Corte, no solo por el tema de respeto a los derechos de la mujer mediante su representatividad, sino también porque está claramente demostrado que la paridad es conveniente en todas las áreas de acción humana, ya que hombres y mujeres observan el mundo de forma diferente, pero complementario. Esta complementariedad que se da con la igualdad de género, que incide en la toma de mejores decisiones es por lo que el PDME considera que al ser elegido presidente el magistrado Carlos Chinchilla, lo procedente es nombrar en la vicepresidencia a una mujer”, aseguró Marilyn Batista Márquez, Presidenta del PDME de la Cámara de Comercio de Costa Rica.

“Desde la Cámara de Comercio de Costa Rica apoyamos todas las acciones tendientes a abrirle a las mujeres el espacio al cual tienen derecho y continuamos trabajando por medio del PDME en el empoderamiento y capacitación para facilitar el acceso a puestos de liderazgo en el sector empresarial”, señaló Yolanda Fernández Ochoa, Presidenta de la Cámara de Comercio de Costa Rica.
 

Oficiales de Desamparados aprehenden a dos sujetos que en apariencia asaltaron a otro
José Daniel Vargas Cruz, Ministerio de Seguridad Pública. el 05-06-2017, 19:05 (UTC)
 Lograron recuperar las pertenencias robadas

Oficiales de Desamparados aprehenden a dos sujetos que en apariencia asaltaron a otro

La rápida atención que dieron oficiales de Fuerza Pública de Desamparados a una alerta de asalto en San Rafael Abajo, permitió detener a dos sujetos que en apariencia le arrebataron las pertenecías y amenazaron a otro hombre. Las pertenencias supuestamente robadas fueron recuperadas al momento de la detención.

Luego de recibir la alerta en la delegación distrital, de manera inmediata los policías se trasladaron hasta el lugar donde ocurrió este hecho. Al llegar, obtuvieron la descripción de los sujetos y luego organizaron un operativo policial en los alrededores para poder detenerlos.

A tan solo unos metros de ese lugar, en una parada de bus ubicada en un centro comercial de San Rafael Abajo, los uniformados observaron a dos hombres con las mismas características y procedieron a abordarlos. Luego de revisar las pertenencias que llevaban ubicaron el teléfono celular, billetera y otras pertenencias que le fueron robadas al afectado.

Ambos sujetos de apellidos Fernández y Rodríguez, de 19 y 29 años de edad respectivamente fueron remitidos ante la Fiscalía de Flagrancia para que continúen con el debido proceso.

La Fuerza Pública de Desamparados continuará con esta intensa labor operativa y preventiva para combatir los delitos contra la propiedad, y lograr el objetivo de fortalecer la seguridad ciudadana de todos los habitantes de este cantón josefino.

 

A un paso de la Subasta de Espectro
Eduardo Castellón Ruíz, SUTEL. el 05-06-2017, 18:58 (UTC)
 A un paso de la Subasta de Espectro

Las empresas Claro y Telefónica cumplieron con los requisitos técnicos para participar en la próxima subasta de Espectro Radioeléctrico que convocará la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), en las próximas semanas.

La SUTEL realizó el análisis de las ofertas técnicas que presentaron ambas empresas (únicas participantes) el pasado 11 de mayo y confirmó que tanto Claro como Telefónica cumplen con los requisitos establecidos en el cartel, por ejemplo: cinco años de experiencia en la prestación de servicios de Telecomunicaciones e ingresos superiores al 50
el precio total de los 7 bloques de espectro que se subastarán.

Esta subasta de espectro tiene como finalidad el aumento de capacidad de las redes móviles que operan en el país. Los adjudicatarios del proceso tendrán que cumplir varios objetivos de mejora de la calidad del servicio.

“Esta es una señal de que el sector de telecomunicaciones avanza, con la primera subasta logramos abrir el mercado de las telecomunicaciones a la competencia y hacer accesibles los servicios a todos. Con esta nueva subasta de 70 MHz, estamos dando pasos importantes para mejorar la calidad del servicio y seguir dinamizando la competencia en beneficio de los usuarios”, explicó el Ingeniero Gilbert Camacho Mora, presidente del Consejo de la SUTEL.

Las frecuencias a subastar son 4 bloques de 2 x 5 MHz en la banda de 1800 MHz y 3 bloques de 2 x 5 MHz en la banda de 1900 / 2100 MHz.
La SUTEL como responsable del proceso de licitación cuenta con 50 días hábiles (a partir del 11 de mayo) para convocar a la subasta donde se recibirán las ofertas económicas por las frecuencias a subastar.
Subasta de reloj

La SUTEL convocará a las empresas Claro y Movistar, quienes cumplieron con los requisitos técnicos a participar en la “subasta de reloj”.
Tras un análisis técnico la SUTEL pone un precio base a cada segmento del espectro a subastar y cada oferente señala, de acuerdo a ese precio, cuántos segmentos estaría dispuesto a obtener.
Si la demanda en cantidad de Espectro Radioeléctrico (bloques de 5 MHz) es mayor a la oferta se lleva a cabo una siguiente ronda en la que aumenta el precio por segmento hasta un máximo de un 20Este proceso se repite hasta que la demanda sea igual o menor a la cantidad de espectro a subastar, en ese momento se adjudica el espectro. Cada ronda puede tardar entre 20 y 30 minutos.

En los próximos días SUTEL anunciará la fecha y el lugar donde se realizará la subasta de reloj.
 

<- Volver  1 ...  248  249  250 251  252  253  254 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis