< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Indígenas recobraron su visión tras jornada oftalmológica
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 05-06-2017, 21:45 (UTC)
 Indígenas recobraron su visión tras jornada oftalmológica

• En Una intensa jornada quirúrgica, en la que participaron todos los niveles de atención de la CCSS, se efectuaron 40 procedimientos en población indígena.

Tardaron horas para llegar al Centro de Atención Integral en Salud de Siquirres (CAIS), pero su mayor satisfacción fue que después de la cirugía oftalmológica pudieron apreciar el entorno, cómo eran las personas que las rodeaban y hasta se animaron a piropear a los profesionales que hicieron posible que recobraron su visión.

Es la primera vez que grupos técnicos y logísticos de todos los niveles de atención de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) pusieron todo su empeño para realizar la primera jornada oftalmológica en indígenas cabécares y bribris de la región Huetar Atlántica, la cual culminó ayer domingo con profesionales agotados por la faena, pero satisfechos por el servicio que ofrecieron a esta población vulnerable.

La doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS, destacó la alianza que se estableció entre la Clínica Oftalmológica, el nivel central de la CCSS, la Dirección Regional Huetar Atlántica, el primer nivel de atención, el CAIS de Siquirres y el Hospital Tony Facio para ejecutar esta jornada oftalmológica en la que se realizaron 40 procedimientos a población indígena.

Esta jornada, de acuerdo con la doctora Sáenz, implicó un gran trabajo por parte del personal institucional de todos los niveles: traslado de pacientes desde las zonas indígenas, movilización de grupos de profesionales (médicos, enfermeras, auxiliares) y técnicos, equipos, insumos para cirugías, alimentación y hospitalización de pacientes.

Los pacientes predominantemente personas indígenas adultas mayores, se desplazaron por días u horas de camino para llegar a las áreas de salud de Valle la Estrella, Talamanca, Matina y Siquirres donde los vehículos institucionales los movilizaron hasta el CAIS de Siquirres, donde se efectuaron las cirugías, a quienes adicionalmente se les brindo alimentación y cuido para garantizar la buen evolución del proceso quirúrgico.

También por petinencia cultural, la Región Huetar Atlántica puso a disposición a uno de sus Asistentes Técnicos de Atención Primaria (ATAP) indígena con el propósito de contar con una oportuna comunicación ante sus necesidades y recibimiento de indicaciones post operatorias.

Como parte de la estrategia, los indígenas recibieron una hoja relacionada con los cuidados básicos que deben tener la cual iba escrita tanto en su idioma como en español.

La doctora Kenia Quesada Mena, coordinadora del Programa de Normalización para la Atención a la Salud de los Pueblos Indígenas, dijo que esta acción institucional es muy importante pues incide en su salud visual, pero también en el bienestar emocional de esta población, puesto que recobrar la visión les permite trabajar, apreciar la naturaleza, desplazarse por sí mismos con autonomía, sentir satisfacción de poder hacer sus labores, mejorar su autoconcepto y autoimagen y pensar en su quehacer diario con entusiasmo…”Es decir, se atiende un problema visual pero se impacta en su salud mental y bienestar general”, sentenció.



 

SVA traslada a menor de 5 años que sufrió quemaduras en su cuerpo
Ingrid Luna, Ministerio de Seguridad Pública. el 05-06-2017, 21:39 (UTC)
 Durante la mañana de este lunes:
SVA traslada a menor de 5 años que sufrió quemaduras en su cuerpo

· Helicóptero MSP-008 incursiona a zona indígena de Bribri y moviliza al paciente junto con su madre hasta San José

La Dirección del Servicio de Vigilancia Aérea (SVA) del Ministerio de Seguridad Pública trasladó a un menor de cinco años de edad, quien sufrió severas quemaduras en su cuerpo que lo llevaron a requerir de urgente atención médica.

El vuelo ambulancia se dio durante la mañana de este lunes cuando pidieron ayuda al SVA para trasladar a un niño. Esto desde Bribri en Talamanca de Limón hasta el Hospital Nacional de Niños en San José.

Informes del Departamento de Operaciones Aeronáuticas del SVA, el vuelo ambulancia se hizo en el helicóptero policial MSP-008, desde Bribri hasta San José, para trasladar a un paciente que sufrió quemaduras principalmente en sus glúteos y espalda.

El niño indígena sufrió severas quemaduras a causa de caerle agua hirviendo en su cuerpo cuando se encontraba en su lugar de residencia: Alto Bley de Talamanca, de ahí lo movilizaron hasta Bribri donde lo atendió la médico del lugar.

Una vez en San José, el niño viajó acompañado por su madre y era esperado por la Unidad de soporte de Bomberos y la Unidad de Trauma del Hospital de Niños de San José, lugar donde le dan le están dando la atención que requiere.

Tomas y fotografías con Alonso Álvarez.
 

Policía de Fronteras detuvo a un costarricense y a un nicaragüense por intento de soborno
Jesús Ureña M., Ministerio de Seguridad Pública. el 05-06-2017, 21:34 (UTC)
 Los Chiles, zona norte
Policía de Fronteras detuvo a un costarricense y a un nicaragüense por intento de soborno

Oficiales de la Policía de Fronteras, destacados en el cantón de Los Chiles, detuvieron a un costarricense y a un nicaragüense que intentaron sobornar a un oficial en un control de carreteras.

El cumplimiento tuvo lugar el domingo en el sector fronterizo de El Cevichito, cerca del complejo aduanero y migratorio de Tabillas, en Los Chiles, zona norte del país.

Los ahora detenidos, quienes viajaban de Sarapiquí hacia la frontera, iban a bordo de un automóvil que era conducido por un costarricense de apellido Vega.

El acompañante fue identificado como un nicaragüense apellidado Reyna, el cual se encontraba en condición migratoria irregular y, según confesó, se dirigía a la frontera a traer dos primos que iban a ingresar de manera ilegal al país.

En el momento en que los policías lo iban a subir a una patrulla para ponerlo a la orden de las autoridades migratorias, el costarricense le recomendó a Reyna ofrecerles dinero a los miembros de la Policía de Fronteras.

El extranjero sacó dos billetes de 10 mil colones para dárselos a los oficiales, para un total de 20 mil colones, lo cual fue rechazado por los policías fronterizos, quienes procedieron a aprehender a los dos sujetos.

Por tal motivo, los oficiales coordinaron con el fiscal de turno de Los Chiles, quien ordenó aprehender a ambas personas y presentarlas ante esa instancia judicial, donde podrían ser procesados por el delito de penalidad del corruptor.

 

MINAE otorga reconocimiento a 20 instituciones por buen desempeño ambiental
Ministerio de la Presidencia. el 05-06-2017, 21:29 (UTC)
 MINAE otorga reconocimiento a 20 instituciones por buen desempeño ambiental

En el marco del acto protocolario del Día Mundial del Ambiente, el MINAE entregó a 20 instituciones públicas el Reconocimiento Excelencia Ambiental, el cual se les otorga por su destacado desempeño en la implementación del Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI). Estos programas se impulsan en la Ley para la Promoción de la Gestión Integral de Residuos N° 8839, que en su artículo 28 indica que todas las dependencias de la administración pública deben contar con un sistema de gestión ambiental.

La implementación de los PGAI implica que las instituciones deben trabajar en una serie de medidas que garanticen el ahorro en los consumos de agua, papel, electricidad y combustible, además promover la gestión integral de residuos y las compras públicas sostenibles, entre otros aspectos.

En esta primera edición del Reconocimiento Excelencia Ambiental las instituciones que obtuvieron el galardón fueron: Banco de Costa Rica, Banco Popular Operadora de Pensiones, Colegio de Biólogos de Costa Rica, Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica, Compañía Nacional de Fuerza y Luz, Corporación Arrocera Nacional, Empresa de Servicios Públicos de Heredia, Instituto Costarricense de Electricidad, Instituto Nacional de Seguros, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, Municipalidad de Belén, Municipalidad de Santo Domingo, Oficina Nacional Forestal, Poder Judicial, Popular Valores, Puesto de Bolsa, S.A., Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica, Refinadora Costarricense de Petróleo y Superintendencia General de Valores.

Lo que hizo merecedoras a estas instituciones de este reconocimiento es que cumplen a cabalidad con todos los requerimientos de los PGAI, como es el tener al día los registros de consumo (agua, electricidad, combustible, papel), la entrega de los informes semestrales, llevar una gestión adecuada de residuos e impulsar acciones en compras públicas sostenibles. Además, implementaron proyectos innovadores y acciones hacia las comunidades y se mantienen en una condición de mejora pues muchas de ellas reportaron una calificación superior con respecto al año anterior.

Entre las iniciativas innovadoras que algunas de estas instituciones promueven están: el uso de agua pluvial para actividades de limpieza, establecimiento de pozos de aprovechamiento de aguas freáticas, edificaciones con certificaciones en construcción sostenible, oficinas odontológicas verdes libres de mercurio, novedosos sistemas de digitalización de procesos para la minimización del uso del papel, paneles solares y arrecifes artificiales hechos con residuos para la protección de los ecosistemas marinos.

Otro criterio importante que se consideró es la proyección de las acciones ambientales con las comunidades: en ese sentido las dependencias realizan algunas de las siguientes actividades: charlas, proyectos de educación ambiental, limpieza de ríos, proyectos de reforestación, siembras de árboles, caminatas ecológicas, promoción de compostaje y recolección de envases de agroquímicos.

Criterios de selección

La selección de las mejores 20 mejores instituciones se hizo con base en las notas consignadas en el “Semáforo de Implementación del PGAI”, que es un instrumento que permite ubicar el grado de desempeño de cada institución con respecto a la implementación del Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI). Para ello se emplean los colores verde, amarillo y rojo para indicar el grado de avance en la ejecución del PGAI. La selección se hizo básicamente entre las mejores notas ubicadas en la categoría verde que comprende un rango de calificación de 92.5 a 100.

La nota del semáforo se obtiene como resultado de una visita de inspección que se realiza de forma anual a las instituciones. En estas evaluaciones se emplea una plantilla compuesta por aproximadamente 18 criterios, entre los que destaca la identificación de buenas prácticas en cuanto a ahorros de agua y energía (electricidad, combustible), promoción de la política ambiental, acciones de divulgación y capacitación, gestión adecuada de residuos y la aplicación de criterios ambientales en las compras del Estado. Además, se considera la innovación y la proyección a la comunidad.

Informe Anual sobre el Estado de Implementación de los PGAI

De acuerdo con datos del III Informe Anual sobre el Estado de Implementación de los PGAI 2016, el 62.7
e las instituciones del Estado cuentan con un PGAI y dentro de ese porcentaje se ubican las dependencias estatales de mayor tamaño y complejidad con respecto a sus actividades, lo que implica una importante cobertura del PGAI en el sector público.

En relación con el cumplimiento de esta normativa, contemplada tanto en la Ley N° 8839 como en el Decreto Ejecutivo N° 36499, el sector municipal es el que evidenció un mayor incumplimiento; hasta ahora solo el 51.1 uentan con el PGAI, pese a que desde hace 5 años comenzó a regir este requerimiento. Sin embargo, entre las 20 mejores calificaciones se encuentran dos municipios.

El Informe resalta la labor de los ministerios en cuanto a cumplimiento, pues las 18 dependencias ministeriales están implementando un PGAI; esto, debido en gran medida como respuesta a la aplicación de la Directriz 031, que surgió de un acuerdo tomado por el Consejo de Gobierno, a partir de la cual se reforzó en el Gobierno Central la elaboración e implementación de los PGAI mediante un Plan de Contingencia que llevó a cabo la Dirección de Gestión de la Calidad Ambiental (DIGECA) del Minae.

Al respecto, el III Informe indica que la mayoría de instituciones, un 58se ubican en un rango de calificación entre 40 85lo que las coloca en la franja amarilla, que representa una gestión entre regular a buena. Mayoritariamente los ministerios y órganos adscritos se sitúan ahí.

Por otra parte, un 37
e instituciones se ubican en el rango de instituciones calificadas como verdes, que comprende un rango de notas entre 85 100En este predominan dependencias del sector descentralizado institucional que comprende instituciones autónomas y sus entes adscritos, instituciones semiautónomas, empresas públicas, entes administradores de fondos públicos y entes públicos no estatales.

Para mayor información, consulte: http://www.digeca.go.cr/noticias/publican-iii-informe-anual-sobre-el-estado-de-implementacion-de-los-pgai
 

Gobierno de Costa Rica se une a llamado del Día Mundial del Ambiente para cuidar nuestros recursos naturales
Ministerio de la Presidencia. el 05-06-2017, 21:29 (UTC)
 Gobierno de Costa Rica se une a llamado del Día Mundial del Ambiente para cuidar nuestros recursos naturales

En la celebración del Día Mundial del Ambiente.
Gobierno pide a costarricenses y extranjeros respetar nuestros bosques, ríos y océanos.
XIII Feria del Ambiente cierra con éxito un año más.

“Conectar a la gente con la naturaleza”, es el tema del Día Mundial del Ambiente, actividad que se celebra hoy a lo largo del planeta; y que en el caso específico de Costa Rica, nos hace un llamado a visitar los parques nacionales, pero siempre manteniendo el respeto y cuidándolo como se debe.

Durante la celebración del Día Mundial del Ambiente que se dio en el marco de la XIII Feria del Ambiente, celebrada en la Antigua Aduana, autoridades del Gobierno hicieron un llamado para que más personas nos unamos a la vigilancia de nuestros recursos naturales, y que denunciemos cuando se están violentando los mismos.

Esta celebración contó con la presencia de Sr. Luis Guillermo Solís, Presidente de la República; Sr. Edgar Gutiérrez, Ministro de Ambiente y Energía; Sra. Sylvie Durán, Ministra en ejercicio Ministerio de Cultura; Sra. Alice Shackelford Representante Residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Costa Rica, Ministros de Estado, Embajadores, invitados especiales y demás público en general.

“Cuidar los recursos naturales de nuestro país es una tarea de todos, tenemos que ser conscientes de que ese tesoro se debe conservar y cuidar, y que aquellas personas que causen un mal deben ser denunciadas, para eso tenemos plataformas especializadas como lo son el número de teléfono 1192 y el sitio web del SITADA”, expresó el Ministro del MINAE.

Con los periodos de vacaciones, muchos costarricenses y extranjeros visitan playas y montañas en busca de aventuras, conectarse con la naturaleza y olvidarse un poco de la rutina diaria, el llamado del Gobierno a todos estos turistas es disfrutar la naturaleza, y dejarla donde pertenece.

“Las plantas y animales silvestres se ven muy bonitos en las zonas de protección, en nuestros hogares no tiene cabida, respetemos sus hábitats y dejémoslos donde los encontramos”, agregó Gutiérrez.

COSTA RICA REDUCIRÁ PLASTICO DE UN SOLO USO

En el marco de la celebración del Día Mundial del Ambiente, Costa Rica presentó la Estrategia Nacional para sustituir el consumo de este tipo de plástico por alternativas renovables y compostables, que es impulsada por el Ministerio de Ambiente y Energía, el Ministerio de Salud y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El plástico de un solo uso, es el que se utiliza por muy poco tiempo pero dura cientos de años en degradarse; son ejemplo de estos productos, las bolsas que dan en los comercios, pajillas, removedores de café y envases plásticos.

La estrategia impulsa la sustitución de estos plásticos por materiales renovables no derivados del petróleo y compostables marinos, esto significa que se deben biodegradar en un tiempo no mayor a 6 meses aún en ambiente marino, transformándose en compost, que es la primera etapa en la biodegradación de toda materia orgánica.

Las instituciones, organizaciones, empresas y público en general, pueden sumarse a la estrategia, registrando sus compromisos de sustitución, por medio de la página web www.zonalibredeplastico.org
 

Costa Rica promueve estrategia para ser una zona libre de plástico de un solo uso
Ministerio de la Presidencia. el 05-06-2017, 21:20 (UTC)
 Costa Rica promueve estrategia para ser una zona libre de plástico de un solo uso


En Costa Rica un 20
e las 4000 toneladas de residuos sólidos que se producen diariamente, no se recolectan y acaban siendo parte del paisaje de ríos y playas.
Estrategia busca sustituir el plástico de un solo uso como bolsas plásticas, pajillas, removedores de café y envases plásticos por medio de acciones voluntarias.

Convertir a Costa Rica en una zona libre de plástico de un solo uso es lo que busca la Estrategia Nacional para sustituir el consumo de este tipo de plástico por alternativas renovables y compostables, que es impulsada por el Ministerio de Ambiente y Energía, el Ministerio de Salud, CANACODEA, Fundación CRUSA, Fundación MarViva y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Se estima que para el 2050 en el mar van a haber más plástico que peces, por lo que la estrategia busca que por medio de la acción colectiva y voluntaria que los diferentes sectores promuevan y exijan la sustitución de plástico de un solo uso.

Fernando Mora, Viceministro de Aguas y Mares del MINAE indicó que: "Los residuos sólidos son una amenaza al desarrollo de las sociedades, la falta de una adecuada disposición de estos y su gestión integral han puesto en peligro nuestros recursos acuáticos, un ejemplo de ello son los plásticos de un solo uso, los cuales los utilizamos pocos minutos o segundos y luego permanecen en el ambiente por cientos de años. Para este problema hemos tomado la decisión de impulsar una estrategia que nos permita buscar nuevas alternativas, lograr una motivación a los consumidores y productores de este tipo de material y utensilios, soñamos con productos más sostenibles y amigables con el ambiente terrestre, acuático y marino".

El plástico de un solo uso, es el que se utiliza por muy poco tiempo pero dura cientos de años en degradarse; son ejemplo de estos productos, las bolsas que dan en los comercios, pajillas, removedores de café y envases plásticos.

La estrategia impulsa la sustitución de estos plásticos por materiales renovables no derivados del petróleo y compostables marinos, esto significa que se deben biodegradar en un tiempo no mayor a 6 meses aún en ambiente marino, transformándose en compost, que es la primera etapa en la biodegradación de toda materia orgánica.

La estrategia motiva la acción municipal e impulsa la creación de políticas y directrices institucionales para sustituir el consumo de plástico de un solo uso por alternativas renovables y compostables.

María Ester Anchía, Viceministra de Salud afirmó que "Si bien es cierto hemos construido con todos los actores sociales la Estrategia Nacional de Reciclaje que pretende un cambio conductual en la población, también tenemos la responsabilidad de reducir la cantidad de residuos que generamos. De las 4 mil toneladas diarias de residuos que se generan en el país, el 11 por ciento corresponde a plástico, cifra que podríamos disminuir con esta iniciativa de sustitución planteada conjuntamente entre Ministerio de Ambiente, Ministerio de Salud y el PNUD, y a la que se ha sumado la Cámara de Detallistas y algunas Municipalidades".

Por su parte, Kifah Sasa, Oficial de Desarrollo Sostenible del PNUD en Costa Rica, señaló que el PNUD confirma el compromiso de las Naciones Unidas para acompañar iniciativas ecológicas y fomentar el dialogo y convivencia entre los diferentes actores.

“Necesitamos que los actores sociales, económicos y gubernamentales se comprometan a garantizar acciones para sustituir el plástico de un solo uso por medio de cinco acciones estratégicas: incentivos municipales, políticas y directrices institucionales a las proveedurías, sustitución de productos de plástico de un solo uso, investigación y desarrollo e inversión en proyectos productivos, por lo que instamos a todas las instituciones y personas a convertir a Costa Rica en una zona libre de plástico”, indicó Sasa.

“La Estrategia Nacional contribuye a los esfuerzos nacionales para la protección y conservación del recurso hídrico del país, temática que es clave dentro de la agenda de trabajo de la Fundación CRUSA, por ello felicitamos al PNUD y a todos los actores involucrados en el desarrollo de esta iniciativa”, señaló Michelle Coffey, Delegada Ejecutiva de la Fundación CRUSA.

De igual forma, Ana Teresa Vásquez, Directora Ejecutiva de la Cámara Nacional de Comerciantes Detallistas y Afines (CANACODEA), afirma que, como ente representativo de dueños de micro, pequeñas y medianas empresas comerciales, hay un compromiso por educar y promover en el sector detallista un cambio en la forma de entregar los productos al consumidor. Sin embargo, recalca que es muy importante hacer un llamado al consumidor, para que rechace el material de empaque que tanto daño le hace al ambiente.

Para la Fundación MarViva sin duda el mejor residuo plástico es el que no se genera. “Debemos sustituir el plástico de un solo uso por otras opciones en el mercado, estamos seguros que la mejor elección siempre será decir #ChaoPlásticoDesechable”, comentó Haydée Rodríguez, gerente de Incidencia Política.

Las instituciones, organizaciones, empresas y público en general, pueden sumarse a la estrategia, registrando sus compromisos de sustitución, por medio de la página web www.zonalibredeplasticos.org. Este sitio web servirá para registrar y dar seguimiento a los compromisos y acciones voluntarias de esta estrategia, pero también es un sitio público de consulta de una base de datos a nivel nacional de proveedores y de productos renovables y compostables.
 

<- Volver  1 ...  247  248  249 250  251  252  253 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis