< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
12 pacientes indígenas recuperan visión en jornada oftalmológica en CAIS de Siquirres
Gabriela Castro Mora, CCSS. el 02-06-2017, 02:29 (UTC)
 12 pacientes indígenas recuperan visión en jornada oftalmológica en CAIS de Siquirres
 

Dr. Franklin Chang Díaz compartió con judiciales proyecto sobre ecosistema de hidrógeno para el transporte eléctrico en Costa Rica
Poder Judicial. el 02-06-2017, 02:18 (UTC)
 Dr. Franklin Chang Díaz compartió con judiciales proyecto sobre ecosistema de hidrógeno para el transporte eléctrico en Costa Rica

· En videoconferencia “Del petróleo al hidrógeno: Ecosistema de transporte eléctrico basado en energías renovables e hidrógeno”

· Actividad promovida por la Comisión de Gestión Ambiental del Poder Judicial.


En el marco de la conmemoración del día mundial del “Ambiente”, la Comisión de Ambiente del Poder Judicial propició esta mañana la Videoconferencia con el Dr. Franklin Chang Díaz, empresario de Ad Astra Rocket Company y ex astronauta de la NASA, quien conversó sobre el proyecto que desarrolla para el uso del hidrógeno como combustible para el transporte costarricense.

Desde Houston en Estados Unidos, el Dr. Chang Díaz, explicó de manera amplia este modelo de energía, los alcances del proyecto, sus beneficios y formas de utilización, sobre todo en el medio de transporte para nuestro país.

La actividad fue inaugurada por la Magistrada de la Sala Primera Carmenmaría Escoto Fernández, Coordinadora de la Comisión de Ambiente, quien indicó que “es un honor contar con la participación del Dr. Chan Díaz, ya que su exposición servirá para poder dimensionar las posibilidades foto3reales que tiene nuestro país con el fin de dar solución al problema de la contaminación, por medio de la emisión de gases, de cara a la meta “carbono neutral 2021”, compromiso que ha asumido Costa Rica y el Poder Judicial, en su plan de Gestión Ambiental Institucional, acorde con la política ambiental aprobada por la Corte Plena”.

Al cierre de la videoconferencia la magistrada Escoto agradeció la participación del costarricense Franklin Chang y reiteró el apoyo y éxito en el proyecto que desarrolla en beneficio de ecosistema costarricense.

“Me quedo impresionado que el Poder Judicial de Costa Rica se interese en comprender las tecnologías del hidrógeno, me siento muy orgulloso de verlos participando de estos temas que todos los costarricenses deberían entender. Ustedes están adquiriendo un conocimiento único y eso es importantísimo, espero que les ayude en su quehacer diario y en la resolución de temas ambientales”, destacó Franklin Chang.

foto4Al finalizar la presentación se realizó un espacio de preguntas y respuestas, las cuales fueron abordadas por el expositor.

La actividad también contó con la exposición del Ingeniero Jaime Mora Meléndez, profesor investigador del Tecnológico de Costa Rica y Director de Ingeniería de la empresa Plasma Innova, quien se refirió a los beneficios y el aprovechamiento de la energía a través de la Fusión. Por su parte la Ingeniera Laura Barillas Mora, Investigadora y Directora Comercial de la misma empresa, desarrolló el tema sobre la obtención de energía a través de la gasificación de desechos municipales. Finalmente el Ingeniero Omar Saborío Alpízar, funcionario del Instituto Costarricense de Electricidad, compartió de la experiencia de dicha institución en el desarrollo de la energía en el país.

Como parte de las actividades de la Comisión, en el vestíbulo del Organismo de Investigación Judicial contó con la participación de stand sobre productos a favor del ambiente.

Estos foros se realizaron en el Auditorio “Miguel Blanco Quirós”, de edificio del OIJ y contó además con la participación de la Magistrada de la Sala Primera, Iris Rocío Rojas Morales, la Magistrada Suplente Jazmín Aragón Cambronero, así como la Máster Damaris Vargas Vásquez, integrante Suplente del Consejo Superior e integrantes Comisión y Subcomisiones de Gestión Ambiental del Poder Judicial y servidores y servidoras judiciales.
 

Banca para el Desarrollo con saldo de cartera por más de ¢235.000 millones
Evelyn Arroyo Santamaría, MEIC. el 02-06-2017, 02:17 (UTC)
 32.000 préstamos otorgados a mipymes
Banca para el Desarrollo con saldo de cartera por más de
¢235.000 millones

 Un 53
e los recursos están en sector agropecuario.
 Recursos se canalizan a grupos prioritarios de la Ley 9274.
 SBD colocó 30n distritos con “Muy Bajo” y “Bajo” Índice de Desarrollo Social.
 Financiamiento promedio es de ¢7 millones por beneficiario.
 Una cuarta parte de los recursos se canalizan a mujeres empresarias.

El Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) logró en el primer trimestre del 2017,colocaciones de crédito acumuladas por más de ¢319.000 millones en micros, pequeñas y medianas empresas (mipymes) beneficiarios de la Ley 9274. El saldo de la cartera es de más ¢235.000 millones y representa un 66ás en comparación con igual periodo
del 2016.

Los recursos del SBD se orientan al logro de una mayor inclusión financiera, económica y social. Destacan entre los beneficiarios de esta cartera: mujeres, modelos asociativos (cooperativas) y microempresarios de todo el país, con proyectos viables y que han calificado como beneficiarios de la Ley 9274, particularmente en zonas rurales y de menor desarrollo económico y social.

Durante el primer trimestre del 2017, un 30
e las colocaciones se ubicó en distritos de “Muy Bajo” y “Bajo” desarrollo social. El 52e canalizó en regiones distintas a la Central, lo cual, evidencia la promoción al desarrollo económico y social de zonas con mayores desigualdades de acceso al financiamiento.

Cabe destacar que una cuarta parte de los recursos colocados por el Sistema de Banca para el Desarrollo se dirigió hacia proyectos productivos liderados por mujeres.
Producto de la reforma de la Ley del SBD, aprobada en noviembre del 2014, actualmente todos los recursos dispuestos por la Ley 9274 están en ejecución. Desde la aprobación de dicha Ley, el SBD ha favorecido una sana competencia en las tasas de interés del mercado, en virtud de que los préstamos se ligan a la Tasa Básica Pasiva con bajos márgenes de intermediación, lo cual constituye un logro significativo en la mejora de las
condiciones financieras de los créditos dirigidos a las mipymes.

Inclusión financiera
De la cartera total de crédito del SBD, se canalizó un 53n actividades Agropecuarias, seguido por Servicios y Comercio con un 21 un 16respectivamente.

Adicionalmente, se tiene que el 73
e los fondos se destina al apoyo de micro empresarios. Un 25n lo que clasifica como pequeña empresa. El crédito promedio del
Sistema es de ¢7 millones por beneficiario.

En promedio, por mes se incorporan 600 nuevos beneficiarios de crédito en el SBD. Al 31
de marzo se registran prácticamente 32.000 soluciones de crédito (28ás si se compara con el primer trimestre del 2016), por medio de 52 de operadores financieros
acreditados en el SBD.

El SBD contribuyó con la bancarización de más de 2.000 unidades productivas, lo que constituye una cartera de crédito superior a las ¢35.000 millones, en virtud de que estos empresarios no contaban con garantía suficiente para acceder a financiamiento y fueron
respaldados por un aval de Banca para el Desarrollo.

Innovación y nuevos productos
Dentro de los objetivos del SBD se encuentra fomentar el desarrollo económico y social del país por medio de la innovación y el emprendedurismo, generando proyectos de
mayor valor agregado, que permitan la transferencia de conocimiento y tecnologías, así como encadenamientos productivos.

El SBD busca articular los esfuerzos institucionales públicos, privados y de la academia para el beneficio de los emprendedores bajo la Estrategia de Atención al Emprendimiento e Innovación (2017 – 2022), y que comprende el desarrollo y ejecución de acciones,
elaboración de diagnósticos, solicitud de apoyo técnico, entre otros que permitan la implementación de indicativas innovadoras que estimulen el crecimiento económico y
social.

Con la meta de que, en los próximos cinco años, comprendidos del 1º de enero del 2017 al 1º de enero del 2022, se creará una oferta de acceso a financiamiento para
emprendedurismo e innovación que conlleve una mayor profundización y sofisticación de mercado financiero.
Junto a esa estrategia, el SBD viene apoyando los siguientes proyectos:

 Proyecto AdAstra Rocket - SBD: Ad Astra Autobús de hidrógeno.
 Proyecto Earth – SBD Earth Agricultura de precisión.
 Programa Nacional de Fomento y Financiamiento Ganadero.
 Programa de Fomento del Emprendedurismo y la Innovación Agropecuaria y Rural
en Costa Rica para el SBD.
 Programa de Certificaciones para la Exportación (CERTEX)-Procomer.
 PITS para Innovar con la incubadora Auge-UCR.

También el SBD está afirmando nuevas iniciativas de inclusión financiera con el Banco Nacional de Costa Rica, como lo es el Programa Consejo de Apoyo Rural (CAR), el cual, busca brindar acceso a crédito a productores agropecuarios y a otras actividades ubicadas en zonas donde hay poca penetración de la banca a través de una figura similar, a lo que en el pasado fue conocido como Juntas Rurales de Crédito.
 

Hasta mañana los partidos políticos pueden solicitar cambio de nombre, lema o divisa
Giannina Aguilar, Tribunal Supremo de Elecciones. el 02-06-2017, 01:52 (UTC)
 Hasta mañana los partidos políticos pueden solicitar cambio de nombre, lema o divisa

Este viernes también vence el plazo para dividir un distrito administrativo en varios distritos electorales.

Todos los partidos políticos inscritos que estén interesados en cambiar su nombre, lema o divisa (bandera) tienen tiempo hasta mañana, a las 4 de la tarde, para solicitar modificaciones ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), tanto en su sede central como en sus 32 oficinas regionales.

Según el artículo 55 del Código Electoral, “el nombre, la divisa y el lema de un partido le pertenecen con exclusividad. Es inadmisible la inscripción de un partido con elementos distintivos iguales o similares a los de otro partido inscrito en cualquier escala o con derecho de prelación (prioridad) para ser inscrito, cuando con ello pueda producir confusión. En estos elementos distintivos no se admitirán como divisa la bandera o el escudo costarricenses o de otros países, ni la invocación de motivos religiosos o símbolos patrios”.

Además, el citado artículo indica que “en cualquier tiempo, los partidos políticos inscritos podrán cambiar su nombre, la divisa o el lema, previa modificación de sus estatutos, excepto dentro de los ocho meses anteriores a una elección”.

Actualmente existen 86 partidos políticos inscritos en el TSE, de los cuales 16 son a escala nacional, 12 a escala provincial y 58 a escala cantonal.

Viernes concluye el plazo para crear distritos electorales
Este 2 de junio también es el último día para que el TSE pueda dividir un distrito administrativo en dos o más distritos electorales.

El artículo 143 del Código Electoral establece: “(…) El TSE está facultado para dividir un distrito administrativo en dos o más distritos electorales, procurando así la mayor comodidad de las personas electoras para la emisión de sus votos.

Héctor Fernández, Director General del Registro Electoral, señala que ello “favorece a los electores al momento de trasladarse a emitir su voto, dado que acorta la distancia que tiene que recorrer el elector de su lugar de residencia al centro de votación donde tendrá que emitir su voto”.

Las Elecciones Nacionales del 2018 se realizarán el domingo 4 de febrero para elegir 60 puestos: Presidente y dos Vicepresidentes de la República y 57 diputados.


 

Ajuste del 1n cuota obrera se realizará en forma gradual y escalonada
María Isabel Solís Ramírezm CCSS. el 02-06-2017, 01:47 (UTC)
 Ajuste del 1n cuota obrera se realizará en forma gradual y escalonada

• La decisión la adoptó, HOY, la Junta Directiva de la CCSS.
• Medida es de corto plazo y busca robustecer reserva del IVM para garantizar el pago de pensiones.

La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social de Seguro Social (CCSS) tomó la decisión, HOY, de ajustar en forma escalonada y gradual la cuota obrera hasta llegar a un punto porcentual.

La doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS, explicó que el acuerdo se adoptó, tras un largo proceso de reflexión y de análisis por parte de los directores, en el que se tomó en cuenta las propuestas y opiniones planteadas por todos los actores sociales durante el proceso de consulta que realizó la Gerencia Pensiones, así como principios de progresividad y gradualidad.

Según el acuerdo, se aprueba un punto porcentual de incremento en el aporte de los trabajadores en forma gradual el siguiente esquema:

0,5pp (cero punto cinco punto porcentual) a partir del 1 de julio de 2017.
0,5pp (cero punto cinco punto porcentual) a partir del 1 de enero de 2018.
La doctora Sáenz recordó que el incremento de un punto porcentual en la cuota forma parte de las medidas de corto plazo que se adoptaron para robustecer la reserva del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), lo cual fue una recomendación del estudio actuarial de la Universidad de Costa Rica[1], y su fin último es garantizar las pensiones de los trabajadores, y su aplicación gradual brinda las condiciones para que prospere el diálogo entre los sectores sociales.

Entre tanto las medidas que impacten en el mediano largo plazo están en proceso de análisis en la mesa de diálogo que se abrió recientemente, con la participación tripartita de representantes de los trabajadores, del Estado y de los patronos y la cual cuenta con el soporte técnico de la Superintendencia de Pensiones (SUPÉN), y la facilitación del Sr. Roberto Artavia.

Esta mesa de diálogo cuenta con el insumo básico del estudio de la Universidad de Costa Rica que fue dado a conocer por la CCSS a la ciudadanía en diciembre del año anterior.

La CCSS también adoptó en enero pasado otras medidas de corto plazo que se están ejecutando, entre ellas:

Mayor diversificación de las inversiones para reducir riesgos y garantizar rendimientos.
Estrategia de aseguramiento que permitan la incorporación de más trabajadores cotizantes, principalmente los trabajadores independientes.
Fortalecimiento de la gestión institucional de riesgos y las capacidades de la Dirección Actuarial y Económica.


El régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) que administra la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) es sostenible, dinámico y es el pilar básico del sistema de pensiones de Costa Rica.

Tiene alrededor de 1.5 millones de cotizantes y alrededor de 235 mil pensionados. Es el régimen de pensiones más grande de Costa Rica y es uno de los de mayor cobertura en América Latina.

Es un régimen dinámico, solidario, sostenible, y desde 1947, ha honrado en forma ininterrumpida el pago de las pensiones. En este momento cuenta con una reserva de 2 billones de colones.



[1] La Universidad de Costa Rica, en una de sus propuesta sobre la reserva del IVM recomendó mantener al menos 2.5 años de gastos de pago de pensiones cubiertos con dicho fondo




 

Seguridad Pública logra importante avance en Derechos Laborales para los policías
Carlos Hidalgo Flores, Ministerio de Seguridad Pública. el 02-06-2017, 01:43 (UTC)
 Seguridad Pública logra importante avance en Derechos Laborales para los policías

· 8 días de vacaciones adicionales a las vacaciones ordinarias para los policías.

· Publicada este 30 de mayo del 2017 en La Gaceta la reforma al Reglamento de Servicio de los Cuerpos Policiales adscritos al Ministerio de Seguridad Pública y que otorga a partir de hoy vacaciones profilácticas para garantizar aún más la salud de los oficiales.


Un logro de los jerarcas actuales de Seguridad Pública, en coordinación con el Sindicato Independiente de Trabajadores Estatales Costarricenses (Siteco) y que favorece en materia laboral a los policías de la Institución es la aprobación de las vacaciones profilácticas.

¿Qué implica?
A partir de ahora los policías adscritos al Ministerio de Seguridad Pública podrán disfrutar de ocho días adicionales a las vacaciones ordinarias y que se distribuirán cuatro días durante el primer semestre del año y cuatro días durante el segundo semestre del año respectivo.

En ningún caso las vacaciones profilácticas podrán ser acumuladas, compensadas, fraccionadas o remuneradas y se disfrutarán después del primer año de labores.

Estas vacaciones surgen como iniciativa del ministro de Seguridad Pública, Gustavo Mata Vega y el viceministro de Seguridad Pública y Director General de la Fuerza Pública, comisario Juan José Andrade Morales en coordinación con la Secretaria General del Siteco, Xiomara Rojas y que fue acertadamente acogida por el Presidente de la República, señor Luis Guillermo Solís Rivera.

“Con estas vacaciones adicionales a las ordinarias, se ha sopesado el bien jurídico vida y por ende la salud como valores supremos de las personas, en este caso, de los policías, además, que los servidores policiales presentan una condición muy particular en comparación con otros oficios o profesiones, por cuanto se exponen diariamente su vida para garantizar la seguridad de los habitantes, desempeñando diversos cargos con variable complejidad y dificultad en las tareas, cumpliendo jornadas de trabajo excepcionales y permaneciendo expectante cuando las circunstancias lo exijan”, destacó el ministro Mata Vega.

Adicional a ello, el Viceministro y Director General de la Fuerza Pública, comisario Andrade, señaló que “el trabajo del uniformado conllevan esfuerzo físico y mental, que comprende desde la planeación de una operación policial hasta el desarrollo de la misma, donde entre en juego la vida tanto del funcionario como de otras personas, por ello, con estos espacios de descanso adicionales y anuales, propiciamos mejores espacios de descanso y por ende, una mejor salud”.

Dichas vacaciones profilácticas son incluidas a partir de la publicación de este 30 de mayo del 2017 en La Gaceta y la reforma es del inciso f) del artículo 27 del Decreto Ejecutivo número 23880 del 6 de diciembre de 1994 “Reglamento de Servicio de los Cuerpos Policiales Adscritos al Ministerio de Seguridad Pública”.

La búsqueda de mejores condiciones laborales ha sido una tarea diaria de la Administración Solís Rivera y que no cesará a favor de un mejor servicio de seguridad ciudadana.
 

<- Volver  1 ...  252  253  254 255  256  257  258 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis