< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Fuerza Pública detuvo a cinco prófugos y a foráneo sospechoso de asaltar minisúper en San Pedro de Montes de Oca
Nicolás Aguilar R, Ministerio de Seguridad Pública. el 01-06-2017, 02:28 (UTC)
 Fuerza Pública detuvo a cinco prófugos y a foráneo sospechoso de asaltar minisúper en San Pedro de Montes de Oca


Oficiales de la Fuerza Pública detuvieron anoche a cinco sujetos contra quienes pesaba orden de captura nacional así como a un foráneo sospechoso de asaltar un minisúper.

Estas aprehensiones se lograron gracias a diversos dispositivos de seguridad, como retenes, patrullajes y revisiones en calles y barrios.

Entre los detenidos figura un nicaragüense de apellido Dávila, a quien agentes de la Fuerza Pública sorprendieron en San Pedro, del cantón josefino de Montes de Oca.

La rápida intervención policial se produjo luego de que comerciantes señalaran a Dávila como el sujeto que los asaltó días atrás en un minisúper. El sospechoso fue remitido a la Fiscalía para lo que corresponda.

Anoche, en otro cumplimiento policial, esta vez en la ciudad de Alajuela, oficiales en motocicleta de la Fuerza Pública local interceptaron en una transitada calle a un requerido por la justicia.

Se trata de un hombre de apellido Méndez, contra quien pesaba orden de captura nacional por hurto agravado. Fue entregado de inmediato a las autoridades judiciales.

La Fuerza Pública también reportó la detención de un costarricense de apellido Flores, vecino de Guápiles de Pococí, a quien un Juzgado local busca por robo agravado.

En Laurel de Corredores, zona sur del país, fue detenido un panameño de apellido Rodríguez, requerido por tentativa de homicidio.

El año pasado, la Fuerza Pública capturó a más de 2200 personas contra quienes pesaba orden de detención emitida por algún Juzgado, la mayoría por delitos contra la propiedad y narcotráfico, entre otros delitos.

 

Hospital México intercambiará cigarros por abrazos de deportistas
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 01-06-2017, 02:01 (UTC)
 Hospital México intercambiará cigarros por abrazos de deportistas

• En el Día Mundial sin Tabaco, este 31 de mayo, exfutbolista de Italia 90; Róger Flores y campeona nacional de surf Lisbeth Vindas serán los encargados de brindar los abrazos.

Con el eslogan “No te pierdas más abrazos por culpa del cigarro”, el Hospital México invitará a los fumadores a intercambiar sus cigarros por abrazos, en el Día Mundial sin Tabaco que se celebra mañana 31 de mayo.

Haciendo alusión a esos abrazos que nunca fueron recibidos debido al olor del cigarro en sus ropas y en su aliento, según han manifestado en diversas ocasiones los fumadores que inician en las clínicas de cesación, este 31 de mayo los fumadores recibirán esos abrazos a cambio de que nos entreguen sus cigarros.

Pero además serán abrazados por deportistas de una amplia trayectoria en nuestro país, como lo es la 11 veces campeona nacional de surf y poseedora del récord mundial en participar en todos los mundiales desde 1996, Lisbeth Vindas y el jugador de Italia 90, Róger Flores, excapitán de nuestra selección nacional de fútbol.

La actividad dará inicio a las 8 de la mañana con testimonios de exfumadores y con una clase de zumba. También nos acompañará el grupo de rehabilitación cardíaca de este centro médico, integrado en su mayoría por pacientes exfumadores que ya pasaron por un evento cardíaco, como un infarto, quienes demostrarán que se puede seguir adelante sin el cigarro.

Los asistentes podrán además conocer cuál es la edad real de sus pulmones y los niveles de monóxido de carbono que manejan, además de charlas sobre el fumado.


 

Intervención del Canciller Manuel A. González Sanz sobre situación de Venezuela en foro de la OEA
Ministerio de la Presidencia. el 01-06-2017, 02:00 (UTC)
 Intervención del Canciller Manuel A. González Sanz sobre situación de Venezuela en foro de la OEA


Intervención del Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, Sr. Manuel A. González Sanz, durante la Vigésima Novena Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores para discutir la situación en la República Bolivariana de Venezuela. Miércoles 31 de mayo. Salón de las Américas, Organización de Estados Americanos, Washington D.C.

La secuela de muertes, heridos y de arbitrarias detenciones a raíz de protestas sociales, que continúan en Venezuela y ya acumulan 60 días y 60 muertos; de civiles procesados por tribunales militares, sumado a la crisis humanitaria y el colapso económico, son solo algunas de las razones que convocan esta reunión.

Han transcurrido treinta y cinco días desde que fue propuesto este encuentro. Nuestra lentitud es evidente y hasta vergonzosa, especialmente ante situaciones como las que hemos atestiguado.

La crisis venezolana es una crisis del hemisferio y tiene rostro humano. Por eso, la suerte de la democracia en Venezuela nos incumbe y obliga a todos los Estados que conformamos esta Organización. Sí, a los Estados, que en el seno del Consejo Permanente o de la Asamblea General, estamos llamados a adoptar acuerdos y mandatos, a actuar con responsabilidad y coherencia, y no ser indiferentes ni complacientes.

Esta Organización también está llamada a ser el espacio para la discusión respetuosa y construir acuerdos que fortalezcan los principios y valores que inspiran nuestra Carta. Debe coadyuvar a la solución pacífica de controversias, debe buscar entendimiento. Debe ser Casa Común de los Estados, para construir consensos y ser garante de su ejecución. La OEA debe colocarse por encima de los conflictos y buscar zanjarlos, con respeto a todas las partes, aún de aquellas que cuestionen los valores más altos que esta Organización promueve. Como bien decía Benito Juárez, “entre los individuos, tanto como entre las Naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz".

Hace 16 años, adoptamos por unanimidad en Lima la Carta Democrática Interamericana. Esa misma Carta es la que defendió la democracia venezolana en el 2002, época en la no se nos reclamó injerencia, menos ningún intervencionismo.

Esa Carta es una herramienta de diplomacia preventiva, no un instrumento punitivo, por lo que no hay que tenerle miedo. Forma parte inexorable del Sistema Interamericano que debemos promover, proteger, defender y cumplir con absoluta convicción y rigurosidad. El Sistema Interamericano nos debe unir a todos, al Caribe, a Centro, Norte y Sudamérica, alrededor de valores y principios comunes como la democracia, los derechos humanos, el Estado de Derecho, la paz y la seguridad internacional y el desarrollo sostenible. El sistema es parte de nuestro acervo jurídico e histórico que ha merecido reconocimiento internacional.

Por tanto, para fortalecerlo y darle credibilidad, los Estados debemos promover su eficacia sin dudar y elevar nuestra voz conjunta ante situaciones como las que se presentan en Venezuela.

La supervivencia del Sistema Interamericano depende de ello. Depende de la voluntad política de quienes estamos aquí. Voluntad política para reconocer –en primer lugar- que Venezuela enfrenta una crisis sistémica y estructural. Voluntad política para actuar; sí, para actuar al unísono y sin vacilaciones, llamando sin temor las cosas por su nombre, para unir y coadyuvar a ese país a salir del estancamiento y la polarización.

Restaurar la democracia, el Estado de Derecho y la gobernanza económica responsable en Venezuela, no será una tarea fácil; pero tampoco imposible.

Podemos discutir sobre posibles soluciones. Sin embargo, estamos claros en que la situación actual de la República Bolivariana de Venezuela no se resolverá con la denuncia por ese país de la Carta fundacional de esta Organización; o quebrantando su propia institucionalidad; o despojando a la Asamblea Nacional de sus facultades constitucionales; o acallando o reprimiendo las voces críticas de periodistas, estudiantes, representantes de la sociedad civil, defensores de derechos humanos y representantes de la oposición; o bloqueando señales de medios de comunicación o clausurándolos; o evitando la supervisión internacional de elecciones ni posponiéndolas; o evitando el ingreso de relatores de libertad de prensa y expresión. Tampoco se solucionará militarizando el conflicto, otorgándole armas de fuego a civiles, ni con arrestos arbitrarios o sentenciando personas con criterios políticos, ni deteriorando el aparato productivo con expropiaciones y restricciones al sector privado, ni inhabilitando a políticos opositores a participar en futuras elecciones, ni acusando de intervencionismo a la legítima preocupación de los Estados sobre los hechos de los que hemos sido testigos.

Pese a que en repetidas ocasiones la comunidad internacional, legítimamente preocupada, ha tendido, de buena fe, puentes al diálogo y la búsqueda de soluciones, seguimos esperando reacciones positivas o muestras mínimas de atención de parte del Gobierno Venezolano a esas señales.

Costa Rica insiste una vez más en un llamado a la paz y a la concreción de un acuerdo nacional, incluyente, viable y negociado, en el que todos los actores políticos, sociales y económicos de ese país, trabajen sin pausa y de inmediato, para devolverle la estabilidad, la tranquilidad y la esperanza a su pueblo. El diálogo sereno debe dar como resultado concreto un acuerdo que se cumpla y sea verificable.

Costa Rica reitera su ofrecimiento de trabajar conjuntamente, en las áreas que sean necesarias para procurar acuerdos, bajo principios de buena fe y transparencia. También instamos a los diferentes grupos de la oposición a discutir y negociar ese acuerdo nacional que tanto demanda la población venezolana.

Las acciones que se enumeran en la Declaración que fue copatrocinada por mi país y aspiramos que se apruebe, constituyen un paso en la dirección correcta, aunque pudo ser más ambiciosa. Fue negociada de manera inclusiva, transparente y con buena fe, y su fuerza reside en esa legitimidad.

La Declaración constituye los primeros trazos de un bosquejo de hoja de ruta. Insta a Venezuela a la paz, a honrar sus compromisos bajo el derecho internacional y los tratados multilaterales en materia de derechos humanos, democracia y Estado de Derecho. Llama al cese de la violencia y la hostilidad, de las detenciones arbitrarias, al respeto del debido proceso y evitar el enjuiciamiento de civiles por tribunales militares.

También, insta a no convocar a una Asamblea Nacional Constituyente viciada y reitera el llamado a un nuevo proceso de diálogo y negociación, enfatizo lo de “negociación”, pero con acciones concretas, plazos, garantías y verificación.

¿Cómo oponerse a fines tan claros y loables? Tenemos hoy la oportunidad de aportar o la de quedar en deuda. Los invito a que no seamos omisos.

Costa Rica promueve la constancia, la disciplina y el espíritu inquebrantable de los demócratas. Es la hora entonces de que respondamos, con convicción, sin perder el sentido de oportunidad y de urgencia, al reto que tenemos ante nosotros.

Estamos frente a una gravísima situación que continúa empeorando y que merece que trabajemos con celeridad y voluntad política firme.

Costa Rica reitera su compromiso inquebrantable con la democracia, las libertades fundamentales y el restablecimiento del Estado de Derecho. Si no adoptamos hoy una declaración clara y pragmática, lo que lamentaríamos; reiteramos nuestra solidaridad con el pueblo venezolano, no están solos y no los abandonaremos. Continuaremos luchando en una pronta solución a la crisis.
 

Gobierno declara de interés público actividades relacionadas con nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano
Ministerio de la Presidencia. el 01-06-2017, 01:45 (UTC)
 Gobierno declara de interés público actividades relacionadas con nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano


Planificación, financiamiento, construcción, desarrollo y ejecución de la terminal aeroportuaria.
CETAC deberá conformar grupo técnico para implementar acciones necesarias.
El Gobierno de la República decretó de interés público las actividades relacionadas con la planificación, financiamiento, construcción, desarrollo y ejecución del Aeropuerto Internacional Metropolitano de Costa Rica, con el fin de que instituciones del sector público y privado puedan contribuir con su realización.

El Decreto Ejecutivo 40.430-MOPT firmado por el Presidente Luis Guillermo Solís Rivera y el Ministro de Transportes Carlos Villalta, declaró el interés público para esas actividades

También se incluyó en la declaración de interés público el estudio de emplazamiento y el plan maestro para concretar este proyecto, que según lo planificado entraría en operaciones en el año 2027 con un tráfico de 7.8 millones de pasajeros al año, con la capacidad de continuar desarrollándose hasta alcanzar, en su desarrollo máximo, un tráfico 50 millones o más de pasajeros anuales.

El Decreto también instruye al Consejo Técnico de Aviación Civil (CETAC) para que actualice el proyecto “Construcción del Aeropuerto Metropolitano 2025”, inscrito en el banco de proyectos de inversión pública del Ministerio de Planificación y Política Económica bajo el código 001392, y para que proceda a conformar un grupo técnico que implemente las acciones necesarias para el desarrollo del proyecto.

El Plan Maestro detalla que el proyecto se dividiría en tres fases: en la fase 1 con 128 mil metros cuadrados de terminal de pasajeros, contará con dos pistas y una vía principal de acceso que conducirá a los usuarios hacia la terminal a través de la ciudad aeroportuaria; en su segunda (146 mil metros cuadrados de terminal de pasajeros) y tercera etapa (186 mil metros cuadrados de terminal de pasajeros), en ambas fases se ampliará la segunda pista, infraestructura de transporte, la ciudad aeroportuaria, la terminal y las distintas áreas de apoyo que integran el proyecto.

 

Terrenos para construir nuevo Aeropuerto declarados de interés público
Ministerio de la Presidencia. el 01-06-2017, 01:39 (UTC)
 Terrenos para construir nuevo Aeropuerto declarados de interés público


Decreto Ejecutivo 40.431-MOPT para iniciar trámites de expropiación.
Listado de todos los predios estará disponible en dirección electrónica presidencia.go.cr/nuevoaeropuerto.

Los terrenos en los que se construirá el nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano de Costa Rica, que se ubican en los distritos de Mastate, Coyolar y La Ceiba del cantón de Orotina, fueron declarados de interés público por el Gobierno, a efectos de iniciar los trámites de expropiación correspondientes.

El Decreto Ejecutivo 40.431-MOPT firmado por el Presidente Luis Guillermo Solís Rivera y el Ministro de Transporte Carlos Villalta declaran de interés público y nacional los predios detallados en el oficio CETAC-OF-2017-0252 del Consejo Técnico de Aviación Civil (CETAC), disponibles en la dirección electrónica presidencia.go.cr/nuevoaeropuerto.

Según el Decreto, se trata de un sitio favorable para emplazar el nuevo aeropuerto, por su cercanía con la Gran Área Metropolitana (GAM) y la posibilidad de integrar los diferentes medios de transporte. Un contrato entre la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA) y la empresa Mott MacDonald Limited, elaboró un estudio de emplazamiento, un plan maestro, prediseño y prefactibilidad financiera que determinó las ventajas del sitio para ubicar el nuevo aeropuerto.

Se ordenó al Departamento de Adquisiciones de Bienes Inmuebles del MOPT ejecutar las acciones de anotación provisional, así como las gestiones referentes al avalúo de los predios ya mencionados.

También se instruyó al Consejo Técnico de Aviación Civil (CETAC) para iniciar los procedimientos respectivos ante la Secretaría Técnica Ambiental (SETENA) para que emita los términos de referencia del estudio de impacto ambiental del aeropuerto.

Asimismo, se encargó al CETAC el impulso de los estudios tendientes a la evaluación ambiental, aviario, reubicación de canales, así como el desarrollo del proyecto.

CETAC y el MOPT también podrán solicitar a la Administración Forestal del Estado la limpieza y despeje de los terrenos que sean necesarios para la ejecución del proyecto.

Orotina presenta oportunidades únicas para el desarrollo del proyecto que potencia la conectividad mediante la infraestructura entre puertos y aeropuertos, zonas económicas, urbanas y turísticas. Es un sitio que se encuentra casi a nivel del mar lo que genera ventajas aeronáuticas y comerciales permitiendo a los aviones despegar con más carga de pago y alcanzar destinos más lejanos; es de los pocos lugares que quedan con extensión de terreno plano, sin obstáculos naturales como montañas. Además no cuenta con construcciones altas y tiene buen clima.

La zona de emplazamiento y los alrededores están compuestos principalmente por áreas de cultivo de pastos para el ganado, cultivos, viviendas y actividades de ganadería extensiva. El índice de fragilidad ambiental es baja y muy baja –determina el estudio– debido a la intervención de actividades humanas en la zona. El Manglar de Tivives no se afecta por la actividad, dada su ubicación.

 

Gobierno recibe Estudio de Emplazamiento y Plan Maestro para nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano de Costa Rica
Ministerio de la Presidencia. el 01-06-2017, 01:20 (UTC)
 Gobierno recibe Estudio de Emplazamiento y Plan Maestro para nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano de Costa Rica


Incluye prediseño y prefactibilidad financiera. Se entrega en plazo de 12 meses como se estableció el compromiso.
Construcción de terminal aérea en Orotina es viable desde el punto constructivo, operativo y financiero. Se estima que la nueva terminal aeroportuaria inicie operaciones en el año 2027.

Informe de 2.829 páginas contiene 24 estudios técnicos efectuados con la participación de 120 profesionales (80 costarricenses) quienes invirtieron 17 mil horas de trabajo y realizaron 50 sesiones de trabajo con sectores vinculados y un taller con técnicos de los cantones del área.
La zona de emplazamiento y alrededores son áreas de cultivo de pastos para el ganado, cultivos, viviendas y actividades de ganadería extensiva.

El Gobierno recibió el Estudio de Emplazamiento y Plan Maestro del Nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano de Costa Rica, tras el cumplimiento del compromiso de entregar el primer estudio que con que con profundidad y criterios técnicos determina una ruta de trabajo que permita tomar las decisiones para emprender un proyecto país con visión de futuro.

El informe de 2.829 páginas contiene 24 estudios técnicos efectuados con la participación de 120 profesionales, de los cuales 80 son costarricenses, quienes invirtieron 17 mil horas de trabajo y realizaron 50 sesiones de trabajo con sectores vinculados y un taller con técnicos de la Municipalidad de Orotina.

Desde hace más de dos décadas se viene hablando de la necesidad de un nuevo aeropuerto; pero es hasta hoy que se realiza un estudio de emplazamiento, un plan maestro, un prediseño y una prefactibilidad financiera resultado del trabajo realizado tras la firma de un contrato, en mayo 2016, entre la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA) y la firma británica especializada Mott MacDonald, compañía ganadora de una licitación pública internacional. Mott MacDonald contó con la colaboración de las empresas expertas Gensler Arquitects y FSA de Costa Rica, así también como EnRoute de España.

El estudio tuvo una inversión de $1.8 millones provenientes del rubro “Aportes Estado Miembro” existente en COCESNA, entidad de integración regional encargada de velar por la navegabilidad y seguridad aérea del Istmo.

OROTINA CON LAS CONDICIONES ADECUADAS

Como resultado de este estudio se confirma que el emplazamiento en las localidades de Mastate, Ceiba y Coyolar del cantón de Orotina, es viable para el desarrollo del nuevo aeropuerto.

La opción de ubicación y orientación de las pistas se determinan al tomar en cuenta los estudios de viento, topografía, disponibilidad de terrenos, orografía, procedimientos de vuelo, factores ambientales, afectación acústica, así como los accesos y desarrollos territoriales en torno a la nueva terminal aeroportuaria.

“Costa Rica ya demostró que tiene la fuerza para romper paradigmas en materia de innovación, turismo, atracción de inversiones e infraestructura pública. Eso es lo que estamos impulsando, al sentar las bases para el nuevo aeropuerto del siglo XXI, e incluso más allá, tomando en cuenta las condiciones requeridas para emprender un proyecto de esta envergadura. Nuestro país construye su presente y su futuro con responsabilidad y optimismo. Hace más de dos décadas surge la idea de esta nueva infraestructura aeroportuaria y hoy damos el primer y necesario paso con el estudio de emplazamiento y plan maestro, que aporta las condiciones técnicas de este proyecto con visión país, de esta forma cumplimos con nuestra responsabilidad para que al fin despegue esta obra. Corresponderá a futuros Gobierno continuarlo y a la ciudadanía ser vigilante con voluntad y transparencia”, indicó el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera en el acto de entrega.

Orotina presenta oportunidades únicas para el desarrollo del proyecto que potencia la conectividad mediante la infraestructura entre puertos y aeropuertos, zonas económicas, urbanas y turísticas. Es un sitio que se encuentra casi a nivel del mar lo que genera ventajas aeronáuticas y comerciales permitiendo a los aviones despegar con más carga de pago y alcanzar destinos más lejanos; es de los pocos lugares que quedan con extensión de terreno plano, sin obstáculos naturales como montañas. Además no cuenta con construcciones altas y tiene buen clima.

La zona de emplazamiento y los alrededores están compuestos principalmente por áreas de cultivo de pastos para el ganado, cultivos, viviendas y actividades de ganadería extensiva. El índice de fragilidad ambiental es baja y muy baja –determina el estudio– debido a la intervención de actividades humanas en la zona. El Manglar de Tivives no se afecta por la actividad, dada su ubicación.

OBRAS NECESARIA POR CONCRETAR

Se estima que el nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano de Costa Rica inicie operaciones en el año 2027 con un tráfico de 7.8 millones de pasajeros, con una inversión inicial de $1.932 millones, generaría 80 mil empleos (directos, indirectos e inducidos) y aportaría al PIB $1.500 millones anuales.

“El Plan Maestro detalla que el proyecto se dividiría en tres fases: en la fase 1 con 128 mil metros cuadrados de terminal de pasajeros, contará con dos pistas y una vía principal de acceso que conducirá a los usuarios hacia la terminal a través de la ciudad aeroportuaria; en su segunda (146 mil metros cuadrados de terminal de pasajeros) y tercera etapa (186 mil metros cuadrados de terminal de pasajeros), en ambas fases se ampliará la segunda pista, infraestructura de transporte, la ciudad aeroportuaria, la terminal y las distintas áreas de apoyo que integran el proyecto”, afirmó Horacio Rossi, Director de Aviación de Mott MacDonald.

Para garantizar el buen funcionamiento del nuevo aeropuerto es importante ejecutar inversiones en obras de infraestructura vial y ferroviaria, como es la ampliación de la ruta 27, construir el corredor de interconexión vial de Occidente y el mejoramiento y mantenimiento de las rutas 131,137, 622, 755, 713 y 756. Además es necesario construir un acceso ferroviario, tal como recomienda el plan maestro.

“Estas obras viales tienen que emprenderse con voluntad y determinación para lograr que el nuevo aeropuerto le de a Costa Rica la capacidad de convertirse en un eje de transporte aéreo sostenible para la región y construir un centro logístico que potencie las condiciones necesarias para seguir conectando, con infraestructura aeroportuaria de primer nivel, a nuestro país con el mundo, con el desarrollo, con la generación de empleo y las oportunidades. Nos corresponde a este Gobierno y los que continuarán concretar los accesos necesarios para la terminar aeroportuaria”, enfatizó Carlos Villalta, Ministro de Obras Públicas y Transportes.

Cuando se concluya la primera fase se estima un tráfico de 7.8 millones de pasajeros; a los 20 años se incrementa en 15.2 millones. La operación en el máximo desarrollo del nuevo aeropuerto va a generar 80 mil empleos directos, indirectos e inducidos y aportará $1.500 millones al PIB, determina el estudio. Se espera atender al menos 38 aeronaves-hora en su etapa y un tráfico de 50 millones o más de pasajeros anuales, en su máximo desarrollo.

“Costa Rica es un destino sumamente competitivo en materia turística. Hemos sido testigos de un récord histórico en la llegada de líneas aéreas, el incremento de asientos disponibles y el aumento en el número de visitantes. Por ello, el reforzamiento de la infraestructura turística que se materializará con el Nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano, es un proyecto que aplaudimos desde el ICT, porque representa la garantía para seguir fortaleciendo nuestro destino turístico de primer nivel mundial, que aporte las condiciones adecuadas a la atracción de inversiones, el crecimiento de las exportaciones y servicios aéreos de vanguardia. Estas son las decisiones con visión de futuro que permitirán entregar al país infraestructura clave, que impulse los planes de crecimiento e inversión en materia turística que estamos ejecutando”, determinó el Ministro de Turismo, Mauricio Ventura.

El estudio concluye que el Nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano de Costa Rica es viable desde el punto de vista financiero mediante una asociación público–privada que involucre el 100
el financiamiento con base en recursos que no provengan del Estado costarricense. La fase inicial tendría una inversión de $1.932 millones y el costo total del proyecto será de $2.974 millones, datos con base al año 2017.
 

<- Volver  1 ...  255  256  257 258  259  260  261 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis