< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
CCSS ataca desde todos los flancos la enfermedad renal crónica en Guanacaste
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 07-06-2017, 16:56 (UTC)
 CCSS ataca desde todos los flancos la enfermedad renal crónica en Guanacaste

• En este momento, los hospitales de Guanacaste atienden a 153 pacientes en sus unidades de diálisis.
• La mayor parte de los pacientes reciben atención en sus domicilios por parte de equipos de los diferentes establecimientos de salud de la provincia.

Consultas especializadas, unidades de diálisis peritoneal en todos los hospitales de Guanacaste, atenciones ambulatorias, una estrategia educativa sistemática...son algunas de las acciones que desarrolla intensamente la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en esa provincia para reducir el impacto de la enfermedad renal crónica (ERC).

El viernes último, autoridades de la CCSS, regionales y locales de Guanacaste analizaron en conjunto la estrategia institucional que se está llevando a cabo en la zona para atender la situación desde el punto de vista educativo, asistencial, social y paliativo para dar soporte a los pacientes que tienen esta enfermedad y a sus familias. Una de las mayores preocupaciones de los especialistas del hospital Enrique Baltodano de Liberia es que la mayor parte de los pacientes son menores de 50 años de edad y forman parte de la población económicamente activa a diferencia de lo que ocurre en otras partes del país donde la mayor parte de la población afectada con este padecimiento superan los 60 años de edad.

La doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS, reconoció que se están articulando los diferentes recursos institucionales que existen en la región Chorotega para ofrecer una atención integral a las personas portadoras de este padecimiento, incluso se dotó al hospital de Liberia de una especialista en nefrología y se están haciendo los estudios para establecer en la región un servicio de Hemodiálisis para atender las necesidades de la provincuia

Para las doctoras Marta Avellán y Mónica Espinoza, nefrólogas y médica de familia, respectivamente del hospital Enrique Baltodano de Liberia, la situación es angustiante por lo que se está desarrollando un intenso trabajo en la provincia para abordar a los pacientes tanto en sus domicilios como en los hospitales de Liberia, La Anexión y en el Centro de Atención Integral en Salud de Cañas (CAIS). En este momento las unidades de diálisis tienen 153 pacientes y el 48de los pacientes que asisten a Cuidados Paliativos tienen Enfermedad Renal Crónica.

Como parte de esta acción institucional, según el doctor Marvin Palma Lostalo, director ai del hospital de Liberia, se trabaja para mejorar la capacidad de la Unidad de Diálisis Peritoneal de hospital de Liberia, recientemente se amplió la del CAIS de Cañas y se aprovechó la construcción de la torre de hospitalización del hospital La Anexión de Nicoya para establecer allí otra unidad para ofrecer atención aquellos pacientes que no pueden tratarse en su domicilio. Cabe destacar que la mayor parte de los pacientes afectados reciben atención por parte de equipos de los diferentes establecimientos de salud en sus viviendas. De acuerdo con la doctora Espinoza esta cifra asciende al 96
También están apostando a educar a la población para crear la cultura que permite cuida el riñón mediante una acción educativa en las que está involucradas todas las unidades de la provincia, especialmente aquellas donde se reportan más casos y en la que están participando, según las doctoras Espinoza y Avellán, empresarios, comerciantes, centro educativos con el acompañamiento de la Dirección de Comunicación Organizacional (DCO), que se ha encargado de toda la producción de esta actividad mediante acciones educativas no convencionales. Se ha ido a escuelas, a empresas, a fincas, a parques…con la finalidad de que la población sepa que existe la enfermedad y que hay que cuidarse para prevenirla. Uno de los aspectos en el que más se está insistiendo es en la necesidad de que la gente se hidrate correctamente.

Las especialistas explicaron que están tratando de sensibilizar a los diversos sectores sobre la necesidad de efectuar procesiones, desfiles, entierros y hasta encuentros deportivos en aquellos horarios en los cuales la intensidad de calor no es tan elevada, con la finalidad de reducir los problemas de estrés térmico que se pueden producir con la exposición por largos periodos al calor lo que genera el daño renal.

Para la doctora Avellán lo importante es que la población sepa que existe un problema que entre todos se tiene que combatir.

Pie de foto}

La doctora María Sáenz y el equipo gerencial de la CCSS, se reunió el viernes último, con especialistas del hospítal Enrique Baltodano de Liberia y de la región Chorotega, con la finalidad de analizar la situación y el abordaje institucional que se le está ofreciendo a los pacientes.

 

Presidenta de la CCCR recibe reconocimiento: “Orden al Mérito Mercantil” de la Cámara de Comercio Latina de los Estados Unidos. ( CAMACOL)
Ileana Esquivel, Cámara de Comercio de Costa Rica. el 06-06-2017, 19:41 (UTC)
 Presidenta de la CCCR recibe reconocimiento: “Orden al Mérito Mercantil” de la Cámara de Comercio Latina de los Estados Unidos. ( CAMACOL)


Yolanda Fernández Ochoa, Presidenta de la Cámara de Comercio de Costa Rica, recibió esta mañana de manos del Alcalde de Miami, Tomás Regalado y del Chairman del Congreso Hemisférico de Cámaras de Comercio, Willy Gort, el reconocimiento: "Orden al Mérito Mercantil" de la Cámara de Comercio Latina de los Estados Unidos (CAMACOL), por los extraordinarios esfuerzos realizados en pro del desarrollo Comercial de Costa Rica.

"Muy orgullosa y muy honrada de este reconocimiento que me ha hecho el día de hoy CAMACOL y el Congreso Hemisférico de Cámaras de Comercio de América Latina que en realidad representa un reconocimiento al trabajo que como grupo hemos estado haciendo desde la Cámara de Comercio; no solamente desde la maravillosa Junta Directiva que me acompaña, en esta Presidencia, sino con todo el personal adminitrativo de la misma, quienes cada día, llegan a la Cámara con ímpetu, con mucho convencimiento de que estamos defendiendo los intereses de nuestros agremiados", señaló Fernández.

Esta condecoración le fue impuesta en un acto realizado en el marco del Trigésimo Octavo (38) Congreso Hemisférico de Cámaras de Comercio e Industria Latinas del 5 al 8 de junio en el DoubleTree by Hilton MACC - Airport and Convention Center, 711 NW 72nd Ave, Miami, FL.

Sobre CAMACOL:

La Cámara de Comercio Latino de los Estados Unidos, CAMACOL es la organización comercial hispana más grande del estado de la Florida y uno de los grupos empresariales minoritarios más influyentes en los Estados Unidos.

Durante casi cinco décadas, la misión de CAMACOL ha sido fomentar el espíritu empresarial de las comunidades hispanas y minoritarias de la Florida y, como tal, conduce programas para fortalecer la actividad empresarial local, promover el desarrollo económico, facilitar el comercio internacional y atender las necesidades cívicas de la comunidad y estado.


CAMACOL trabaja con líderes comunitarios y socios a nivel local, estatal y nacional e internacional para asegurar que la economía se recupere y crezca. Sus programas se enfocan en fomentar la creación de empleo, la retención y el desarrollo.

En esencia, la misión de CAMACOL como promotor económico es desarrollar y fortalecer los sectores empresariales pequeños y minoritarios y facilitar las actividades que fomentan el crecimiento económico y el empleo.
 

Dirección General de Armamento destruye más de 200 mil unidades pirotécnicas
Sergio López Murillo, Ministerio de Seguridad Pública.. el 06-06-2017, 19:14 (UTC)
 Dirección General de Armamento destruye más de 200 mil unidades pirotécnicas

La Dirección General de Armamento (DGA) del Ministerio de Seguridad Pública inició este martes la destrucción de 229 mil 240 de unidades pirotécnicas.

Se trata de artículos como espanta suegras, cuartos de dinamita, octavos de dinamita y volcanes; pólvora legal e ilegal decomisada por la Fuerza Pública y Policía de Fronteras en los años 2015, 2016 e inicios de este año.

La quema de la pólvora la realizan especialista en manejo de explosivos de la DGA en el Polígono 38 Especial ubicado en Los Sitios de Moravia, San José.

El Director General de Armamento, William Hidalgo, presionó el botón que activó el fuego para así dar inicio a la destrucción, previo a ello realizó una supervisión del proceso y protocolo.

La ejecución la efectúan bajo estricta supervisión del personal del Ministerio de Seguridad Pública, Bomberos de Costa Rica y Cruz Roja Costarricense.

Además, cuenta con personal de la Unidad Especial de Intervención (UEI), del Ministerio de la Presidencia. Esta es la primera incineración de pólvora que realiza el Ministerio en este año.

Desde 2007, más de dos millones se destruyeron

De acuerdo con datos provistos por la DGA, desde octubre del año 2007 hasta el año 2016 se han destruido 2.739.491 artículos pirotécnicos. Con esta destrucción ya llega a 2.968.731 unidades destruidas.

Hidalgo expresó que “Lo hecho hoy corresponde a decomisos por parte de las diferentes dependencias policiales adscritas a la Dirección General de la Fuerza Pública; así como de la Policía de Fronteras y van a ser destruidos en vista de que los diferentes despachos judiciales que primeramente remitieron esta pirotecnia a custodia y ahora nos dieron las respectivas autorizaciones de destrucción.”
 

Urgente: personas de riesgo deben presentarse a los servicios de salud a vacunarse contra la influenza
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 06-06-2017, 19:03 (UTC)
 Urgente: personas de riesgo deben presentarse a los servicios de salud a vacunarse contra la influenza

• Inversión anual en vacunas asciende a casi $17 millones.
• Cada año se colocan 2.5 millones de dosis de vacunas para proteger a la población contra diferentes enfermedades infectocontagiosas.
• Esfuerzo institucional debe compensarse con afluencia de personas en los diferentes vacunatorios distribuidos en todo el país.

Ninguna persona que pertenece a un grupo de riesgo debe quedarse sin protegerse contra los virus estacionales de la influenza dijo, hoy, categóricamente la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

De acuerdo con la autoridad institucional y especialista en salud pública, esta vacunación es vital para proteger a la población de las complicaciones que producen esos virus y recordó que de acuerdo con los estudios institucionales, el 93
e las personas que fallecieron por influenza, durante el 2016, no estaba protegidas. “Este año no queremos que ocurra una situación similar”, enfatizó.

La doctora Sáenz explicó que 13 años después de haberse instaurado esa vacunación en el territorio nacional, se han visto los beneficios y por ello reconoció la importancia de que todas las personas que pertenecen a los grupos de riesgos acudan a los diferentes vacunatorios que se establecieron en todo el territorio nacional. Ayer, el primer día de la vacunación, la respuesta de la población fue excelente, toda vez que colocaron poco más de cinco mil dosis.

HOY, en horas de las mañana, la doctora Sáenz efectuó un recorrido por los hospitales Nacional de Geriatría y Gerontología, Nacional de Niños y de las Mujeres, con la finalidad de valorar el comportamiento de la población frente a esta acción preventiva institucional y pudo observar cómo el personal de los establecimientos de salud está invitando a la población a vacunarse. Por ejemplo, en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología a todas las personas que llegan al Hospital de Día o la Consulta Externa se les invita a que se protejan contra esos virus estacionales y con esa estrategia protegen a unas 230 personas por día.

Para la doctora Sáenz, la vacunación es fundamental para proteger a la población de una seria de enfermedades que otrora dejaron una estela de dolor, discapacidad y muerte en la población costarricense. Solo en el 2016, la CCSS invirtió en la compra de vacunas alrededor de $17 millones y colocó alrededor de 2.5 millones de dosis.

En esta ocasión, se está utillizando la vacuna con la composición del virus de la influenza recomendada para el Hemisferio Sur, que contiene las cepas: A/Michigan/45/2015 (H1N1)pdm09 A/Hong Kong/4801/2014 (H3N2) B/Brisbane/60/2008 (V). Se trata de una vacuna inactivada.

Las personas que se deben proteger en esta jornada que se prolongará por seis semanas, son todos los niños mayores de seis meses y menores de cinco y quienes tienen más de 60 años de edad.

También todos aquellos pacientes mayores de cinco años y menores de 60 años portadores de los siguientes padecimientos:

Enfermedad respiratoria crónica.
Diabetes.
obesidad mórbida.
Cardiopatía.
Inmunosupresión congénita o adquirida.
Hemoglobinopatías.
Cirrosis.
Desnutrición moderada y severa.
Otras personas vacunadas previamente como síndrome de Down, problemas neurológicos, parálisis cerebral infantil (PCI).
También se deben vacunar todas las mujeres embarazadas, independientemente de la edad gestacional.
Esta vacunación contra la influenza estacional es la más grande que ha hecho la CCSS, desde que inició este proceso de inmunización en el 2004; en aquella ocasión se adquirieron 90 mil vacunas, mientras que en el 2017, la compra fue de 1.3 millones de dosis, lo que representó una inversión de $5 millones.

En la fotografía Alba Rosa Sandí de 68 años quien hoy se vacunó en el Hospital Nacional de Geriaría y Gerontología

 

Costa Rica será sede del Diálogo Global sobre los Océanos en el marco del Día Mundial de los Océanos
Ministerio de la Presidencia. el 06-06-2017, 18:43 (UTC)
 Costa Rica será sede del Diálogo Global sobre los Océanos en el marco del Día Mundial de los Océanos


Costa Rica asume posición de liderazgo para motivar a la comunidad internacional a tomar una fuerte acción hacia políticas que descontaminen los océanos.
Resultados del diálogo global en Costa Rica servirán de insumos para la próxima Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, la cual es presidida por el Ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, Édgar Gutiérrez.
Con ocasión del Día Mundial de los Océanos, Costa Rica y ONU Medio Ambiente serán anfitriones del Diálogo Global sobre los Océanos el 8 y 9 de junio, en el Hotel Villa Caletas, en el Pacífico central costarricense.

En el evento de dos días participarán más de 100 representantes de alto nivel de diversos países y sectores, incluyendo ministros de medio ambiente de varias regiones del mundo.

Asistirán el Presidente de la República de Costa Rica, Luis Guillermo Solís; el Ministro de Ambiente y Energía y actual Presidente de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Édgar Gutiérrez; y el Director Ejecutivo Adjunto de ONU Medio Ambiente, Ibrahim Thiaw.

El diálogo será una oportunidad para que diversos sectores se involucren en la definición de acciones que garanticen y mejoren la salud de los océanos. Tomadores de decisiones de alto nivel político, sector privado, sociedad civil y academia, se unirán con el objetivo de incrementar la conciencia sobre este tema y compartirán conocimientos, buenas prácticas e innovaciones tecnológicas para enfrentar la contaminación marina.

Es por eso que el evento convocará a los principales actores de diferentes organizaciones y países, que fungirán como puntos focales para un futuro diálogo sustantivo sobre los océanos. De la actividad surgirán declaraciones políticas, peticiones y compromisos nacionales.

El encuentro también marcará el camino hacia la próxima Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, que tendrá lugar en Nairobi, Kenia, en diciembre de 2017 con el tema: “Hacia un planeta libre de contaminación”.

Además, será un paso adelante en la consecución del Objetivo 14 de Desarrollo Sostenible, que busca para el 2025 prevenir y reducir significativamente la contaminación marina, en particular de las actividades terrestres, incluyendo la basura marina y la contaminación por nutrientes.

“Costa Rica como una nación entre dos océanos, el Pacífico y el Mar Caribe, es consciente del valor del mar y los beneficios que brindan los ecosistemas marino-costeros. Por eso creemos en la importancia de garantizar la salud de los océanos como base para el desarrollo de nuestros países”, afirmó Édgar Gutiérrez, ministro de Ambiente y Energía. “Estamos tomando medidas para eliminar los plásticos de los océanos y contamos con áreas marinas protegidas bajo modelos de gobernanza local y políticas que gestionan de forma sostenible las pesquerías y recursos tan vitales como los humedales”.

¿Por qué los océanos?

Con una cobertura de 70
e la superficie de la Tierra, los océanos son centrales en los ciclos naturales y en el balance de los ecosistemas, y una fuente primaria de vida en nuestro planeta. Estos regulan el clima, producen oxígeno y brindan alimento y otras fuentes para millones de personas alrededor del mundo.

Contar con océanos saludables es también importante en la lucha contra el cambio climático, ya que absorben anualmente cerca de 25
el CO2 generado por actividades humanas. Asimismo, el conjunto de ecosistemas costeros que sirven como sumideros de carbono, tales como manglares, marismas salinas y praderas submarinas, pueden contener una cantidad de carbono cinco veces superior a la de los bosques tropicales.

La contaminación de los océanos se ha convertido en uno de los principales desafíos para la salud de estos importantes ecosistemas. Cada año, más de 8 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos, lo que representa 90
e toda la basura que flota en ellos, así como daños de al menos 8 mil millones de dólares. Esto pone en riesgo la seguridad alimentaria y los medios de vida de gran parte de la población mundial.

Al ritmo que se desechan productos como botellas, bolsas y vasos de plástico de un solo uso, para 2050 los océanos contendrán más plásticos que peces y aproximadamente el 99
e las aves marinas habrá ingerido plástico.

Sobre ONU Medio Ambiente

ONU Medio Ambiente es la autoridad ambiental líder en el mundo. Proporciona liderazgo y alienta el trabajo conjunto en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos a mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las futuras generaciones. ONU Medio Ambiente trabaja con gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y con otras entidades de Naciones Unidas y organizaciones internacionales alrededor del mundo.

Sobre el Día Mundial de los Océanos

El Día Mundial de los Océanos se celebra desde 2009 por mandato de la Asamblea General de Naciones Unidas para recordar a nivel global el papel que juegan los océanos en nuestras vidas. Los mares son como pulmones del planeta, reguladores del clima y fuente de sustento económico para millones de personas. El Día Mundial busca informar a la opinión pública sobre las consecuencias de la actividad humana en los océanos y movilizar a la población mundial hacia el objetivo de gestión sostenible de los océanos.
 

Costa Rica fortalece acciones por los mares y océanos para el Desarrollo Sostenible
Ministerio de la Presidencia. el 06-06-2017, 18:38 (UTC)
 Costa Rica fortalece acciones por los mares y océanos para el Desarrollo Sostenible


Más de 10 acciones permanentes articulan y ordenan sector marino.
En el marco del Día Mundial de los Océanos, Costa Rica vuelve a ratificar su compromiso con una agenda de mares y océanos que viene fortaleciendo desde la Administración Solís Rivera con más de 10 acciones permanentes fomentan la inclusión de océanos y mares como actores integrales de la agenda de desarrollo sostenible, lo cual se ve traducido en políticas públicas que avanzan en su ejecución a paso decidido.

“No sólo por ser el hábitat de una gran variedad de seres vivos, sino también por ser fuente vital de alimento, medicinas y oxígeno, sin contar el impacto que tienen sobre la regulación del clima. Buena parte del planeta que heredaremos a las siguientes generaciones pasa por las decisiones que tomemos hoy frente a nuestros mares y océanos" indicó Fernando Mora Rodríguez, Viceministro de Aguas, Mares, Costas y Humedales.

ARTICULACIÓN SECTORIAL

Desde el 2014, el MINAE viene colocando a los mares y océanos, tantas veces dejados de lado, en el lugar de importancia que les corresponde.

Se creó el Área de Conservación Marina Cocos, que comprende la zona económica exclusiva del Océano Pacífico de Costa Rica, los ecosistemas asociados al Parque Nacional Isla del Coco y el Área Marina de Manejo Montes Submarinos.

El Decreto N° 39411-MINAE-MAG, “Reglamento para el Aprovechamiento Racional de los Recursos Acuáticos Aprobados en los Planes Generales de Manejo de los Humedales”, establece el procedimiento a seguir para un uso sostenible de los recursos de los manglares.

Concluyó la instalación del Radar en la Isla del Coco como parte de la Estrategia Nacional de Control y Vigilancia Marina, con apoyo del Ministerio de Seguridad, MOPT, ICE y las ONG Asociación Costa Rica por Siempre y Conservación Internacional

Costa Rica cuenta ahora con una Política Nacional de Humedales 2017-2030, la primera en buscar la rehabilitación ecológica de los ecosistemas de humedal de Costa Rica, mediante el aprovechamiento sostenible y la participación inclusiva para la gobernanza de estos ecosistemas.

El fortalecimiento del Parque Marino del Pacífico colabora en el desarrollo turístico de la ciudad de Puntarenas y representa uno de los sitios de mayor importancia para la investigación y la educación ambiental, ejes medulares de la agenda de desarrollo sostenible.

La Conservación de manglares y cooperativas de molusqueras de Chomes es una iniciativa de gran valor que cuenta con el respaldo del MINAE para la recuperación y conservación activa de los manglares del Golfo de Nicoya por medio de la organización comunitaria para la producción sostenible de moluscos.

Desde el Ministerio de Ambiente y las organizaciones de base, se creó la Comisión Nacional para el Manejo, Control y Aprovechamiento del Pez León, como una estructura conformada por múltiples actores institucionales, municipales, de organización civil, sector privado y academia, potenciando una estructura de gobernanza local enfocada en el combate a la especie invasora y que actualmente está degradando diferentes hábitats y ecosistemas marinos a lo largo de la costa caribeña.

En 2016, Costa Rica se convirtió en el primer país en suscribir un Pacto Nacional por el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de los tres poderes de la República, el Tribunal Supremo de Elecciones, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), las Organizaciones Basadas en la Fe (OBF), las universidades públicas, los gobiernos locales y el sector empresarial, con el fin de cumplir con la Agenda 2030, incluyendo el ODS 14 sobre vida submarina. Para este ODS, el país presenta esta semana en la Conferencia Mundial sobre los Océanos sus compromisos nacionales voluntarios.

Aunado a esto, el MINAE, el Ministerio de Salud y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo impulsan, junto a los gobiernos locales, una Estrategia Nacional de Sustitución de Plásticos de un solo uso por alternativas renovables y compostables (que se degradan en un tiempo no mayor a 6 meses).

De acuerdo a la Política Nacional de Saneamiento, el país ha fijado una al 2046 que nos permitirá darle tratamiento a las aguas residuales, con lo que mejorará la calidad de los ríos, y con ende las aguas dulces que se disponen en el mar.

La Plataforma de Pelágicos (MAG-MINAE), continua el ordenamiento de las pesquerías de pelágicos (atún, tiburones, dorado), de acuerdo a lo señalado en el Decreto de Atún.

 

<- Volver  1 ...  244  245  246 247  248  249  250 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis