< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
CCSS robustece atención de los recién nacidos
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 30-03-2017, 19:26 (UTC)
 CCSS robustece atención de los recién nacidos

• En el 2016, se atendieron 65 281 partos en las maternidades institucionales.
• Se introdujeron tamizajes que permiten diagnosticar y tratar afecciones en forma temprana.
• Se elevó calidad y complejidad de las cirugías cardiacas.
• Mejoró el abordaje de la prematuridad.
• Inyectan recursos adicionales para fortalecer infraestructura y equipamiento.

La atención de los recién nacido mostró, en los últimos meses, una significativa mejora, toda vez que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ejecutó una serie de acciones que permiten que esa población neonatal reciba una atención más oportuna y de mayor calidad.

Los grupos técnicos de la CCSS atendieron el año pasado 65. 281 partos de ellos 588 fueron gemelares y nueve de trillizos. Los tres hospitales que atendieron la mayor cantidad de partos fueron el Max Peralta de Cartago, el San Vicente de Paul en la provincia de Heredia y el Hospital de las Mujeres, los equipos de esos tres hospitales atendieron cada uno más de cinco mil partos durante el periodo señalado.

Según lo expresaron las doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS, y María Eugenia Villalta Bonilla, gerente médica, la institución adoptó una serie de disposiciones que permiten mejorar las condiciones del binomio madre niño entre ellas la creación de dos grupos de trabajo que se establecieron para efectuar un mejoramiento de la atención del embarazo, el parto y el puerperio y de la atención de los neonatos en los diferentes hospitales del país.

Se aprobaron fondos adicionales a los asignados en el plan de gasto de cada unidad para ampliar y actualizar el equipamiento y la infraestructura tanto de las maternidades como de los espacios de atención neonatal. Esta acción permitió, por ejemplo, renovar las camas de salas de labor y parto y adquirir nuevas incubadoras para la mejorar la atención de los recién nacidos.

Tales servicios también se reforzaron con recurso humanos, especialmente aquellos hospitales prioritarios y se introdujeron programas especiales como el tamizaje para la detección temprana de cardiopatías congénitas críticas, por medio de la oximetría de pulso que se realiza a todos los recién nacidos antes de salir de las maternidades. También se incluyó el tamizaje auditivo para el diagnóstico precoz de los problemas auditivos. También se puso a la disposición de los recién nacidos una nueva terapia hipotérmica que se emplea en aquellos niños que tienen problemas de oxigenación.

Por su parte, la doctora Olga Arguedas, directora del Hospital Nacional de Niños y Jaime Lazo, jefe del servicio de Neonatología del mismo establecimiento de salud, recordaron que la CCSS está enfocando su accionar hacia dos de los problemas que más inciden en la mortalidad infantil: las cardiopatías congénitas y la prematuridad puesto que gracias a la introducción de la oximetría de pulso se ha logrado detectar y corregir a tiempo problemas cardiacos que podrían provocar la muerte.

Sumado a la oximetría de pulso, la CCSS también apostó a mejorar la cirugía cardiaca que se practica en el Hospital Nacional de Niños cuya mortalidad pasó de 8,2 a a los 30 días, a 1,2 las cardiopatías congénitas son las que más aportan a la tasa de mortalidad infantil.

El doctor Lazo también apuntó, como causas de las mejoras, el sistema de priorización, la clasificación de niveles de atención neonatal, el trabajo en red y la comunicación que se ha establecido entre los diferentes programas y servicios. Otras de las mejoras puestas en ejecución es que se aumentaron las unidades de cuidados intensivos neonatales con las se logra un mejor abordaje de los niños que nacen en forma prematura. Ahora se están atendiendo niños por encima de las 25 semanas de gestación con buen pronóstico.

Entre algunas de las mejoras hospitalarias para mejorar este binomio se puedem mencionar las siguientes:

Monseñor Sanabria de Puntarenas

Se realizó toda la rehabilitación del segundo y tercer piso de la torre hospitalaria con un costo aproximado de 1800 millones de colones, lo cual permite ampliar SU capacidad instalada, de 20 camas a 37 actualmente.

El servicio de Maternidad quedó totalmente rehabilitado y climatizado con aire acondicionado; del mismo modo cada cama cuenta con un abanico en caso de que falle el sistema de aire acondicionado o que las temperaturas a veces extremas durante el verano cuando hay plétora de pacientes hagan necesaria su utilización.

Se realizaron compras para la implementación del modelo de atención humanizada del embarazo, parto, posparto y atención a la familia gestante, mediante la adquisición de grabadoras, pantallas de televisión, esferas para realiza ejercicios del piso pélvico, aromaterapia y aparatos para masajes de relajación con cremas corporales.

El fondo de rehabilitación de maternidades aportó 308 millones de colones para este servicio, con lo cual se compraron:

Todas las camas nuevas
Mesas de noche
Mesas puente
Monitores fetales
Camas de exploración ginecológica, cuatro en total
Camillas de transporte
Sillas para parto vertical, tres en total
Camas de expulsivo que permiten el acompañamiento y la libertad de posición y movimiento durante el parto, tres en total
Sillas de relajación para el manejo de la fase latente y las fase activa de labor, tres en total
Sillones para la lactancia natural 42 en total
Dopplers fetales, tres en total
San Juan de Dios

En el 2016, se invirtió un total de ?471.229.606,91 en mejoras al área de hospitalización del Servicio de Gineco-Obstetricia y Neonatología.

Se logró remodelar completamente las salas de hospitalización #2 y # 3 del Servicio de Obstetricia, así como el salón de Ginecología.
Se reparó el entrepiso existente por losa de concreto en Batería de Servicios Sanitarios de la sala # 2 del Servicio de obstetricia y en el Salón de Ginecología.
Se remodeló completamente la Unidad Diagnóstica de Perinatología (Alto Riesgo)
Se cambió la rampa de entrada a la sala de partos.

.Equipamiento.

Se invirtieron ? 853.251.940, 000 en equipo en el año 2016.

Equipo

Cantidad

Mesa Ginecológica de exploración 4

Colposcopio con sistema de video 1

Unidad de Criocirugía 1

Aspirador de flemas 1

Bilirubinometros 2

Cuna abierta para lactantes /cunas térmicas 6

Incubadora abierta con fototerapia 5

Incubadora cerrada 9

Incubadoras de transporte 2

Lámparas para fototerapia 4

Ventilador Pulmonar 1

Monitores fetales Doppler 3

Ultrasonido Gineco-Obstétrico 4D 2

Ultrasonido Gineco-Obstétrico Portátil 2

Lámparas quirúrgicas cielíticas de doble cúpula 2

Mesas ginecológicas para cirugía 3

Cama de partos 4

Lámpara quirúrgicas de una cúpula 4

Carro toma de vías 6

Carro de curaciones 8

Marcapsos bicamerales 8

Desfribiladores 2

Camillas de transporte 11

Monitores de Signos Vitales 28

(*) En el 2015 se instaló una central de monitoreo para la unidad de cuidados intensivos neonatales con un costo de ¢130 millones.

Hospital San Carlos

En el 2016, se adquirieron 30 camas y 30 mesas de noche.

Para el 2017, está el proyecto de fortalecimiento del servicio con equipamiento en Neonatología con los siguientes equipos:



1 ventilador de alta frecuencia con monitor de óxido nítrico
6 incubadoras de transporte
7 incubadoras duales
6 oxímetros de pulso
6 balanzas
1 transiluminador de venas
1 bilirrubinómetro
10 cuneros
Hospital Calderón Guardia

Este hospital está trabajando en el abordaje de la malformaciones congénitas, la prematuridad y la preclampsia:

En el año 2016, se inició el primer centro de cirugía fetal en Centroamérica que permite el tratamiento de enfermedades con alta mortalidad ejemplo la atención de neonatos con el Síndrome de transfusión Feto a Feto .
Consultas especializadas de identificación, estudio de malformaciones fetales en general , corazón y cerebro que son las más comunes y letales .
Único hospital del país con consulta exclusiva en prevención, seguimiento y manejo de la prematuridad (consulta de prematuridad).
Programa de tamizaje de longitud cervical por ultrasonido y uso de progesterona para disminuir prematuridad.
Uso de ultrasonido en sala de partos.
En relación con el abordaje de la Preclampsia, las mejoras fueron las siguientes:

Inclusión de biomarcadores para detección de preclampsia.
Adicionalmente se adquirieron tres camas nuevas para sala de partos que permiten adaptarse a diversas posiciones para el nacimiento de los bebés, el personal se encuentra en capacitación constante, se está en la compra de sillones reclinables y monitores.
El equipamiento e inversión del Servicio de Neonatología del Hospital Calderón Guardia durante el último año fue el siguiente:

Instalación de Central de Monitoreo.
Equipo para hipotermia terapéutica.
Se encuentra en proceso el reemplazo de incubadoras abiertas.
Se encuentra en proceso aumentar la cantidad de bombas extractoras de leche para la Clínica de Lactancia.
Desde hace aproximadamente un año realizan guardia en el Servicio de Neonatología tres médicos por guardia, mejorando la atención de los pacientes y mejorando la sobrecarga de trabajo durante el tiempo extraordinario.
Se participa con colaboración del Banco de leche del Hospital de San Ramón, en el transporte y disponibilidad de leche materna humana donada principalmente para los recién nacidos prematuros que no cuentan con este recurso.
Hospital de Heredia

Dentro del equipo adquirido en los dos últimos años se encuentran:

oscilador
Equipo de Ecocardiografía
Dos incubadoras cerradas
Lámparas de Fototerapia
Dentro las mejoras para la atención del recién nacido cabe destacar la adquisición de una nueva plaza de neonátologo para el manejo de los pacientes críticos y una plaza de médico general para la colaboración de pacientes de alojamiento conjunto y Clínica de Lactancia. Otro logro importante ha sido el mantener el personal de enfermería, evitando la rotación constante de enfermeras lo cual ha sido una ardua lucha.


 

ARESEP abre discusión sobre metodología para el cálculo de costos que garantizan continuidad en el servicio
Lilliam Mora Vindas, ARESEP. el 30-03-2017, 19:05 (UTC)
 ARESEP abre discusión sobre metodología para el cálculo de costos que garantizan continuidad en el servicio

• El servicio de respaldo que garantiza la continuidad del suministro de electricidad se distribuirá entre las empresas de acuerdo al uso que hagan de este.
• Actualmente sólo abonados del ICE pagan este servicio que beneficia a todo el país.

La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) abrió la discusión y análisis sobre una propuesta metodológica para el cálculo y distribución entre las empresas distribuidoras del costo de los servicios que garantizan la continuidad y calidad en el servicio eléctrico, denominado servicio de respaldo y frecuencia.

La electricidad es un servicio que una vez que se genera, no se puede almacenar, por lo que para evitar apagones se deben tener espacios de almacenamiento de agua (reservorios) u otros tipos de plantas térmicas que garanticen la continuidad del servicio eléctrico cuando hay escasez de fuentes renovables variables como viento y sol, por ejemplo. Estas plantas y reservorios de agua, como los ubicados en el lago Arenal y el Reventazón, son respaldos que requiere el sistema eléctrico para satisfacer la demanda de los hogares y la industria nacional en épocas de mayor demanda.

El sistema eléctrico nacional debe crear las condiciones para garantizar que se produzca la energía requerida en todo el país, por lo que la Contraloría General de la República realizó una auditoría operativa (DFOE-AE-0011), en la cual ordenó a la ARESEP elaborar una metodología para calcular la tarifa de respaldo, la cual debe estar finalizada en junio de este año.

La única empresa que actualmente cuenta con las capacidades requeridas es el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), mientras que las demás empresas distribuidoras han construido proyectos de generación que no tienen la capacidad de reserva, pues se construyen hidroeléctricas a filo de agua (depende de la lluvia); y parques eólicos y solares, que están sujetos a la variabilidad del clima. Es decir, esos sistemas no cuentan con respaldo y de ahí que las empresas tienen una responsabilidad económica cuando solicitan energía para garantizar la continuidad del servicio.

Por estas razones, ARESEP inició en el mes de febrero del presente año un proceso transparente y participativo, en el cual se presentó un insumo del Centro Nacional de Energía Eléctrica (CENCE), entidad que controla el suministro y requerimientos del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y coordina las transacciones de energía a nivel local e internacional. Por ley, el ICE es el ente responsable de garantizar la energía en todo el sistema.

Hoy jueves, ARESEP convocó nuevamente a todas las empresas eléctricas distribuidoras interesadas para continuar con el análisis del tema, recibir las observaciones técnicas que consideren y de esta forma nutrir a la ARESEP de los insumos para el desarrollo transparente de la metodología, clara y justa que distribuya los costos entre todos los abonados del país, y no que recaiga únicamente en los clientes del ICE. A partir de esta discusión, ARESEP elaborará una propuesta que será sometida a los mecanismos usuales de participación ciudadana, incluyendo la audiencia pública.
 

El periodista eritreo Dawit Isaak gana el Premio Mundial de libertad de prensa UNESCO Guillermo Cano 2017
UNESCO. el 30-03-2017, 18:55 (UTC)
 El periodista eritreo Dawit Isaak gana el Premio Mundial de libertad de prensa UNESCO Guillermo Cano 2017

El periodista eritreo nacionalizado sueco Dawit Isaak es el ganador de la edición 2017 del Premio Mundial UNESCO/Guillermo Cano de Libertad de Prensa. Isaak fue detenido en septiembre de 2001, en el curso de una campaña de medidas severas del régimen contra la prensa. La última vez que se tuvo noticias de él fue en 2005. Se ignora su paradero actual.

Un jurado internacional independiente de profesionales de los medios Informativos recomendó de manera unánime la candidatura de Isaak como reconocimiento a su coraje, resistencia y compromiso con la libertad de expresión. La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, respaldó esa recomendación y declaró:

“La defensa de las libertades fundamentales exige determinación, coraje y personas audaces. Ese es el legado de Guillermo Cano y también el mensaje que queremos transmitir hoy con la decisión de distinguir el trabajo de Dawik Isaak”.

Cilla Benkö, presidenta del jurado del premio, declaró por su parte: “Dawit Isaak se une al largo elenco de periodistas valientes que han perseverado para llevar la luz a lugares oscuros y mantener a toda costa informadas a sus comunidades. Algunos dieron sus vidas en pos de la verdad, otros fueron apresados. Dawit Isaak lleva casi 16 años preso, sin cargos ni juicio alguno. Espero sinceramente que con este premio el mundo pedirá; ‘Liberen a Dawit Isaak ya’”, añadió.

Dawit Isaak, dramaturgo, escritor y periodista, emigró a Suecia en 1987, donde obtuvo la ciudadanía sueca y se autoexilió. Tras la independencia de Eritrea, en 1993, regresó a su país y fue uno de los fundadores y reporteros de Setit, el primer diario independiente del país, donde ejerció hasta su detención un periodismo crítico y perspicaz.

La entrega del premio tendrá lugar el 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, que este año celebra su conferencia principal en Yakarta en presencia de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, y del presidente de Indonesia, Joko Widodo.

Creado por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO en 1997, el Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano honra anualmente a una persona, organización o institución que haya realizado una contribución destacada a la defensa y/o promoción de la libertad de prensa en cualquier lugar del mundo, especialmente en circunstancias peligrosas.

El galardón, dotado con 25.000 dólares, lleva su nombre en honor a Guillermo Cano Isaza, periodista colombiano asesinado en Bogotá frente a las oficinas del periódico que dirigía, El Espectador, el 17 de diciembre de 1986. Está financiado por la Fundación Cano (Colombia) y la Fundación Helsingin Sanomat (Finlandia).

 

SINAC-MINAE presenta denuncia formal ante tribunales por decomiso de tiburones en el Parque Nacional Isla del Coco
Ministerio de la Presidencia. el 30-03-2017, 18:48 (UTC)
 SINAC-MINAE presenta denuncia formal ante tribunales por decomiso de tiburones en el Parque Nacional Isla del Coco


El viernes 24 de marzo se presentó formalmente la denuncia ante los tribunales por el decomiso de tiburones realizado el pasado 20 de marzo por parte de los guardaparques del Parque Nacional Isla del Coco a la embarcación Jose Pablo II Matrícula PQ- 4893, que se encontró faenando dentro del área silvestre protegida, lo cual es prohibido por el Artículo 9 de la Ley de Pesca.

Durante la inspección, se logró incautar 58 tiburones muertos ubicados en la cubierta de la embarcación y 38 más e el interior, de los cuales 35 se hallaban muertos y 3, vivos. Los tiburones pertenecen a especies tales como martillo, silky, zorro y galápagos. La embarcación también portaba un reservorio con carnada viva de un total de 314 especies de peces Bonitos, los cuales fueron liberados por los guardaparques.

Este es el decomiso de mayor magnitud que se realiza desde el 2007 en el Parque Nacional Isla del Coco, donde sobresalen las grandes congregaciones de especies pelágicas, en especial de tiburones, picudos y atunes. Esta riqueza atrae a embarcaciones de pesca comercial que ingresan de forma ilegal a las aguas protegidas del parque.

El SINAC-MINAE está abocado a controlar la pesca ilegal en el Parque Nacional Isla del Coco y llevar a los responsables ante las autoridades correspondientes siguiendo el debido proceso.

“Gracias a la labor de nuestros guardaparques en Isla del Coco logramos el arresto de esta embarcación en aguas del área protegida, reconocemos su gran esfuerzo y compromiso. Es una lástima que tengamos personas que no respetan las leyes ambientales e ingresan a nuestros parques nacionales a intentar saquear recursos y especies de alto valor ecológico”, afirmó Fernando Mora, Viceministro de Agua, Mares, Costas y Humedales.

“Como Gobierno hemos buscado fortalecer en estos años con mejor tecnología, infraestructura y capacitación de los funcionarios para mejorar la labor en control y vigilancia, así como otras áreas como el monitoreo. En el caso de la Isla, dotándola de un radar, herramienta para uso de los compañeros guardaparques y del Servicio de Guardacostas”, concluyó Mora.
 

INA inaugura Feria para incorporar mujeres en áreas no tradicionales
Ministerio de la Presidencia. el 30-03-2017, 18:46 (UTC)
 INA inaugura Feria para incorporar mujeres en áreas no tradicionales

El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), como parte del compromiso en favor de la igualdad de oportunidades y el respeto de los derechos de las Mujeres, realizó este miércoles 29 de marzo, la apertura de la Feria Vocacional Exploratoria “Rompiendo Moldes”, en el INA Don Bosco, San José.

Con estrategias como esta Feria, que continuará mañana jueves de 1:30 a 4 de la tarde, el INA se compromete a la implementación de acciones afirmativas para la incorporación de mujeres en áreas de poca participación femenina, específicamente en los subsectores de metalmecánica, mecánica de vehículos, electricidad, tecnología de materiales, electrónica y náutico pesquero.

La Vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón Echeverría, comentó que “transitamos hacia una sociedad más justa e igualitaria, en la que estamos empoderando a la mujer en espacios que hace unos años eran simplemente impensables. Por ello, ojalá que este tipo de políticas trasciendan administraciones, porque solo así, con medidas que se sostengan en el tiempo, avanzaremos hacia sociedades inclusivas, donde nuestras niñas, jóvenes, y mujeres adultas, puedan perseguir sus sueños en igualdad de condiciones, para ser lo que ellas decidan ser”.

Durante la Feria Vocacional Exploratoria Rompiendo Moldes, las asistentes invitadas tendrán contacto con las especialidades, desde la interacción y la exploración, para así despertar intereses vocacionales en estas áreas, que por socialización, han estado ocupadas tradicionalmente por los hombres.

“Si bien el acceso a la educación es un derecho humano, es necesario pensar su articulación con el sistema productivo, donde se concentra, también hoy, la discriminación de las mujeres. Buscar alianzas con el sector empresarial para la contratación de mujeres egresadas de las áreas referidas, es otro de los componentes indispensables del Proyecto Rompiendo Moldes”, expresó Gloria Acuña Navarro, Subgerenta Técnica del INA.

Esta Feria se llevará a cabo este jueves 30 de marzo, en el INA Don Bosco, ubicado de Pizza Hut Paseo Colón, 250 mts al sur, contiguo a Iglesia Don Bosco.

 

PCD de Seguridad Pública detuvo a principal vendedor de drogas de playa Chiquita de Puerto Viejo, Talamanca
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 30-03-2017, 01:46 (UTC)
 PCD de Seguridad Pública detuvo a principal vendedor de drogas de playa Chiquita de Puerto Viejo, Talamanca

Oficiales de la Policía de Control de Drogas (PCD) del Ministerio de Seguridad Pública detuvieron ayer al principal vendedor de drogas de playa Chiquita de Puerto Viejo, distrito Cahuita del cantón de Talamanca, provincia de Limón.

Se trata de un costarricense de apellido Brown, quien vendía drogas de forma indiscriminada a turistas nacionales y extranjeros, según las pesquisas policiales que culminaron con su detención.

Este sujeto, conocido con el alias de “Duende” tenía en su poder varias armas de fuego, entre ellas un revólver calibre 38 que aparece registrado a nombre de la Asociación “Amigos de las Aves”.

También poseía una escopeta y 19 cartuchos calibre 28 para este tipo de arma.

Brown vendía cocaína y marihuana en una casa de madera así como en las calles, lo que generaba malestar entre ciudadanos honrados y trabajadores que reportaron el caso a la línea confidencial y gratuita 1176 de la PCD.

Su centro de operaciones era un sector de playa Chiquita en Puerto Viejo de Cahuita, Talamanca, sur de Limón.

La PCD le decomisó evidencia que lo vincula con el ilícito negocio.

Los agentes antidrogas del Ministerio de Seguridad Pública le incautaron 71 dosis de marihuana, 19 más de cocaína, 541 mil colones y 4.680 dólares, producto de la venta de drogas, estiman las autoridades.

Brown, de 61 años, sin antecedentes penales, permanece a la orden del Juzgado Penal correspondiente a la espera de medidas cautelares. Se expone a una pena de hasta 20 años de prisión.

 

<- Volver  1 ...  319  320  321 322  323  324  325 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis