< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Gobierno celebra que Ley de Bienestar Animal ya sea una realidad para Costa Rica
Ministerio de la Presidencia. el 05-06-2017, 22:29 (UTC)
 Gobierno celebra que Ley de Bienestar Animal ya sea una realidad para Costa Rica

Segundo debate en Asamblea Legislativa culminó con éxito.
Presidente Solís Rivera reconoce que este es un logro nacional que ha tenido el impulso de organizaciones de la sociedad civil, comunidades, familias, legisladores y un apoyo decidido de su Administración.
Nueva legislación estipula multas o sanciones de prisión a quien directamente o por medio de otra persona, cause daño a un animal doméstico o domesticado.
Las sanciones no serán aplicadas en actividades pesqueras, acuícolas, agropecuarias, zootécnicas, ganaderas, veterinarias, aquellas con fines de mejoramiento de control sanitario o fitosanitario, marcación y control reproductivo, entre otras.
Esta tarde la Asamblea Legislativa aprobó en segundo debate la reforma a la Ley 7451 de Bienestar de los Animales, discutida desde hace varios meses bajo el proyecto legislativo N° 18.625, presentado a la corriente legislativa por iniciativa popular.

De esta manera las responsabilidades de los propietarios de animales serán reguladas con el objetivo de garantizar condiciones vitales básicas y un manejo apropiado, según las buenas prácticas de seguridad, higiene, salud pública y veterinaria.

El Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, celebró con entusiasmo que esta nueva legislación se sume de manera definitiva a las iniciativas emprendida por el Gobierno para fomentar el bienestar de mascotas y demás animales que acompañan nuestro diario vivir.

"Desde hace muchos años, antes de que fuera siquiera candidato presidencial adoptamos el bienestar animal como un objetivo de la política pública y hoy vemos culminado ese esfuerzo que es todavía mayor desde las organizaciones de la sociedad civil y que se convierte ahora en una Ley de la República”, comentó el Mandatario Solís Rivera, al manifestar su voluntad de firmar esta Ley en un evento donde podamos celebrar este hito nacional.

“Tenemos que estar muy contentas y contentos, todas y todos, sin excepción ya que es un impulso que ha tenido desde organizaciones sociales, comunidades, familias, legisladores y un apoyo decidido desde mi Gobierno para que juntos hayamos alcanzado un nuevo punto en nuestro desarrollo nacional", señaló.

Esta nueva Ley incluye sanciones de prisión de tres meses a un año a quien directamente o por medio de otra persona, cause daño a un animal doméstico o domesticado. En este sentido, la Ley establece que un animal doméstico es todo aquel que por sus características evolutivas y de comportamiento conviva con el ser humano, y un animal domesticado a los que mediante el esfuerzo del ser humano ha cambiado su condición salvaje.

La legislación sanciona con prisión de tres meses a un año a quien directamente o por medio de otra persona organice, propicie o ejecute peleas de animales, e impone multas de un cuarto a medio salario base a quienes promuevan o realicen su cría o adiestramiento para promover peleas, viole las disposiciones sobre experimentación o incumpla las condiciones básicas para el bienestar de los animales.

La reforma a la Ley de Bienestar Animal exceptúa la aplicación de las sanciones en lo concerniente a las actividades pesqueras, acuícolas, agropecuarias, zootécnicas, ganaderas, veterinarias, aquellas con fines de mejoramiento de control sanitario o fitosanitario, marcación, control reproductivo o higiene de la especie animal.

De igual manera, quedan exentas las que se realicen por motivos de piedad, resguardo de cultivos o terrenos productivos, las que tengan fines de investigación, las que se realicen con el propósito de resguardar la salud pública y la salud veterinaria, las actividades de crianza o de transporte y los espectáculos públicos o privados con animales que cumplan con las disposiciones del Ministerio de Salud y del Ministerio de Agricultura y Ganadería

DEBER CUMPLIDO

El Gobierno de la República ha estimulado el debate sobre el bienestar animal desde el inicio de sus gestiones, incorporando acciones concretas.

1. La incorporación del tema bienestar animal en el programa de Ciencias del Ministerio de Educación Pública (MEP) para I y II ciclo.

2. La creación de la Comisión Especial para la Atención de Animales de Compañía en Emergencia (CATPAD), la cual se activó por las erupciones de los volcanes Turrialba y Poás y además en la emergencia del Huracán Otto donde se atendieron más de 300 animales productivos, de compañía y silvestres mediante cuatro clínicas móviles y se hizo entrega de donaciones recibidas.

3. La inclusión de una materia de bienestar animal en la currícula ordinaria de la Escuela Nacional de Policía, así como la capacitación de 14 mil policías activos. De igual forma, con la colaboración de Humane Society Internacional, se capacitaron en comportamiento animal 50 policías de la unidad canina y 25 abogados de las direcciones legales regionales de la Fuerza Pública.

4. Se creó una Comisión conformada por Tejiendo Desarrollo, el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Coordinación de Bienestar Animal y Humane Society Internacional para formar un plan piloto de bienestar animal para gobiernos locales, enfocado en esterilización y educación. Este plan se encuentra en Consulta Nacional por medio de Gobierno Abierto.

5. El MEP y el Viceministerio de Juventud elaboraron una con el fin de que los estudiantes de secundaria puedan realizar el Servicio Comunal Estudiantil en temas relacionados con el bienestar animal de la mano de las organizaciones no gubernamentales especializadas.

6. SENASA conformó el Consejo Asesor de Bienestar Animal, en el que participarán organizaciones no gubernamentales para articular y coordinar acciones de bienestar animal entre sociedad civil e instituciones públicas.

7. El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) iniciaron la señalización cerca de parques nacionales y zonas protegidas para alertar a los conductores sobre el tránsito de fauna silvestre por las vías.
 

Hospital Psiquiátrico elabora etiquetas de medicamentos en Braille
Gerardo Orozco Quiros, CCSS. el 05-06-2017, 22:08 (UTC)
 Hospital Psiquiátrico elabora etiquetas de medicamentos en Braille

• Medida busca facilitar la interacción con las personas con problemas visuales y mejorar la administración de los medicamentos.

El servicio de Farmacia del Hospital Nacional Psiquiátrico tuvo la iniciativa de confeccionar las etiquetas de los medicamentos que se les entrega a los pacientes con deficiencias visuales con el sistema de lectoescritura Braille, con la finalidad de elevar la seguridad y el cumplimiento de la prescripción.

Para la doctora Carolina Segura esta iniciativa surgió ante una necesidad y simultáneamente dar cumplimiento a la ley 8860, que exige que toda farmacia pública o privada debe contar con una forma adecuada de despachar medicamentos debidamente a personas con discapacidad visual, parcial o total.

Reconoció que si bien el sistema Braille no es la única opción, es la que más aceptación tiene y en la que más se está capacitando a las personas con deficiencia visual por lo que “no queremos recibir un caso así y que no sepamos cómo ayudarle”.

Ley e iniciativa: buen resultado.

Si bien la ley nacida en 2010 obliga a las farmacias a ofrecer este servicio, también es cierto que esfuerzos como el de la Dra. Segura permite que otras personas involucradas participen y se animen a mejorar en sus funciones. El Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica ofreció la capacitación y equipo a aquellos profesionales que tuvieran como propósito mejorar su servicio a las personas con discapacidad. Este beneficio también se traslada a los diferentes centros de atención de la CCSS.

Según la Dra. Segura la intención es difundir este conocimiento a otros compañeros de farmacia y a todos aquellos funcionarios del Hospital Psiquiátrico que puedan requerir este recurso en caso de atención a personas con deficiencias visuales. “Es necesario llevar este conocimiento a todos los centros de atención de la CCSS”, “podemos dar salud, seguridad al usuario, evitamos accidentes con medicamentos”, amplió la experta en farmacia.

“Somos parte de un sistema que procura preservar el derecho a la salud, sin duda alguna este tipo de esfuerzos deben animarnos a aprender cosas nuevas para mejorar en nuestras labores diarias” Consultada si ha requerido recientemente hacer etiquetas en Braille, la especialista dijo que aún no, pero lo importante es que ya está el recurso para quien lo necesite.


 

Magistrada Carmenmaría Escoto Fernández electa Vicepresidenta de la Corte
Andrea Marín Mena, Poder Judicial. el 05-06-2017, 22:04 (UTC)
 Magistrada Carmenmaría Escoto Fernández electa Vicepresidenta de la Corte

· Asumirá el cargo por dos años.

Sala 1era_13carmenmaríanota.jpgLa magistrada Carmenmaría Escoto Fernández fue electa Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, con su compromiso de impulsar proyectos como la protección de las poblaciones en condición de vulnerabilidad, la lucha contra la corrupción, la evaluación del desempeño entre otros, en respaldo al Plan de Gobierno Judicial propuesto por la Presidencia de la Corte.

Este lunes 5 de junio, con un total de12 votos, Escoto Fernández asumió el cargo por un período de dos años. En esta misma sesión, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Chinchilla Sandí, procedió con su juramentación.

La Vicepresidenta de la Corte, Carmenaría Escoto, destacó el día histórico para el Poder Judicial, ante el reconocimiento de Corte Plena, en el respeto de la equidad de género.

“Apoyo el Plan de Gobierno del Presidente de la Corte y expreso mi disposición en coordinar todas las acciones necesarias para impulsar los siete ejes de acción propuestos, con el afán de promover un trabajo de equipo, una Corte Plena más unida y un Consejo Superior proactivo; que exista una justicia pronta y cumplida que son temas pendientes para mejorar los plazos de respuesta judicial”, destacó Escoto Fernández.

Señaló la importancia de emprender acciones para la prevención y lucha contra la corrupción, el blindaje del Poder Judicial y el fortalecimiento de la Inspección Judicial.

También resaltó la necesidad de reformar la legislación actual de Carrera Judicial, atender el déficit en estructura física judicial de más de 50 mil metros cuadrados pendientes y el trabajo que demandará la definición del Plan Estratégico Quinquenal del Poder Judicial para los próximos cinco años.

IMG_3178nota.jpg Expuso la importancia de que Corte Plena se convierta en un equipo de alto rendimiento y se potencie el liderazgo de cada uno y cada una de sus integrantes con metas comunes y fortalecer la comunicación asertiva, participativa y transparente.

Recalcó el apoyo que debe darse al seguimiento del Segundo Informe del Estado de la Justicia, en temas como la atracción del talento humano idóneo, mediante el impulso de convenios con universidades y con el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, en el tema de la preparación de la judicatura.

“Se debe trabajar en la promoción del Sistema Integrado de Evaluación del Desempeño, la identificación de indicadores por puestos, materia y desarrollo tecnológico”, detalló la Vicepresidenta de la Corte.

Además enfocará su trabajo en potenciar el acceso a la justicia de las poblaciones en condición de vulnerabilidad, la creación de una justicia ambiental especializada, la maximización de los recursos presupuestarios y el trato equitativo y justo en la distribución de los recursos tecnológicos dentro y fuera de San José.


En el tema del ataque a la corrupción, explicó la relevancia de realizar investigaciones psicosociolaborales en los procesos de reclutamiento y selección en todos los cargos del Poder Judicial y el fortalecimiento del gerenciamiento de las oficinas judiciales por medio del uso de la tecnología.


Actualmente la magistrada Carmemaría Escoto Fernández, desempeña funciones en la Sala Primera de la Corte, que tienen a cargo la resolución de los procesos de casación en materia Civil, Contencioso Administrativa, Agraria y Mercantil.

Carmenmaría Escoto es Abogada y Notaria de la Escuela Libre de Derecho desde 1985. Cuenta con una Maestría en Administración de Justicia, Enfoque Socio Jurídico con Enfasis en Derecho Civil y Comercial de la Universidad Nacional y Especialista en Derecho Agrario, en la Universidad de Costa Rica.

Asumió la magistratura en la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia desde abril de 2003.

Su carrera judicial le permitió desempeñar otros cargos como Jueza Superior Agraria desde 1994, en el 2000 asumió la Coordinación del Tribunal Superior. También trabajó como Jueza Agraria, Laboral, Civil, penal y de Familia en la Alcaldía de Tibás en 1985 y en el Juzgado Mixto de Desamparados durante los años 1992-1994.

En 1990 integró el Tribunal Primero de Trabajo de Menor Cuantía de San José y laboró como jueza agraria en San Carlos en 1988.

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Chinchilla Sandí, al inicio de la sesión, destacó la importancia de que la Corte Suprema de Justicia respetara el acuerdo de paridad establecido para las normas básicas para la elección de la sucesión al puesto de la Vicepresidencia.

Destacó que las tres candidatas tienen un curriculum envidiable y una amplia trayectoria y capacidad, cada en una en sus áreas de trabajo.

Señaló que la votación de esta tarde refleja la madurez de Corte Plena y el sentido de la realidad que vive el país, no solo a favor de la equidad, sino también de la paridad de género, que tiene que ser una realidad.
 

Acciones para combatir la venta local de drogas permiten diversos decomisos en el Pacífico Central
José Daniel Vargas Cruz., Ministerio de Seguridad Pública. el 05-06-2017, 22:00 (UTC)
 Durante el fin de semana

Acciones para combatir la venta local de drogas permiten diversos decomisos en el Pacífico Central

El eficiente e intenso trabajo que desarrolla la Fuerza Pública en el Pacífico Central, enfocado en combatir la venta local de drogas en esta región, siempre genera importantes resultados materializados en varios decomisos. Este fin de semana no fue la excepción, ya que los oficiales lograron decomisar cuantiosas cantidades de dosis de droga.

Todas las acciones llevabas a cabo como patrullajes, controles de carretera, abordajes y los diversos recorridos de los uniformados permitieron decomisar droga en lugares como Manuel Antonio en Quepos, El Roble, Miramar y Chacarita de Puntarenas, Esparza y Garabito. La mayoría de estos lugares son de una alta afluencia de turistas nacionales y extranjeros.

Un ejemplo de estos trabajos fue el decomiso de 25 dosis de crack que realizaron los uniformados en el centro de Puntarenas a un hombre de apellido Mayorga. Otro caso se dio en Manuel Antonio, cuando los policías realizaban una serie de recorridos y encontraron una bolsa con 26 cigarrillos de marihuana, 9 dosis de cocaína y 27 dosis de crack.

Durante este 2017, la Fuerza Pública ha incautado un total de 2578 dosis, 451 cigarrillos y 4705 gramos de marihuana. Además esto se suma a 590 dosis de cocaína y 3849 dosis de crack también decomisadas.

Todas estas acciones que son desarrolladas, como las hechas durante este último fin de semana para combatir la venta local de drogas, permiten fortalecer la seguridad ciudadana de todas las personas que viven en esta parte del país y de los turistas que visitan esta zona.

 

PCD captura a dos hombres por comercialización de productos alimenticios fabricados con marihuana
Ingrid Luna, Ministerio de Seguridad Pública. el 05-06-2017, 21:53 (UTC)
 Investigación inició el 27 de enero del presente año y culminó hoy
PCD captura a dos hombres por comercialización de productos alimenticios fabricados con marihuana

· Antidrogas decomisan queques y mantequilla con marihuana, así como droga, moldes, motocicleta y dinero en efectivo

Dos hombres resultaron capturados por los agentes de la Policía de Control de Drogas (PCD) del Ministerio de Seguridad Pública, pues aparentemente se dedicaban a la comercialización de productos alimenticios fabricados con marihuana.

Se trata de dos sujetos de nacionalidad costarricense, quienes son de apellidos Porras, de 33 años, y Vargas, de 31 años, ambos sin antecedentes judiciales y quienes fueron detenidos en Barrio Pinto, San Pedro de Montes de Oca en San José.

Los oficiales de la PCD decomisaron 15 bolsas con cierre hermético que contenían cuatro brownies, cada uno con un peso de 41.5 gramos, presuntamente listos para la venta y que sumaron los 622.5 gramos de brownies con marihuana.

Además, en el inmueble allanado localizaron tres moldes de aluminio que contenían los queques o brownies con un peso de 729 gramos cada uno de los moldes, lo cual sumó 2.187 de brownies con marihuana

Los agentes de la PCD también confiscaron una muestra de mantequilla con marihuana, 98.6 gramos de marihuana, una motocicleta, 126.625 colones y 432 dólares, dinero que al parecer fue obtenido por la ilícita venta de los productos elaborados con marihuana.

Esta investigación culminó hoy e inició el 21 de enero del presente año.

Tomas y fotografías: Alonso Álvarez.
 

Hospital de Heredia busca a pacientes para realizarles un ultrasonido
Yomayra Méndez Rodríguez, CCSS. el 05-06-2017, 21:50 (UTC)
 Hospital de Heredia busca a pacientes para realizarles un ultrasonido

Un llamado a los pacientes que tienen ultrasonidos pendientes antes del 2015, está haciendo el hospital San Vicente de Paul en la provincia de Heredia para que se presenten, en las próximas dos semanas, para la programación respectiva.

Esta semana, se atenderán los pacientes con ultrasonidos del 2013 y la próxima semana los del 2014. Los pacientes deben presentarse con la boleta de referencia, el carné y la cédula de identidad.

Los ultrasonidos se programarán a partir de este mes de junio en horario vespertino y forma parte de las estrategias empleadas por ese establecimiento de salud para reducir los tiempos de atención.

La meta hospitalaria es efectuar 11 mil estudios de ultrasonidos en los próximos meses y por ello, semana a semana, se está llamando a los pacientes más antiguos. Cabe destacar que la semana pasada se llamaron pacientes del 2012, esta semana se está haciendo lo mismo con las personas del 2013, la próxima se atenderán los del 2014 y así sucesivamente hasta poner el día la agenda de procedimientos.

Los pacientes deben presentarse de lunes a viernes de 4 de la tarde a ocho de la noche y sábados y domingos de 8 de la mañana a 4 de la tarde.

Esta jornada de producción forma parte de un plan aprobado por la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), para agilizar la atención, por lo tanto se están llevando a cabo proyectos similares en diferentes establecimientos de salud como el Hospital Nacional de Niños, Hospital San Carlos, México, Escalante Pradilla, Guápiles, entre otros.

 

<- Volver  1 ...  246  247  248 249  250  251  252 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis