< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Bancrédito mantiene funcionamiento y proceso de transformación, tras retiros de fin de semana
Ministerio de la Presidencia. el 30-05-2017, 19:04 (UTC)
 Banco está preparado para retiros de ahorrantes: los recursos entregados el fin de semana no llegaron al 10
e cartera de captación en colones, ni al 5n dólares.
Deudores de Bancrédito deben mantener el pago de sus obligaciones normales.
Proceso de transformación ordenada continúa según lo previsto.
El Banco de Crédito Agrícola de Cartago (Bancrédito) mantiene sus operaciones normales y continúa con el proceso de transformación que el Consejo de Gobierno aceleró el pasado viernes 26 de mayo. Autoridades del banco y del Gobierno anunciaron que los retiros de ahorrantes realizados este fin de semana no afectan la ruta planificada y el banco está preparado para cumplir con todos los depositantes.

La decisión de que Bancrédito salga en forma gradual y ordenada de la intermediación financiera, anunciada este 26 de mayo, sigue en pie y generó retiros masivos de ahorrantes. Sin embargo, las autoridades explicaron que el banco sigue funcionando sin problemas, conforme el proceso previsto.

El gerente Gerardo Porras de Bancrédito enfatizó que la situación se encuentra bajo control y el banco está estable, y se mantiene la decisión de que se retire de la intermediación financiera antes del 31 de diciembre de este año.

Porras estuvo acompañado por el Presidente de la Junta Directiva, Ronald Rojas, y el Ministro de la Presidencia, Sergio Alfaro. Manifestó en conferencia de prensa realizada esta tarde que los retiros del fin de semana se encuentran dentro de las previsiones.

Bancrédito habilitó un horario especial en varias de sus sucursales el pasado fin de semana para atender los requerimientos y dudas de los clientes, como muestra de que los dineros de sus ahorrantes se encuentran seguros. Debe recordarse que por ser un banco estatal, goza de la garantía del Estado para sus operaciones.

Según los datos de Bancrédito, los retiros representaron un 8,8
e su cartera de captación en colones, y un 4,5
e su cartera de captación en dólares. El banco había tomado previsiones para poder atender estos requerimientos.

“Reiteramos que el banco no cierra, Bancrédito sigue funcionando en forma normal, sin que exista un riesgo para sus clientes. Las personas pueden estar tranquilas” expresó Porras.

Como parte de este funcionamiento, se advirtió que quienes tengan deudas con Bancrédito deben seguirlas atendiendo con normalidad. La gente que debe dinero debe seguir pagando sus cuotas habituales. En caso de no cumplir con sus pagos, se manchan sus historiales crediticios, y se aplicarán los procedimientos de cobros administrativos y judiciales respectivos.

Con respecto a la situación de los empleados del banco, se indicó que todavía faltan definiciones de cómo se concretarán los cambios en Bancrédito, por lo que resulta prematuro hacer especulaciones.

Lo que sí es posible asegurar es que el Departamento de Recursos Humanos puso en marcha un plan de movilidad laboral voluntaria desde hace varios meses. No habrá un cese repentino de planilla, sino acciones graduales y en la medida de lo necesario.

Este proceso de transformación mantiene la ruta trazada por el Gobierno, en conjunto con las autoridades de Bancrédito y del sistema financiero nacional, con el fin de concretar estos cambios sin afectar a los clientes del banco, ni al sistema financiero costarricense.

“El Gobierno de la República tomó una decisión muy estudiada, consultada y analizada financiera y técnicamente con los diferentes actores del sistema financiero. Las acciones tomadas se explican por bajos niveles de rentabilidad en los últimos meses y por la visión a futuro de transformar a la entidad en una banca de fomento y desarrollo, tal como opera este tipo de entidad en otras naciones”, dijo el Ministro Alfaro.
 

Fuerza Pública detuvo a cinco requeridos por justicia, entre ellos a presunto violador en Amubri de Talamanca
Nicolás Aguilar R, Ministerio de Seguridad Pública. el 29-05-2017, 18:22 (UTC)
 Fuerza Pública detuvo a cinco requeridos por justicia, entre ellos a presunto violador en Amubri de Talamanca

Diversas intervenciones en distintos puntos del país permitieron a la Fuerza Pública detener en las últimas horas a cinco sujetos con causas penales pendientes.

Se trata de personas contra quienes pesaba orden de captura nacional por distintos delitos, especialmente robos, hurtos y abusos sexuales.

Entre los detenidos figura un vecino de Amubri de Talamanca de apellido Selles, de 32 años, buscado por una presunta violación.

Este hombre fue sorprendido por agentes de la Fuerza Pública que, precisamente, patrullaban y velaban por la seguridad de los talamanqueños.

Selles fue reducido a la impotencia y entregado el día de hoy a las autoridades judiciales correspondientes, en este caso la Fiscalía de Bribrí, donde se le requería desde el 5 de junio último.

En la ciudad de Liberia, Guanacaste, oficiales de la Fuerza Pública local interceptaron a un hombre de apellido Hernández, de nacionalidad nicaragüense, buscado por incumplimiento de medidas.

Otra de las capturas de personas reclamadas por cuentas pendientes con la justicia se registró en Cañas, Guanacaste, donde cayó un sujeto de apellido Orozco, buscado por robo agravado.

En el parque Braulio Carrillo, en San José, conocido como La Merced, fue detenida una mujer nicaragüense de apellido Guzmán, con una causa penal pendiente por daños, según sumaria 16-00578-1283-PE.

El año pasado, la Fuerza Pública detuvo a más de 2-100 personas con cuentas pendientes en diversos despachos judiciales del país.

 

CCSS facilitará trámites para concesión de pensiones del Régimen no Contributivo
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 29-05-2017, 18:14 (UTC)
 CCSS facilitará trámites para concesión de pensiones del Régimen no Contributivo

• Junta Directiva aprobó modificación al reglamento de RNC.
• Se estandarizan herramientas para seleccionar beneficiarios.
• En el 2016, se ofrecieron 3960 pensiones adicionales.

La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aprobó una reforma al reglamento del Régimen no Contributivo de Pensiones (RNC), con el propósito de facilitar la concesión de pensiones a los adultos mayores que están en pobreza o en pobreza extrema.

La doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS, destacó que con ese objetivo, en la sesión del jueves último, la Junta Directiva dispuso efectuar una enmienda al artículo tres de ese reglamento para emplear las herramientas que están utilizando las instituciones del sector social para la selección de los beneficiarios. El objetivo del acuerdo institucional es llevar adelante un proceso de simplificación de los trámites y sobre todo, incorporar el esfuerzo que como país se está haciendo de tener la Ficha de Información Social (FIS) incorporada al Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios (SINIRUBE). Así las cosas, la CCSS empleará esa información para la selección de los beneficiarios del RNC y solamente en aquellos solicitudes de pensión que no cuenten con esa información, la CCSS valorará la situación social con sus recursos institucionales para corroborar el ingreso del grupo familiar al que pertenece el solicitante.

Adicionalmente, en materia de tenencia de propiedades o bienes muebles del posible beneficiario, la Reforma al Reglamento elimina la limitación que existía al respecto, y la sustituye por la valoración que hará la CCSS en cuanto a los ingresos que estos puedan generar. De acuerdo con el ingeniero Ubaldo Carrillo Cubillo, director de Pensiones, el cambio se produjo, toda vez que existen evidencias que demuestran que muchos adultos mayores tiene alguna propiedad o bien, pero estos no le generan ningún ingreso por lo que viven en pobreza o en pobreza extrema.



Otro de los cambios que se dio al reformar el reglamento está en relación con la cobertura a extranjeros residentes legales en condición de pobreza, quienes, a partir de esa reforma, solo tienen que acreditar esa condición en el territorio nacional. En el pasado tenían que hacerla en su país de origen.

Para el ingeniero Carrillo Cubillo, esta reforma procura simplificar la solicitud de pensión del RNC, agilizar la resolución de los trámites, dar un mejor servicio a los usuarios y elevar coberturas que permitan a la población adulta mayor tener una pensión del RNC y con ello la cobertura del Seguro de Salud.



Crece población beneficiada con pensiones del RNC

Mientras que hace 10 años hubo 77 185 personas que recibieron el beneficio del RNC en febrero de este año, ese número ascendió a 112.558, es decir 35 373 personas más.

Según explicó la licenciada Patricia Sánchez, de la Gerencia de Pensiones de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) que administra dicho régimen, estas pensiones llegan a las personas que se hallan en pobreza o en pobreza extrema.

Este crecimiento que ha tenido la concesión de pensiones es producto del apoyo gubernamental que recibe todos los meses este Régimen No Contributivo de Pensiones y que se financia sustancialmente, con recursos provenientes del Fondo de Asignaciones Familiares.

La meta institucional es otorgar unas 3750 pensiones al año, sin embargo, el año anterior se ofrecieron 3960 pensiones adicionales, lo que implicó una estrecha coordinación de todos los actores que intervienen en la selección de las personas tributarias de estas pensiones.

Los beneficiarios de estas pensiones del Régimen No Contributivo reciben un ingreso de ¢78 mil por mes, tienen derecho a aguinaldo y además reciben la asistencia que ofrece la CCSS en el Seguro de Salud.

Los beneficiarios del RNC tienen que ser personas quienes además de pertenecer a las tipologías descritas, no pueden tener pensiones de otros regímenes y deben estar en pobreza o en pobreza extrema.

Del total de beneficiaros de RNC, el 58on adultos mayores, el 38on personas con discapacidad y el porcentaje restantes pertenece a otras tipologías como orfandad, indigencia y parálisis cerebral profunda; en este grupo se contabilizan 3876 personas quienes reciben el beneficio. El presupuesto del 2017 del RNC asciende a ¢146 mil millones

La meta institucional y gubernamental, incluida en el Plan Nacional de Desarrollo es ofrecer 15 mil nuevas pensiones al concluir el período de Gobierno.


 

Fuerza Pública de La Fortuna de San Carlos detuvo a sujeto sospechoso de abusos contra menor y por agredir a su mamá
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 29-05-2017, 18:06 (UTC)
 Fuerza Pública de La Fortuna de San Carlos detuvo a sujeto sospechoso de abusos contra menor y por agredir a su mamá

Oficiales de la Fuerza Pública de La Fortuna de San Carlos, Alajuela, detuvieron anoche a un sujeto de 35 años sospechoso de presuntos abusos en perjuicio de un hijo de nueve años.

Este sujeto, además, habría intentado estrangular a su madre, de 67 años, quien mostró a las autoridades señales de violencia en su cuello.

El sospechoso es un costarricense de apellido Hidalgo, quien en el momento de su captura portaba una dosis de aparente cocaína, según hallazgo hecho por oficiales que atendieron el caso.

Además, estaba en supuesto estado etílico, según la Fuerza Pública de la localidad.

Intervinieron agentes de las delegaciones de La Fortuna y de Monterrey de San Carlos.

Hidalgo fue esposado y llevado a una celda mientras se coordinaba el caso con la Fiscalía de La Fortuna de San Carlos.

Esta mañana, sería presentado ante esa dependencia para determinar el proceso judicial al que haría frente.

Trascendió que el menor afectado pasa solo los fines de semana con su padre, pues vive con su madre en otra vivienda de la comunidad.

 

Equipo médico de emergencia de Costa Rica es el primero en las Américas en ser clasificado como EMT por la OMS
Jenny Ortiz Paniagua, OPS/OMS Costa Rica. el 29-05-2017, 17:59 (UTC)
 Equipo médico de emergencia de Costa Rica es el primero en las Américas en ser clasificado como EMT por la OMS
El equipo pasará a formar parte de la lista internacional de equipos médicos de emergencias que podrán ser desplegado rápidamente cuando lo soliciten países afectados por desastres o emergencias.

Ginebra, 26 de mayo de 2017 (OPS/OMS)- El equipo médico de emergencias de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) de Costa Rica es el primero en la región de las Américas en recibir la verificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como parte de su iniciativa de Equipos Médicos de Emergencia (EMT por sus siglas en ingles).

La Directora General de la OMS, Margaret Chan, entregó hoy esta verificación al ministro de Salud de Costa Rica, Fernando Llorca, y al Director de Emergencias de la Caja Costarricense del Seguro Social, Daniel Quesada, junto con la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne. La carta se entregó en en el marco de la 70ª Asamblea Mundial de la Salud.

El ministro de Salud de Costa Rica señaló que era un honor para Costa Rica recibir esta verificación. Por su parte, Chan afirmó que esta carta representaba “un reconocimiento muy fuerte a la capacidad de su país” en responder a situaciones de emergencia y dijo que esperaba que Costa Rica siguiera fortaleciendo su capacidad, la de la región y más allá. Aseveró que esa es la función para la cual la OMS fue creada: ayudar a los países para responder a emergencias de cualquier origen, sean desastres, epidemias u otro tipo de crisis.

En tanto, el Director del Programa de Emergencias en Salud de la OPS, Ciro Ugarte, destacó el compromiso político del país para lograr esta verificación y consideró que estaba en sintonía con “la larga tradición de solidaridad de Costa Rica” que desde hace décadas se prepara en distintos ámbitos para dar respuesta en emergencias. Recordó que Costa Rica fue sede de la reunión de consulta de los países de las Americas que elaboró la Política Regional de Asistencia Humanitaria en Salud en 1986, que incluyó la necesidad de asegurar estándares mínimos de calidad de atención médica de los hospitales de campaña.

En la carta, la OMS señala que el equipo ha demostrado “satisfactoriamente un compromiso práctico a los principios que guían el cuidado de pacientes, al igual que un alto nivel de adherencia y capacidad para implementar los estándares básicos y técnicos para un EMT tipo 1”. Este nivel implica que se dispone de la logística y la capacidad técnica para proveer atención ambulatoria de emergencia al menos a 100 personas diarias, además de estabilizar pacientes que requieran una transferencia a instalaciones de mayor nivel. El equipo debe ser autosuficiente durante al menos dos semanas, que es el tiempo mínimo que se espera que sean movilizados.

El camino hacia la verificación

Una misión de expertos internacionales, tras un riguroso proceso de verificación durante los días 16 y 17 de febrero, confirmó que el EMT costarricense cumple con los principios y estándares establecidos por la OMS y está listo para su despliegue internacional a emergencias y desastres. La misión estuvo integrada por Flavio Salio, de la Secretaria Global EMT OMS Ginebra; Luis de la Fuente Martin, Asesor Regional para Equipos Médicos de Emergencia de la OPS; Juan Carlos Alonso, Asesor Subregional para Emergencias en Centroamérica de la OPS; Jorge Salamanca, Coordinador EMT Tipo 2 de la Cooperación Española; y José Manoel de Souza Marques, Coordinador de la Fuerza Nacional del Sistema Único de Salud de Brasil. Costa Rica inició el proceso de conformación como EMT tipo 1 internacional a comienzos de 2016 con el apoyo técnico de la OPS.

El objetivo de esta clasificación es contar con un roster global de equipos médicos que cumplan los requisitos mínimos de los estándares EMT definidos por la OMS, y que puedan ser desplegados a emergencias en el menor tiempo posible.

“Asegurar que equipos médicos internacionales que prestan una atención clínica dentro de los estándares mínimos de calidad puedan ser desplegados a tiempo, es fundamental para ayudar a salvar vidas y evitar discapacidades, así como proteger la salud de las poblaciones afectadas por una emergencia” afirmó Luis de la Fuente, asesor regional de la OPS, que participó en la misión de verificación a Costa Rica

Señaló que la OPS viene trabajando con los países del continente para fortalecer los mecanismos para enviar y solicitar apoyo de los equipos médicos de emergencia, así como en herramientas flexibles para su desarrollo y registro, de acuerdo al Plan de acción para la coordinación de la asistencia humanitaria en salud, aprobado en 2015 por el Consejo Directivo de la OPS.

La implementación de la iniciativa EMT en las Américas ha contado desde sus inicios con el apoyo financiero de la Cooperación Española, que también ha compartido las experiencias en el desarrollo y despliegues de sus EMT.

El equipo de la Caja Costarricense de Seguro Social que fue clasificado por la OMS, fue desplegado durante la respuesta nacional al huracán Otto. Su personal dispone de una amplia experiencia en el despliegue a emergencias.

Los EMT son equipos formados por profesionales de la salud (personal médico y de enfermería, fisioterapeutas, paramédicos, etc.) que proveen cuidado clínico directo a poblaciones afectadas por emergencias y desastres, y apoyo a los sistemas locales de salud. Estos equipos médicos trabajan bajo las directrices globales de la Clasificación y Estándares Mínimos para Equipos Médicos de Emergencia en desastres repentinos.

Hasta el momento, se han clasificado equipos EMT de Rusia, China, Japón, Australia, Israel y Reino Unido. Costa Rica es el primer país de la región en sumarse al roster global de EMT. Varios otros países de las Américas están trabajando arduamente para clasificar sus propios EMT. Un tercio de los países inscritos para el proceso de verificación provienen de las Américas.
 

Ebáis prestarán servicios en horario vespertino
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 29-05-2017, 17:45 (UTC)
 Ebáis prestarán servicios en horario vespertino

• Decisión busca satisfacer necesidades de población trabajadora, elevar cobertura de atención, mejorar acceso y descongestionar servicios de Emergencias.
• CCSS procurará aprovechar capacidad instalada.


La gran mayoría de los Equipos Básicos de Atención Inte gral en salud (Ebáis) que se constituirán durante el 2017, laborarán en horario vespertino, con la finalidad de satisfacer las necesidades de la población trabajadora, elevar coberturas, mejorar el acceso, descongestionar los servicios de Emergencia y aprovechar la capacidad instalada institucional.

Las doctoras María del Rocío Sáenz, presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y María Eugenia Villalta Bonilla, gerente médica, explicaron que la disposición forma parte de un plan institucional para fortalecer el primer nivel de atención y que contempla la conformación de 194 Ebáis, 50 de ellos se constituirán en el 2017.

La doctora Sáenz destacó que la decisión de que los Ebáis ofrezcan servicio en horario vespertino, se adoptó tras conocer las necesidades expresadas por los directores y la población, especialmente, la trabajadora que tiene muchas dificultades para asistir a los servicios de salud en el horario comprendido entre 7 de la mañana y 4 de la tarde que es el horario convencional de los Ebáis. La doctora Sáenz explicó que esta es una de las peticiones que les formulan los representantes comunales durante las visitas que realizan, semana a semana, por todo el país.

La Presidenta de la CCSS dijo que en Barranca, por ejemplo, el 70 de la población tiene un trabajo informal y se les dificulta la asistencia a los servicios de salud lo que contribuye a la congestión de los servicios de Emergencias de los hospitales que tienen servicio 24 horas.

Unas de las primeras localidades que arrancaría con este nuevo horario de atención es el Ebáis de Juanito Mora en Puntarenas que tiene una demanda muy elevada, por lo que se apoyaría con otro Ebáis que funcionaría en horario vespertino.

Precisamente, con el propósito de analizar in situ la situación de esa área de Barranca, la doctora Sáenz, la doctora Villalta, la ingeniera Dinorah Garro, gerente de Logística, el licenciado Gustavo Picado, gerente Financiero y la arquitecta Gabriela Murillo, gerente de Infraestructura, visitaron, el viernes último, esa área de salud que fue la primera que nació bajo el modelo readecuado de atención para ofrecer servicio a 19 mil habitantes, pero ahora tiene que ofrecer atención a unos 49 mil habitantes.

Para la doctora Sáenz el fortalecimiento del primer nivel de atención es de gran trascendencia, toda vez que es la puerta de entrada al sistema de salud costarricense y por ello la institución ha desplegado una serie de acciones para mejorar su infraestructura, equipamiento y reforzar su recurso humano.

Nuevos Ebáis

Recientemente, la Junta Directiva (CCSS) tomó la decisión de cerrar las brechas atención que existen en el primer nivel en todo el territorio nacional mediante la conformación de 194 Ebáis para que atiendan las necesidades de salud que posee la población en diferentes comunidades del país. El plan de implementación se realizará en forma gradual y arrancará este año con la constitución de 50 Ebáis.

La idea es continuar con ese proceso de implementación hasta culminar con los 194 en el 2021, que de acuerdo con los estudios técnicos institucionales, se requieren para que toda la población reciba la misma oportunidad de atención.

Las autoridades de la CCSS explicaron que estos estudios de resectorización tomaron en cuenta diversas variables entre ellas: sistema de información geográfica, Índice de Desarrollo humano (IDH), características de cada sector, criterios geoestadísticos, entre otras. Tales estudios se realizaron con el soporte de cada área de salud y con expertos en geografía.

Esta nueva decisión institucional implicará, de acuerdo con las autoridades de la CCSS, la priorización, la formación de asistentes técnicos de atención primaria (ATAPS) y auxiliares de enfermería, la ubicación del recurso humano así como los costos.

En este momento, el país cuenta con 1041 Ebáis y de acuerdo con la decisión institucional alcanzaría los 1235 en el 2021. Cabe destacar que cuando se planteó el proceso de Reforma del Sector Salud, en la década del 90, se hablaba de que Costa Rica requería 800 Ebáis.

Pie de Foto

El viernes último, la doctora Sáenz y su equipo gerencial se reunieron con autoridades locales del área de salud de Barranca para analizar la opción de que los Ebáis laboren en horario vespertino.

 

<- Volver  1 ...  258  259  260 261  262  263  264 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis