| Crecen en CCSS las teleconsultas
• En el 2016, se ofrecieron 12 052 teleconsultas en todo el territorio nacional.
• Sistema agiliza atención y reduce desplazamientos de pacientes de zonas rurales hacia hospitales locales, regionales y nacionales.
• Teleconsultas se han fortalecido tras mejoras en conectividad por parte del ICE.
Mientras que hace 10 años, los diferentes establecimientos de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) daban poco más de mil teleconsultas, en el 2016, se ofrecieron 12.052 en diferentes especialidades médicas, entre ellas: dermatología, otorrinolaringología, neumología, geriatría, endocrinología, ortopedia, entre otras.
De acuerdo con la doctora Ana Cristina Chaves, coordinadora de este programa, explicó que, en este momento, existen cerca de 40 centros dando consulta mediante este esquema en el cual la tecnología cumple un papel preponderante porque enlaza al paciente que se encuentra en un área de salud o en un hospital con un especialista que se localiza en otro establecimiento de salud.
El sistema tiene un sinnúmero de beneficios, toda vez que agiliza la atención, reduce desplazamientos y permite interconsultas entre médicos de los diferentes centros de salud, también impactan la calidad y la oportunidad de la atención que es una de la estrategias más fuertes que está ejecutando la CCSS en todo el territorio nacional.
En Puerto Jiménez se atiende un promedio de 30 personas a través de Teleconsulta, ya sea con especialistas en ortopedia, nutrición u otra área, desde los hospitales Manuel Mora de Golfito, o Escalante Pradilla, en Pérez Zeledón.
“Con la presencia de un médico general acá en el Ebais, el asegurado es atendido, evaluado y diagnosticado por un especialista, con fecha y hora previamente establecidas en la cita asignada por internet”, describió Julio Osorio, técnico de la sala de Telemedicina de Jiménez.
Además, los médicos generales jimenenses pueden prescribir los medicamentos con la autorización del especialista desde los hospitales, lo que significa otro ahorro para la persona asegurada.
Dentro de los hospitales que emplean esta tecnología están el Calderón Guardia, el México, el Fernando Escalante Pradilla de Pérez Zeledón, el Enrique Baltodano de Liberia, el Nacional de Geriatría y Gerontología, el área de salud de Talamanca, el hospital de Guápiles, el hospital de Tony Facio, el hospital Manuel Mora Valverde de Golfito, los Centros de Atención Integral en Salud (CAIS) de Cañas y Puriscal, entre otros.
Si bien este sistema de trabajo lo emplea la CCSS, desde hace más de una década, en los últimos años, se ha fortalecido con la mejora en la conectividad (equipo, computadoras, redes eléctrica y fibra óptica) que ha puesto el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) a disposición de la CCSS en todo el territorio nacional.
El ingeniero Manuel Rodríguez Arce, director del Expediente Digital Único en Salud (EDUS) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), explicó que gracias al convenio CCSS-ICE, la institución ha podido reducir la brecha digital en los diferentes establecimientos de salud y fortalecer el proyecto de Teleconsulta y el Expediente Digital.
Explicó que ahora se cuenta con redes eléctricas, redes de datos, equipos de comunicación, equipos de cómputo para usuarios finales y el monitoreo de atención de incidentes.
A juicio de Rodríguez, el ancho de banda que se tienen permite transmitir más datos en tiempo real lo que mejora la calidad de la teleconsulta.
Fuente: José Pablo Salazar del ICE.
| | |
|