< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Gobierno recibe Estudio de Emplazamiento y Plan Maestro para nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano de Costa Rica
Ministerio de la Presidencia. el 01-06-2017, 01:20 (UTC)
 Gobierno recibe Estudio de Emplazamiento y Plan Maestro para nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano de Costa Rica


Incluye prediseño y prefactibilidad financiera. Se entrega en plazo de 12 meses como se estableció el compromiso.
Construcción de terminal aérea en Orotina es viable desde el punto constructivo, operativo y financiero. Se estima que la nueva terminal aeroportuaria inicie operaciones en el año 2027.

Informe de 2.829 páginas contiene 24 estudios técnicos efectuados con la participación de 120 profesionales (80 costarricenses) quienes invirtieron 17 mil horas de trabajo y realizaron 50 sesiones de trabajo con sectores vinculados y un taller con técnicos de los cantones del área.
La zona de emplazamiento y alrededores son áreas de cultivo de pastos para el ganado, cultivos, viviendas y actividades de ganadería extensiva.

El Gobierno recibió el Estudio de Emplazamiento y Plan Maestro del Nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano de Costa Rica, tras el cumplimiento del compromiso de entregar el primer estudio que con que con profundidad y criterios técnicos determina una ruta de trabajo que permita tomar las decisiones para emprender un proyecto país con visión de futuro.

El informe de 2.829 páginas contiene 24 estudios técnicos efectuados con la participación de 120 profesionales, de los cuales 80 son costarricenses, quienes invirtieron 17 mil horas de trabajo y realizaron 50 sesiones de trabajo con sectores vinculados y un taller con técnicos de la Municipalidad de Orotina.

Desde hace más de dos décadas se viene hablando de la necesidad de un nuevo aeropuerto; pero es hasta hoy que se realiza un estudio de emplazamiento, un plan maestro, un prediseño y una prefactibilidad financiera resultado del trabajo realizado tras la firma de un contrato, en mayo 2016, entre la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA) y la firma británica especializada Mott MacDonald, compañía ganadora de una licitación pública internacional. Mott MacDonald contó con la colaboración de las empresas expertas Gensler Arquitects y FSA de Costa Rica, así también como EnRoute de España.

El estudio tuvo una inversión de $1.8 millones provenientes del rubro “Aportes Estado Miembro” existente en COCESNA, entidad de integración regional encargada de velar por la navegabilidad y seguridad aérea del Istmo.

OROTINA CON LAS CONDICIONES ADECUADAS

Como resultado de este estudio se confirma que el emplazamiento en las localidades de Mastate, Ceiba y Coyolar del cantón de Orotina, es viable para el desarrollo del nuevo aeropuerto.

La opción de ubicación y orientación de las pistas se determinan al tomar en cuenta los estudios de viento, topografía, disponibilidad de terrenos, orografía, procedimientos de vuelo, factores ambientales, afectación acústica, así como los accesos y desarrollos territoriales en torno a la nueva terminal aeroportuaria.

“Costa Rica ya demostró que tiene la fuerza para romper paradigmas en materia de innovación, turismo, atracción de inversiones e infraestructura pública. Eso es lo que estamos impulsando, al sentar las bases para el nuevo aeropuerto del siglo XXI, e incluso más allá, tomando en cuenta las condiciones requeridas para emprender un proyecto de esta envergadura. Nuestro país construye su presente y su futuro con responsabilidad y optimismo. Hace más de dos décadas surge la idea de esta nueva infraestructura aeroportuaria y hoy damos el primer y necesario paso con el estudio de emplazamiento y plan maestro, que aporta las condiciones técnicas de este proyecto con visión país, de esta forma cumplimos con nuestra responsabilidad para que al fin despegue esta obra. Corresponderá a futuros Gobierno continuarlo y a la ciudadanía ser vigilante con voluntad y transparencia”, indicó el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera en el acto de entrega.

Orotina presenta oportunidades únicas para el desarrollo del proyecto que potencia la conectividad mediante la infraestructura entre puertos y aeropuertos, zonas económicas, urbanas y turísticas. Es un sitio que se encuentra casi a nivel del mar lo que genera ventajas aeronáuticas y comerciales permitiendo a los aviones despegar con más carga de pago y alcanzar destinos más lejanos; es de los pocos lugares que quedan con extensión de terreno plano, sin obstáculos naturales como montañas. Además no cuenta con construcciones altas y tiene buen clima.

La zona de emplazamiento y los alrededores están compuestos principalmente por áreas de cultivo de pastos para el ganado, cultivos, viviendas y actividades de ganadería extensiva. El índice de fragilidad ambiental es baja y muy baja –determina el estudio– debido a la intervención de actividades humanas en la zona. El Manglar de Tivives no se afecta por la actividad, dada su ubicación.

OBRAS NECESARIA POR CONCRETAR

Se estima que el nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano de Costa Rica inicie operaciones en el año 2027 con un tráfico de 7.8 millones de pasajeros, con una inversión inicial de $1.932 millones, generaría 80 mil empleos (directos, indirectos e inducidos) y aportaría al PIB $1.500 millones anuales.

“El Plan Maestro detalla que el proyecto se dividiría en tres fases: en la fase 1 con 128 mil metros cuadrados de terminal de pasajeros, contará con dos pistas y una vía principal de acceso que conducirá a los usuarios hacia la terminal a través de la ciudad aeroportuaria; en su segunda (146 mil metros cuadrados de terminal de pasajeros) y tercera etapa (186 mil metros cuadrados de terminal de pasajeros), en ambas fases se ampliará la segunda pista, infraestructura de transporte, la ciudad aeroportuaria, la terminal y las distintas áreas de apoyo que integran el proyecto”, afirmó Horacio Rossi, Director de Aviación de Mott MacDonald.

Para garantizar el buen funcionamiento del nuevo aeropuerto es importante ejecutar inversiones en obras de infraestructura vial y ferroviaria, como es la ampliación de la ruta 27, construir el corredor de interconexión vial de Occidente y el mejoramiento y mantenimiento de las rutas 131,137, 622, 755, 713 y 756. Además es necesario construir un acceso ferroviario, tal como recomienda el plan maestro.

“Estas obras viales tienen que emprenderse con voluntad y determinación para lograr que el nuevo aeropuerto le de a Costa Rica la capacidad de convertirse en un eje de transporte aéreo sostenible para la región y construir un centro logístico que potencie las condiciones necesarias para seguir conectando, con infraestructura aeroportuaria de primer nivel, a nuestro país con el mundo, con el desarrollo, con la generación de empleo y las oportunidades. Nos corresponde a este Gobierno y los que continuarán concretar los accesos necesarios para la terminar aeroportuaria”, enfatizó Carlos Villalta, Ministro de Obras Públicas y Transportes.

Cuando se concluya la primera fase se estima un tráfico de 7.8 millones de pasajeros; a los 20 años se incrementa en 15.2 millones. La operación en el máximo desarrollo del nuevo aeropuerto va a generar 80 mil empleos directos, indirectos e inducidos y aportará $1.500 millones al PIB, determina el estudio. Se espera atender al menos 38 aeronaves-hora en su etapa y un tráfico de 50 millones o más de pasajeros anuales, en su máximo desarrollo.

“Costa Rica es un destino sumamente competitivo en materia turística. Hemos sido testigos de un récord histórico en la llegada de líneas aéreas, el incremento de asientos disponibles y el aumento en el número de visitantes. Por ello, el reforzamiento de la infraestructura turística que se materializará con el Nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano, es un proyecto que aplaudimos desde el ICT, porque representa la garantía para seguir fortaleciendo nuestro destino turístico de primer nivel mundial, que aporte las condiciones adecuadas a la atracción de inversiones, el crecimiento de las exportaciones y servicios aéreos de vanguardia. Estas son las decisiones con visión de futuro que permitirán entregar al país infraestructura clave, que impulse los planes de crecimiento e inversión en materia turística que estamos ejecutando”, determinó el Ministro de Turismo, Mauricio Ventura.

El estudio concluye que el Nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano de Costa Rica es viable desde el punto de vista financiero mediante una asociación público–privada que involucre el 100
el financiamiento con base en recursos que no provengan del Estado costarricense. La fase inicial tendría una inversión de $1.932 millones y el costo total del proyecto será de $2.974 millones, datos con base al año 2017.
 

Gobierno recibe Estudio de Emplazamiento y Plan Maestro para nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano de Costa Rica
Ministerio de la Presidencia. el 01-06-2017, 01:20 (UTC)
 Gobierno recibe Estudio de Emplazamiento y Plan Maestro para nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano de Costa Rica


Incluye prediseño y prefactibilidad financiera. Se entrega en plazo de 12 meses como se estableció el compromiso.
Construcción de terminal aérea en Orotina es viable desde el punto constructivo, operativo y financiero. Se estima que la nueva terminal aeroportuaria inicie operaciones en el año 2027.

Informe de 2.829 páginas contiene 24 estudios técnicos efectuados con la participación de 120 profesionales (80 costarricenses) quienes invirtieron 17 mil horas de trabajo y realizaron 50 sesiones de trabajo con sectores vinculados y un taller con técnicos de los cantones del área.
La zona de emplazamiento y alrededores son áreas de cultivo de pastos para el ganado, cultivos, viviendas y actividades de ganadería extensiva.

El Gobierno recibió el Estudio de Emplazamiento y Plan Maestro del Nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano de Costa Rica, tras el cumplimiento del compromiso de entregar el primer estudio que con que con profundidad y criterios técnicos determina una ruta de trabajo que permita tomar las decisiones para emprender un proyecto país con visión de futuro.

El informe de 2.829 páginas contiene 24 estudios técnicos efectuados con la participación de 120 profesionales, de los cuales 80 son costarricenses, quienes invirtieron 17 mil horas de trabajo y realizaron 50 sesiones de trabajo con sectores vinculados y un taller con técnicos de la Municipalidad de Orotina.

Desde hace más de dos décadas se viene hablando de la necesidad de un nuevo aeropuerto; pero es hasta hoy que se realiza un estudio de emplazamiento, un plan maestro, un prediseño y una prefactibilidad financiera resultado del trabajo realizado tras la firma de un contrato, en mayo 2016, entre la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA) y la firma británica especializada Mott MacDonald, compañía ganadora de una licitación pública internacional. Mott MacDonald contó con la colaboración de las empresas expertas Gensler Arquitects y FSA de Costa Rica, así también como EnRoute de España.

El estudio tuvo una inversión de $1.8 millones provenientes del rubro “Aportes Estado Miembro” existente en COCESNA, entidad de integración regional encargada de velar por la navegabilidad y seguridad aérea del Istmo.

OROTINA CON LAS CONDICIONES ADECUADAS

Como resultado de este estudio se confirma que el emplazamiento en las localidades de Mastate, Ceiba y Coyolar del cantón de Orotina, es viable para el desarrollo del nuevo aeropuerto.

La opción de ubicación y orientación de las pistas se determinan al tomar en cuenta los estudios de viento, topografía, disponibilidad de terrenos, orografía, procedimientos de vuelo, factores ambientales, afectación acústica, así como los accesos y desarrollos territoriales en torno a la nueva terminal aeroportuaria.

“Costa Rica ya demostró que tiene la fuerza para romper paradigmas en materia de innovación, turismo, atracción de inversiones e infraestructura pública. Eso es lo que estamos impulsando, al sentar las bases para el nuevo aeropuerto del siglo XXI, e incluso más allá, tomando en cuenta las condiciones requeridas para emprender un proyecto de esta envergadura. Nuestro país construye su presente y su futuro con responsabilidad y optimismo. Hace más de dos décadas surge la idea de esta nueva infraestructura aeroportuaria y hoy damos el primer y necesario paso con el estudio de emplazamiento y plan maestro, que aporta las condiciones técnicas de este proyecto con visión país, de esta forma cumplimos con nuestra responsabilidad para que al fin despegue esta obra. Corresponderá a futuros Gobierno continuarlo y a la ciudadanía ser vigilante con voluntad y transparencia”, indicó el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera en el acto de entrega.

Orotina presenta oportunidades únicas para el desarrollo del proyecto que potencia la conectividad mediante la infraestructura entre puertos y aeropuertos, zonas económicas, urbanas y turísticas. Es un sitio que se encuentra casi a nivel del mar lo que genera ventajas aeronáuticas y comerciales permitiendo a los aviones despegar con más carga de pago y alcanzar destinos más lejanos; es de los pocos lugares que quedan con extensión de terreno plano, sin obstáculos naturales como montañas. Además no cuenta con construcciones altas y tiene buen clima.

La zona de emplazamiento y los alrededores están compuestos principalmente por áreas de cultivo de pastos para el ganado, cultivos, viviendas y actividades de ganadería extensiva. El índice de fragilidad ambiental es baja y muy baja –determina el estudio– debido a la intervención de actividades humanas en la zona. El Manglar de Tivives no se afecta por la actividad, dada su ubicación.

OBRAS NECESARIA POR CONCRETAR

Se estima que el nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano de Costa Rica inicie operaciones en el año 2027 con un tráfico de 7.8 millones de pasajeros, con una inversión inicial de $1.932 millones, generaría 80 mil empleos (directos, indirectos e inducidos) y aportaría al PIB $1.500 millones anuales.

“El Plan Maestro detalla que el proyecto se dividiría en tres fases: en la fase 1 con 128 mil metros cuadrados de terminal de pasajeros, contará con dos pistas y una vía principal de acceso que conducirá a los usuarios hacia la terminal a través de la ciudad aeroportuaria; en su segunda (146 mil metros cuadrados de terminal de pasajeros) y tercera etapa (186 mil metros cuadrados de terminal de pasajeros), en ambas fases se ampliará la segunda pista, infraestructura de transporte, la ciudad aeroportuaria, la terminal y las distintas áreas de apoyo que integran el proyecto”, afirmó Horacio Rossi, Director de Aviación de Mott MacDonald.

Para garantizar el buen funcionamiento del nuevo aeropuerto es importante ejecutar inversiones en obras de infraestructura vial y ferroviaria, como es la ampliación de la ruta 27, construir el corredor de interconexión vial de Occidente y el mejoramiento y mantenimiento de las rutas 131,137, 622, 755, 713 y 756. Además es necesario construir un acceso ferroviario, tal como recomienda el plan maestro.

“Estas obras viales tienen que emprenderse con voluntad y determinación para lograr que el nuevo aeropuerto le de a Costa Rica la capacidad de convertirse en un eje de transporte aéreo sostenible para la región y construir un centro logístico que potencie las condiciones necesarias para seguir conectando, con infraestructura aeroportuaria de primer nivel, a nuestro país con el mundo, con el desarrollo, con la generación de empleo y las oportunidades. Nos corresponde a este Gobierno y los que continuarán concretar los accesos necesarios para la terminar aeroportuaria”, enfatizó Carlos Villalta, Ministro de Obras Públicas y Transportes.

Cuando se concluya la primera fase se estima un tráfico de 7.8 millones de pasajeros; a los 20 años se incrementa en 15.2 millones. La operación en el máximo desarrollo del nuevo aeropuerto va a generar 80 mil empleos directos, indirectos e inducidos y aportará $1.500 millones al PIB, determina el estudio. Se espera atender al menos 38 aeronaves-hora en su etapa y un tráfico de 50 millones o más de pasajeros anuales, en su máximo desarrollo.

“Costa Rica es un destino sumamente competitivo en materia turística. Hemos sido testigos de un récord histórico en la llegada de líneas aéreas, el incremento de asientos disponibles y el aumento en el número de visitantes. Por ello, el reforzamiento de la infraestructura turística que se materializará con el Nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano, es un proyecto que aplaudimos desde el ICT, porque representa la garantía para seguir fortaleciendo nuestro destino turístico de primer nivel mundial, que aporte las condiciones adecuadas a la atracción de inversiones, el crecimiento de las exportaciones y servicios aéreos de vanguardia. Estas son las decisiones con visión de futuro que permitirán entregar al país infraestructura clave, que impulse los planes de crecimiento e inversión en materia turística que estamos ejecutando”, determinó el Ministro de Turismo, Mauricio Ventura.

El estudio concluye que el Nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano de Costa Rica es viable desde el punto de vista financiero mediante una asociación público–privada que involucre el 100
el financiamiento con base en recursos que no provengan del Estado costarricense. La fase inicial tendría una inversión de $1.932 millones y el costo total del proyecto será de $2.974 millones, datos con base al año 2017.
 

Gobierno recibe Estudio de Emplazamiento y Plan Maestro para nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano de Costa Rica
Ministerio de la Presidencia. el 01-06-2017, 01:19 (UTC)
 Gobierno recibe Estudio de Emplazamiento y Plan Maestro para nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano de Costa Rica


Incluye prediseño y prefactibilidad financiera. Se entrega en plazo de 12 meses como se estableció el compromiso.
Construcción de terminal aérea en Orotina es viable desde el punto constructivo, operativo y financiero. Se estima que la nueva terminal aeroportuaria inicie operaciones en el año 2027.

Informe de 2.829 páginas contiene 24 estudios técnicos efectuados con la participación de 120 profesionales (80 costarricenses) quienes invirtieron 17 mil horas de trabajo y realizaron 50 sesiones de trabajo con sectores vinculados y un taller con técnicos de los cantones del área.
La zona de emplazamiento y alrededores son áreas de cultivo de pastos para el ganado, cultivos, viviendas y actividades de ganadería extensiva.

El Gobierno recibió el Estudio de Emplazamiento y Plan Maestro del Nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano de Costa Rica, tras el cumplimiento del compromiso de entregar el primer estudio que con que con profundidad y criterios técnicos determina una ruta de trabajo que permita tomar las decisiones para emprender un proyecto país con visión de futuro.

El informe de 2.829 páginas contiene 24 estudios técnicos efectuados con la participación de 120 profesionales, de los cuales 80 son costarricenses, quienes invirtieron 17 mil horas de trabajo y realizaron 50 sesiones de trabajo con sectores vinculados y un taller con técnicos de la Municipalidad de Orotina.

Desde hace más de dos décadas se viene hablando de la necesidad de un nuevo aeropuerto; pero es hasta hoy que se realiza un estudio de emplazamiento, un plan maestro, un prediseño y una prefactibilidad financiera resultado del trabajo realizado tras la firma de un contrato, en mayo 2016, entre la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA) y la firma británica especializada Mott MacDonald, compañía ganadora de una licitación pública internacional. Mott MacDonald contó con la colaboración de las empresas expertas Gensler Arquitects y FSA de Costa Rica, así también como EnRoute de España.

El estudio tuvo una inversión de $1.8 millones provenientes del rubro “Aportes Estado Miembro” existente en COCESNA, entidad de integración regional encargada de velar por la navegabilidad y seguridad aérea del Istmo.

OROTINA CON LAS CONDICIONES ADECUADAS

Como resultado de este estudio se confirma que el emplazamiento en las localidades de Mastate, Ceiba y Coyolar del cantón de Orotina, es viable para el desarrollo del nuevo aeropuerto.

La opción de ubicación y orientación de las pistas se determinan al tomar en cuenta los estudios de viento, topografía, disponibilidad de terrenos, orografía, procedimientos de vuelo, factores ambientales, afectación acústica, así como los accesos y desarrollos territoriales en torno a la nueva terminal aeroportuaria.

“Costa Rica ya demostró que tiene la fuerza para romper paradigmas en materia de innovación, turismo, atracción de inversiones e infraestructura pública. Eso es lo que estamos impulsando, al sentar las bases para el nuevo aeropuerto del siglo XXI, e incluso más allá, tomando en cuenta las condiciones requeridas para emprender un proyecto de esta envergadura. Nuestro país construye su presente y su futuro con responsabilidad y optimismo. Hace más de dos décadas surge la idea de esta nueva infraestructura aeroportuaria y hoy damos el primer y necesario paso con el estudio de emplazamiento y plan maestro, que aporta las condiciones técnicas de este proyecto con visión país, de esta forma cumplimos con nuestra responsabilidad para que al fin despegue esta obra. Corresponderá a futuros Gobierno continuarlo y a la ciudadanía ser vigilante con voluntad y transparencia”, indicó el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera en el acto de entrega.

Orotina presenta oportunidades únicas para el desarrollo del proyecto que potencia la conectividad mediante la infraestructura entre puertos y aeropuertos, zonas económicas, urbanas y turísticas. Es un sitio que se encuentra casi a nivel del mar lo que genera ventajas aeronáuticas y comerciales permitiendo a los aviones despegar con más carga de pago y alcanzar destinos más lejanos; es de los pocos lugares que quedan con extensión de terreno plano, sin obstáculos naturales como montañas. Además no cuenta con construcciones altas y tiene buen clima.

La zona de emplazamiento y los alrededores están compuestos principalmente por áreas de cultivo de pastos para el ganado, cultivos, viviendas y actividades de ganadería extensiva. El índice de fragilidad ambiental es baja y muy baja –determina el estudio– debido a la intervención de actividades humanas en la zona. El Manglar de Tivives no se afecta por la actividad, dada su ubicación.

OBRAS NECESARIA POR CONCRETAR

Se estima que el nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano de Costa Rica inicie operaciones en el año 2027 con un tráfico de 7.8 millones de pasajeros, con una inversión inicial de $1.932 millones, generaría 80 mil empleos (directos, indirectos e inducidos) y aportaría al PIB $1.500 millones anuales.

“El Plan Maestro detalla que el proyecto se dividiría en tres fases: en la fase 1 con 128 mil metros cuadrados de terminal de pasajeros, contará con dos pistas y una vía principal de acceso que conducirá a los usuarios hacia la terminal a través de la ciudad aeroportuaria; en su segunda (146 mil metros cuadrados de terminal de pasajeros) y tercera etapa (186 mil metros cuadrados de terminal de pasajeros), en ambas fases se ampliará la segunda pista, infraestructura de transporte, la ciudad aeroportuaria, la terminal y las distintas áreas de apoyo que integran el proyecto”, afirmó Horacio Rossi, Director de Aviación de Mott MacDonald.

Para garantizar el buen funcionamiento del nuevo aeropuerto es importante ejecutar inversiones en obras de infraestructura vial y ferroviaria, como es la ampliación de la ruta 27, construir el corredor de interconexión vial de Occidente y el mejoramiento y mantenimiento de las rutas 131,137, 622, 755, 713 y 756. Además es necesario construir un acceso ferroviario, tal como recomienda el plan maestro.

“Estas obras viales tienen que emprenderse con voluntad y determinación para lograr que el nuevo aeropuerto le de a Costa Rica la capacidad de convertirse en un eje de transporte aéreo sostenible para la región y construir un centro logístico que potencie las condiciones necesarias para seguir conectando, con infraestructura aeroportuaria de primer nivel, a nuestro país con el mundo, con el desarrollo, con la generación de empleo y las oportunidades. Nos corresponde a este Gobierno y los que continuarán concretar los accesos necesarios para la terminar aeroportuaria”, enfatizó Carlos Villalta, Ministro de Obras Públicas y Transportes.

Cuando se concluya la primera fase se estima un tráfico de 7.8 millones de pasajeros; a los 20 años se incrementa en 15.2 millones. La operación en el máximo desarrollo del nuevo aeropuerto va a generar 80 mil empleos directos, indirectos e inducidos y aportará $1.500 millones al PIB, determina el estudio. Se espera atender al menos 38 aeronaves-hora en su etapa y un tráfico de 50 millones o más de pasajeros anuales, en su máximo desarrollo.

“Costa Rica es un destino sumamente competitivo en materia turística. Hemos sido testigos de un récord histórico en la llegada de líneas aéreas, el incremento de asientos disponibles y el aumento en el número de visitantes. Por ello, el reforzamiento de la infraestructura turística que se materializará con el Nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano, es un proyecto que aplaudimos desde el ICT, porque representa la garantía para seguir fortaleciendo nuestro destino turístico de primer nivel mundial, que aporte las condiciones adecuadas a la atracción de inversiones, el crecimiento de las exportaciones y servicios aéreos de vanguardia. Estas son las decisiones con visión de futuro que permitirán entregar al país infraestructura clave, que impulse los planes de crecimiento e inversión en materia turística que estamos ejecutando”, determinó el Ministro de Turismo, Mauricio Ventura.

El estudio concluye que el Nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano de Costa Rica es viable desde el punto de vista financiero mediante una asociación público–privada que involucre el 100
el financiamiento con base en recursos que no provengan del Estado costarricense. La fase inicial tendría una inversión de $1.932 millones y el costo total del proyecto será de $2.974 millones, datos con base al año 2017.
 

PCD captura a pareja que vendía droga en presencia de sus hijos
Ingrid Luna, Ministerio de Seguridad Pública. el 30-05-2017, 20:21 (UTC)
 En Barrio San Bernardino de Las Horquetas, Sarapiquí, Heredia:
PCD captura a pareja que vendía droga en presencia de sus hijos

· Investigación inició tras denuncias confidenciales, gracias a ello detuvieron a los sospechosos y decomisaron droga y dinero

Una pareja que figura como sospechosa de vender droga, delito que al parecer cometían bajo la presencia de sus hijos menores de edad, fue capturada por los agentes de la Policía de Control de Drogas (PCD) del Ministerio de Seguridad Pública.

La investigación en contra de estos sujetos inició luego de que la PCD recibiera denuncias anónimas, pues supuestamente además de ser reconocidos vendedores de droga también realizaban dicho delito en presencia de sus hijos que son menores de edad.

Tal y como reveló la PCD, los detenidos son una mujer de apellido Madrigal, de 35 años, así como un hombre apellidado Rosales, de 31. Ambos carecen de antecedentes y operaban desde su casa de habitación, la cual se ubicaba cerca a la escuela local.

Luego del allanamiento efectuado en dicho inmueble, los agentes de Control de Drogas decomisaron 61 dosis de marihuana, 4 mil colones, dinero producto de la ilícita venta de drogas, además un arma de fabricación artesanal que estaba en poder de los ahora detenidos.
 

Nota perfecta en áreas como control interno, presupuesto y recursos humanos
José Daniel Vargas Cruz., Ministerio de Seguridad Pública. el 30-05-2017, 20:15 (UTC)
 Nota perfecta en áreas como control interno, presupuesto y recursos humanos

Seguridad Pública ocupa segundo lugar en Índice de Gestión Institucional generado por la CGR

El Ministerio de Seguridad Pública ocupa el segundo lugar con respecto a los otros ministerios del Estado en el tema de gestión institucional, esto según lo reveló el reciente Índice de Gestión Institucional (IGI) 2016 publicado por la Contraloría General de la República (CGR). En la mayoría de las áreas valoradas, la Institución obtuvo nota perfecta.

Según este Índice, el Ministerio obtuvo una nota de 94.9, únicamente superado en ese listado de instituciones por el Ministerio de Comercio Exterior. Además, en el listado que incluye a todas las entidades públicas, como bancos e instituciones autónomas; el Ministerio de Seguridad ocupa el sétimo puesto de 163 entidades.

Las áreas contempladas en dicho estudio son: control interno, presupuesto, contratación administrativa, recursos humanos, tecnologías de la información, planificación y servicio al usuario. En las primeras cinco áreas evaluadas, esta institución obtuvo un 100 como calificación, mientras que en las últimas dos obtuvo un promedio de 85.

El IGI es un instrumento utilizado para recopilar información sobre los avances de las entidades públicas para fortalecer todas las áreas antes citadas.

Dentro de los resultados para el período 2016, el MSP alcanzó ese Índice gracias al avance en la implementación de la metodología del Plan Cuadrante en 95 delegaciones de la Fuerza Pública; además se redujo la incidencia de delitos en 159 distritos, se superaron las metas planteadas en materia de operativos contra las drogas y el narcotráfico, con decomisos importantes para el país.

Asimismo, destaca la meta sobre la formación de funcionarios policiales y no policiales donde se cumplió en un 200
sí como el alcance de metas asociadas al equipamiento de Unidades Policiales.


“El resultado de ese Índice obedece al trabajo tesonero de cada policía y de cada funcionario administrativo que enaltece nuestra Institución a favor de la seguridad ciudadana. La tarea continúa, hay mucho trabajo por hacer”, destacó el ministro de Seguridad Pública, Gustavo Mata Vega.

 

Posición de la Cámara de Comercio de Costa Rica sobre el “Proyecto de Ley de Extinción de Dominio”, expediente legislativo número 19.571
Yolanda Fernández Ochoa, Cámara de Comercio de Costa Rica. el 30-05-2017, 20:12 (UTC)
 Posición de la Cámara de Comercio de Costa Rica sobre el “Proyecto de Ley de Extinción de Dominio”, expediente legislativo número 19.571

La Cámara de Comercio de Costa Rica apoya cualquier esfuerzo que se quiera emprender en pro de la lucha contra el crimen organizado, narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas, contrabando, entre otros; siempre y cuando éste no atente contra los derechos fundamentales de las personas.

El proyecto de ley que se encuentra en la corriente legislativa, pretende despojar del derecho a la propiedad a todo aquel que ilícitamente haya adquirido un patrimonio. No obstante, la manera en que se encuentra planteado el proyecto genera un gran riesgo e incertidumbre jurídica para quienes de manera lícita han tenido un aumento de cualquier tipo en su patrimonio, ya que eventualmente tendrían que demostrar su buena fe y su inocencia, preceptos contrarios a los principios que inspiran nuestro sistema de derecho.

El proyecto no plantea umbrales para determinar qué se considera un aumento del patrimonio objeto de un proceso de este tipo, en el que además se pretende separar el patrimonio de la persona o sujeto, para perseguir bienes indistintamente de quiénes sean sus propietarios o poseedores; siendo que el patrimonio no puede ser parte procesal en nuestro sistema de derecho, pues se trata de bienes jurídicamente reconocidos en relación con la persona (propietario). Si el objetivo principal es “desmantelar” las organizaciones criminales, entonces no puede concebirse el patrimonio sin relacionarlo directamente con los sujetos que componen dichas organizaciones, y para esto es necesario plantear primeramente el proceso penal respectivo.

El sector comercio muestra preocupación por la vulnerabilidad generada al derecho de la propiedad privada, las garantías del debido proceso y el juzgamiento a “priori”, sin que exista una sentencia en firme que relacione el patrimonio con actividades ilícitas.
El enfoque de este proyecto podría afectar la libre circulación de bienes, ya que somete a las personas a diligencias rigurosas de forma previa a la adquisición, para verificar el origen de los mismos. Se crea una inseguridad permanente en el tiempo respecto al derecho de propiedad privada.

Debemos evitar llegar al extremo de que se susciten persecuciones ideológicas amparadas con argumentos que esta ley posibilita y que personas de buena fe pierdan el derecho a la propiedad.
 

<- Volver  1 ...  256  257  258 259  260  261  262 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis