< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
CCSS insta a encargados de menores a verificar que niños y niñas estén vacunados contra sarampión
Gerald Montero Rony. CCSS. el 05-04-2017, 02:09 (UTC)
 CCSS insta a encargados de menores a verificar que niños y niñas estén vacunados contra sarampión

• Inversión institucional en compra de vacunas para prevenir sarampión superará el millón de dólares en periodo 2015-2017.
• Niños y niñas deben ser vacunadas contra esta enfermedad al año y tres meses de edad y al entrar a la escuela.

Autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) instaron a padres de familia y encargados a verificar que los niños y niñas estén vacunados contra el sarampión, tanto en su primera como en su segunda dosis.

Según explicó la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la institución, en este momento se está documentando un brote de sarampión en Europa, ocasionado, entre otros factores, por las bajas coberturas de vacunación.

«El consejo primordial es que los padres de familia y encargados estemos pendientes de que los niños y niñas tengan el esquema de vacunación completo y verificar que hayan recibido la vacuna contra el sarampión y su respectivo refuerzo», dijo.

La jerarca comentó que, dentro del esquema básico de vacunas que posee la CCSS, se encuentra la protección contra el sarampión en la vacuna de sarampión-rubéola-paperas, que se administra a los niños y niñas a los quince meses de edad y que posee un refuerzo al inicio de la etapa escolar.

«Es importante que si algún niño o niña no posee esta protección sea llevada al establecimiento de salud más cercano para que reciba esta inmunización», expresó.

El sarampión es una enfermedad infecciosa causada por un virus, que se transmite con facilidad de persona a persona y que produce erupciones de color rojo con manchas en la piel.

Esta erupción, que inicia con frecuencia en la cabeza y se extiende al resto del cuerpo, puede estar acompañada por fiebre, tos, moqueo nasal, conjuntivitis, sensación de dolor y malestar y pequeñas manchas blancas dentro de la boca. Además, en el caso de los niños pequeños, el sarampión puede ser grave y causarles neumonía, inflamaciones del cerebro e incluso la muerte.

La doctora recordó que, si bien no existe tratamiento específico para esta enfermedad, sí se puede prevenir a través de la vacunación.

Datos de la CCSS, muestran que la cobertura de vacunación en sarampión es del 93,5n la primera dosis y 89,2ara el refuerzo.

Para el periodo 2015 – I Semestre de 2017, la CCSS invirtió cerca de $912 millones en la compra de 345.000 dosis de vacuna para prevenir esta enfermedad. Además, para el segundo semestre de 201, se proyecta la compra de 60.000 dosis adicionales, con una inversión proyectada de $168.5 millones.

La doctora Sáenz recordó, además, que entre el 22 y el 29 de abril de 2017 el personal de la CCSS se unirá a la realización de la Semana de Vacunación en las Américas, oportunidad que permitirá reforzar el esquema básico de vacunación.


 

CCSS se prepara para Semana de Vacunación de las Américas
Gerald Montero Rony, CCSS. el 05-04-2017, 02:08 (UTC)
 CCSS se prepara para Semana de Vacunación de las Américas

• Personal de salud procurará completar esquemas de vacunación en todo el país.
• Vacunación especial se realizará entre el 22 y el 29 de abril.

Con el objetivo de verificar y completar las dosis de vacunas básicas que la población debe tener, así como sus respectivos refuerzos, personal de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) participará de la décimo quinta Semana de Vacunación en las Américas.

Según explicó la doctora Leandra Abarca Gómez, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunizaciones de la CCSS, durante la semana entre el 22 y el 29 de abril de 2017, se aprovechará, además, para verificar las coberturas de vacunación que poseen las áreas de salud y comunicar, informar y educar sobre las vacunas incluidas en el esquema básico, esquemas especiales y las enfermedades que se previenen a través de estas vacunas.

«Esto representa un verdadero esfuerzo, y una clara demostración del fuerte compromiso de trabajar unidos para mejorar la salud de los pueblos y comunidades de Costa Rica», comentó la doctora Abarca.

El Programa Ampliado de Inmunizaciones de la CCSS posee representación en todo el país, y ofrece las vacunas básicas de acuerdo con el perfil epidemiológico. Sin embargo, según la doctora Abarca, existen brechas para lograr coberturas suficientes universales a nivel cantonal o local.

«La pregunta es ¿Dónde está ubicada esa población que no ha recibido todas las dosis de vacuna y no se les ha completado el esquema de vacunación? En esta búsqueda vamos a canalizar nuestros esfuerzos para mejorar la completitud y oportunidad de un esquema que responda al perfil epidemiológico de la región con apoyo de la población beneficiaria».

Para esto, según explicó la funcionaria, cada área de salud, región u hospital, debe diseñar un plan que detalle las actividades que realizarán durante esta semana y registrar todas las acciones que se lleven a cabo.

«Si el grupo coordinador considera que debe realizar vacunación ya sea para completar esquemas porque tiene coberturas insuficientes o han decidido vacunar a grupos de riesgo, deben planificar y solicitar esas dosis para realizar esas actividades», explicó.

La Semana de Vacunación en las Américas se celebra en esta ocasión bajo el lema «Vacúnate y celebremos un futuro saludable» y constituye unas estrategia que busca promover la equidad y el acceso a la inmunización, contribuir a fortalecer los programas de inmunización de la Región, promover la transición de la vacunación del niño a la de la familia, y promover la comunicación y cooperación entre países.

La doctora Abarca motivó a la población a aproximarse a las diversas actividades educativas que, en torno a este tema, se realizarán en las diversas regiones del país, e informarse sobre la importancia que posee la vacunación para tener un futuro saludable.

En el caso de Costa Rica, el esquema básico de vacunación, administrado por la CCSS, incluye protección contra: tuberculosis, hepatitis B, meningitis, poliomelitis, difteria, tosferina, tétanos, sarampión, rubéola, paperas e influenza, entre otras enfermedades.


 

Especialistas latinoamericanos debatirán sobre políticas educativas de inclusión indígena durante encuentro internacional
UNESCO. el 05-04-2017, 01:58 (UTC)
 Especialistas latinoamericanos debatirán sobre políticas educativas de inclusión indígena durante encuentro internacional

En el evento, que tendrá lugar en Santiago de Chile, la UNESCO presentará dos publicaciones nacidas bajo el alero del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE)

Autoridades ministeriales de la región, académicos y expertos abordarán temas de calidad, equidad e interculturalidad en la educación durante el encuentro abierto "Conocimiento Indígena en América Latina. Experiencias y oportunidades para una política educativa con enfoque intercultural en la Agenda de Educación 2030”.

El evento, organizado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), tendrá lugar el 5 de abril de 2017 en Santiago, gracias al apoyo del Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación de Chile.

Durante la mañana el debate estará centrado en la situación educativa de pueblos originarios y en los programas e iniciativas que desarrollan las carteras de educación vinculadas con el conocimiento indígena. Se analizarán políticas que fortalecen el enfoque intercultural bilingüe dentro del marco de las nuevas metas de la agenda de Educación 2030 (Objetivo de Desarrollo Sostenible n°4) y se abordarán las políticas docentes y el rol de los educadores tradicionales en la transmisión de conocimientos.

Al evento abierto de la mañana le seguirá una reunión de trabajo con expertos internacionales y el equipo del Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación de Chile. Allí se tratarán los desafíos nacionales en esta materia y se establecerá una red de colaboración regional para fortalecer la elaboración de propuestas de políticas públicas sobre interculturalidad.

El encuentro se transmitirá vía streaming el 5 de abril desde www.unesco.org/santiago
(12 h GMT | 9 h Chile continental)



 

Estudiantes se preparan para elecciones en centros educativos
Giannina Aguilar, TSE el 04-04-2017, 19:49 (UTC)
 Estudiantes se preparan para elecciones en centros educativos


El Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), en conjunto con la Dirección de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación Pública (MEP) iniciaron ayer las capacitaciones dirigidas a los tribunales electorales estudiantiles de centros educativos públicos.

Este año se impartirán 75 talleres a cerca de 1 500 docentes y estudiantes. Asimismo, a través de videoconferencias, las y los maestros de primaria se formarán sobre los procesos electorales estudiantiles.

Con el objetivo de ampliar la cobertura de estos talleres, el IFED los realizará en Limón, Guanacaste y Zona Sur del país, con especial énfasis en los territorios indígenas.

El IFED también capacitó a más de 70 niños y jóvenes de diferentes centros educativos privados en Cartago, Heredia y Alajuela. En estas jornadas también participaron 30 docentes.
En estos talleres se refuerza el aprendizaje sobre valores democráticos, derechos y deberes políticos, gestión de las elecciones estudiantiles, equidad de género, financiamiento de los partidos políticos y propaganda.

El calendario escolar establece que el próximo 19 de mayo serán las elecciones estudiantiles en las escuelas y colegios públicos del país.
 

Con actividades recreativas y educativas Hospital Psiquiátrico sensibilizará sobre Autismo a usuarios y familiares • Taller de capacitación para padres y familiares, cuentacuentos, inflables, pintacaritas, entre otros, forman parte del menú de actividades.
Gabriela Castro Mora, CCSS. el 04-04-2017, 00:08 (UTC)
 Con actividades recreativas y educativas Hospital Psiquiátrico sensibilizará sobre Autismo a usuarios y familiares

• Taller de capacitación para padres y familiares, cuentacuentos, inflables, pintacaritas, entre otros, forman parte del menú de actividades.

Una mayor conciencia social y la promoción de más y mejores opciones de integración en la comunidad para las personas con autismo, es lo que pretenden autoridades y funcionarios , mediante la programación de una serie de actividades recreativas y conmemorativas dirigidas a usuarios, familiares y población en general que se realizarán, esta semana, en las instalaciones del establecimiento de salud.

De acuerdo con la licenciada Melissa Lizano, coordinadora de la actividad, la iniciativa inspirada bajo el lema “Una forma diferente de ver la Vida”, se efectuará en el marco de la celebración del “Día Internacional de Concientización del Autismo” y pretende sensibilizar a la población sobre este trastorno, la inclusión social y concienciar sobre la necesidad de mejorar las condiciones y calidad de vida de quienes lo padecen.

Según la funcionaria, mañana, cerca de 500 asistentes entre niños y familiares de pacientes con este trastorno tendrán la oportunidad de disfrutar de un amplio menú de actividades inspiradas en la integración de personas con autismo en la comunidad.

Para la recreación de los más pequeños, se dispondrá de cuentacuentos, inflables, pintacaritas y venta de comidas como parte de emprendedurismo productivo de algunos familiares de usuarios.

La licenciada Lizano manifestó que la actividad se realizará en la explanada de Consulta Externa del hospital, partir de las 8:30 a.m y se extenderá hasta la 12:00md, donde culminará con un espectáculo circense que simboliza la concienciación sobre este trastorno.

Entre tanto, para el próximo viernes 07 de abril, se habilitará un espacio para el desarrollo de un taller de capacitación abierto y dirigido a padres y familiares de personas con autismo quienes se sensibilizarán en temas diversos tales como: recomendaciones sobre gestiones varias, pensiones, legislación, inclusión de niños con autismo en educación pública y privada, entre otros.

En este taller se espera una participación cercana a las 85 personas y contará con la participación de funcionarios institucionales expertos en Legislación y Trabajo Social, así como representantes de organizaciones privadas y del Ministerio de Educación pública.

El autismo es un trastorno neurológico permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de edad. La tasa del autismo en todas las regiones del mundo es alta y tiene impacto en los niños, sus familias, las comunidades y la sociedad.

En la actualidad, el servicio de Hospitalización de ese hospital brinda atención a 17 personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), entre los 16 y los 40 años de edad.

El equipo interdisciplinario de la Consulta Externa, compuesto por profesionales en Enfermería, Psiquiatría, Psicología, Terapia de Lenguaje, Psicopedagogía, atiende cerca de 300 personas con este trastorno.

Aseguró que, actualmente, el Área de Terapia de Ocupacional del hospital, cuenta con una terapia especializada en Integración Sensorial, cuyas funciones dedican el 90
la atención de usuarios con TEA, mientras que un 10e dedica a la atención de otros tipos de Trastornos de Neurodesarrollo, entre ellos: Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad, Trastorno Generalizado del Desarrollo, Síndrome de Rett.

La funcionaria explicó que el servicio de Enfermería en Salud Mental ofrece intervención a padres de familia, cuidadores, comunidad y personas con autismo para favorecer la contención ambiental y el abordaje conductual.


 

Nuevo estándar facilitará a instituciones públicas transparentar información
Paola Guzmán, Universidad de Costa Rica. el 03-04-2017, 23:57 (UTC)
 Se espera que las instituciones incrementen su transparencia paulatinamente
Nuevo estándar facilitará a instituciones públicas transparentar información


Índice de Transparencia del Sector Público y Guía de diseño para portales web transparentes podrán ser herramientas utilizadas por instituciones para transparentar información
Transparencia se evalúa por medio de los sitios web de las instituciones
A partir de este lunes, las instituciones públicas del país cuentan con un nuevo estándar para garantizar la transparencia de su accionar ante la ciudadanía. Este ya ha sido aplicado por medio de un plan piloto, por el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte y la Municipalidad de Santa Ana.

Este proyecto Guía de diseño para portales web transparentes, es impulsado por el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (Cicap) de la Universidad de Costa Rica (UCR), con el apoyo de la Defensoría de los Habitantes y la Fundación para las Américas de la Organización de Estados Americanos (OEA).

La guía establece pautas sobre cuál información deben compartir las instituciones y cómo presentarla de una manera amigable para la ciudadanía, y garantiza que los usuarios encuentren lo que buscan en una sección dedicada a la transparencia, sin importar el portal web que visiten.

CONSULTE: La Guía de Diseño para Portales Web Transparentes
Ofrece la opción de colocar un encabezado común, plantillas web aplicables a cada rubro y 10 botones personalizables por cada entidad, pero con un formato común que permita al ciudadano reconocer información que puede ser comparable.
El estándar se elaboró a partir de los aspectos evaluados por el Índice de Transparencia del Sector Público Costarricense (ITSP), la investigación de buenas prácticas, un proceso consultivo con funcionarios y ciudadanos y un plan piloto.

Avances de plan piloto

Estos son algunos de los avances de las instituciones que participaron del plan piloto, sin embargo, sus secciones de transparencia aún están en construcción:
Ministerio de Hacienda
MOPT
Municipalidad de Santa Ana
Si bien el estándar no es de aplicación obligatoria, se pretende que este instrumento sea un impulso para mejorar la forma en que el sector público gestiona sus procesos internos asociados a la rendición de cuentas y el manejo de la información, y alinear al país con las prácticas internacionales en materia de transparencia, requisito para el ingreso del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos(OCDE).
Para la construcción de sus secciones de transparencia, las instituciones deberán habilitar ocho apartados relacionados con bienes y gastos fijos, recursos humanos, decisiones tomadas por jerarcas, planes estratégicos, presupuestos e informes institucionales, compras y contrataciones y servicios y trámites. Además de incluir herramientas para la participación ciudadana y publicar la información en un formato accesible que permita la reutilización de los datos publicados.

El proyecto surgió como respuesta a los resultados obtenidos en el ITSP del 2015 y 2016, los cuales dejaron en evidencia la necesidad de una herramienta que facilitara el proceso de rendición de cuentas, compensara la falta de conocimiento de los funcionarios públicos sobre la información que se deben y pueden publicar, y permitiera agilizar los procesos de cambio organizacionales dirigidos hacia un modelo de gestión de Gobierno Abierto.

“Con esta Guía el Cicap desea contribuir a conformar el Sistema Nacional de Transparencia con el fin de que la ciudadana cuente con datos para la participación ciudadana y la toma de decisiones informada, ya que, como derecho humano, el acceso a la información empodera a todas las personas y, las propias instituciones podrán mostrar sus resultados y principales proyectos de una manera amigable y transparente. Hoy cumplimos un objetivo que gracias a la Fundación TRUST y la Defensoría de los Habitantes sabemos va a ayudar a miles de personas en su relación con la Administración Pública”, indicó la Directora del CICAP, Dra. Mayela Cubillo.

Conozca más sobre el Índice de Transparencia
Más información sobre el proyecto Guía de diseño para portales web transparentes con Guillermo Bonilla Almanza, encargado del tema de Transparencia en la Defensoría de los Habitantes Teléfono: 88372012 / Esteban Mora Martínez, coordinador de Investigaciones en el Cicap Teléfono 25113754 / Alexander Rojas Morales Encargado de TI de la Municipalidad de Santa Ana Teléfono 25897301.
 

<- Volver  1 ...  316  317  318 319  320  321  322 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis