| CCSS robustece atención de los recién nacidos
• En el 2016, se atendieron 65 281 partos en las maternidades institucionales.
• Se introdujeron tamizajes que permiten diagnosticar y tratar afecciones en forma temprana.
• Se elevó calidad y complejidad de las cirugías cardiacas.
• Mejoró el abordaje de la prematuridad.
• Inyectan recursos adicionales para fortalecer infraestructura y equipamiento.
La atención de los recién nacido mostró, en los últimos meses, una significativa mejora, toda vez que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ejecutó una serie de acciones que permiten que esa población neonatal reciba una atención más oportuna y de mayor calidad.
Los grupos técnicos de la CCSS atendieron el año pasado 65. 281 partos de ellos 588 fueron gemelares y nueve de trillizos. Los tres hospitales que atendieron la mayor cantidad de partos fueron el Max Peralta de Cartago, el San Vicente de Paul en la provincia de Heredia y el Hospital de las Mujeres, los equipos de esos tres hospitales atendieron cada uno más de cinco mil partos durante el periodo señalado.
Según lo expresaron las doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS, y María Eugenia Villalta Bonilla, gerente médica, la institución adoptó una serie de disposiciones que permiten mejorar las condiciones del binomio madre niño entre ellas la creación de dos grupos de trabajo que se establecieron para efectuar un mejoramiento de la atención del embarazo, el parto y el puerperio y de la atención de los neonatos en los diferentes hospitales del país.
Se aprobaron fondos adicionales a los asignados en el plan de gasto de cada unidad para ampliar y actualizar el equipamiento y la infraestructura tanto de las maternidades como de los espacios de atención neonatal. Esta acción permitió, por ejemplo, renovar las camas de salas de labor y parto y adquirir nuevas incubadoras para la mejorar la atención de los recién nacidos.
Tales servicios también se reforzaron con recurso humanos, especialmente aquellos hospitales prioritarios y se introdujeron programas especiales como el tamizaje para la detección temprana de cardiopatías congénitas críticas, por medio de la oximetría de pulso que se realiza a todos los recién nacidos antes de salir de las maternidades. También se incluyó el tamizaje auditivo para el diagnóstico precoz de los problemas auditivos. También se puso a la disposición de los recién nacidos una nueva terapia hipotérmica que se emplea en aquellos niños que tienen problemas de oxigenación.
Por su parte, la doctora Olga Arguedas, directora del Hospital Nacional de Niños y Jaime Lazo, jefe del servicio de Neonatología del mismo establecimiento de salud, recordaron que la CCSS está enfocando su accionar hacia dos de los problemas que más inciden en la mortalidad infantil: las cardiopatías congénitas y la prematuridad puesto que gracias a la introducción de la oximetría de pulso se ha logrado detectar y corregir a tiempo problemas cardiacos que podrían provocar la muerte.
Sumado a la oximetría de pulso, la CCSS también apostó a mejorar la cirugía cardiaca que se practica en el Hospital Nacional de Niños cuya mortalidad pasó de 8,2 a a los 30 días, a 1,2 las cardiopatías congénitas son las que más aportan a la tasa de mortalidad infantil.
El doctor Lazo también apuntó, como causas de las mejoras, el sistema de priorización, la clasificación de niveles de atención neonatal, el trabajo en red y la comunicación que se ha establecido entre los diferentes programas y servicios. Otras de las mejoras puestas en ejecución es que se aumentaron las unidades de cuidados intensivos neonatales con las se logra un mejor abordaje de los niños que nacen en forma prematura. Ahora se están atendiendo niños por encima de las 25 semanas de gestación con buen pronóstico.
Entre algunas de las mejoras hospitalarias para mejorar este binomio se puedem mencionar las siguientes:
Monseñor Sanabria de Puntarenas
Se realizó toda la rehabilitación del segundo y tercer piso de la torre hospitalaria con un costo aproximado de 1800 millones de colones, lo cual permite ampliar SU capacidad instalada, de 20 camas a 37 actualmente.
El servicio de Maternidad quedó totalmente rehabilitado y climatizado con aire acondicionado; del mismo modo cada cama cuenta con un abanico en caso de que falle el sistema de aire acondicionado o que las temperaturas a veces extremas durante el verano cuando hay plétora de pacientes hagan necesaria su utilización.
Se realizaron compras para la implementación del modelo de atención humanizada del embarazo, parto, posparto y atención a la familia gestante, mediante la adquisición de grabadoras, pantallas de televisión, esferas para realiza ejercicios del piso pélvico, aromaterapia y aparatos para masajes de relajación con cremas corporales.
El fondo de rehabilitación de maternidades aportó 308 millones de colones para este servicio, con lo cual se compraron:
Todas las camas nuevas
Mesas de noche
Mesas puente
Monitores fetales
Camas de exploración ginecológica, cuatro en total
Camillas de transporte
Sillas para parto vertical, tres en total
Camas de expulsivo que permiten el acompañamiento y la libertad de posición y movimiento durante el parto, tres en total
Sillas de relajación para el manejo de la fase latente y las fase activa de labor, tres en total
Sillones para la lactancia natural 42 en total
Dopplers fetales, tres en total
San Juan de Dios
En el 2016, se invirtió un total de ?471.229.606,91 en mejoras al área de hospitalización del Servicio de Gineco-Obstetricia y Neonatología.
Se logró remodelar completamente las salas de hospitalización #2 y # 3 del Servicio de Obstetricia, así como el salón de Ginecología.
Se reparó el entrepiso existente por losa de concreto en Batería de Servicios Sanitarios de la sala # 2 del Servicio de obstetricia y en el Salón de Ginecología.
Se remodeló completamente la Unidad Diagnóstica de Perinatología (Alto Riesgo)
Se cambió la rampa de entrada a la sala de partos.
.Equipamiento.
Se invirtieron ? 853.251.940, 000 en equipo en el año 2016.
Equipo
Cantidad
Mesa Ginecológica de exploración 4
Colposcopio con sistema de video 1
Unidad de Criocirugía 1
Aspirador de flemas 1
Bilirubinometros 2
Cuna abierta para lactantes /cunas térmicas 6
Incubadora abierta con fototerapia 5
Incubadora cerrada 9
Incubadoras de transporte 2
Lámparas para fototerapia 4
Ventilador Pulmonar 1
Monitores fetales Doppler 3
Ultrasonido Gineco-Obstétrico 4D 2
Ultrasonido Gineco-Obstétrico Portátil 2
Lámparas quirúrgicas cielíticas de doble cúpula 2
Mesas ginecológicas para cirugía 3
Cama de partos 4
Lámpara quirúrgicas de una cúpula 4
Carro toma de vías 6
Carro de curaciones 8
Marcapsos bicamerales 8
Desfribiladores 2
Camillas de transporte 11
Monitores de Signos Vitales 28
(*) En el 2015 se instaló una central de monitoreo para la unidad de cuidados intensivos neonatales con un costo de ¢130 millones.
Hospital San Carlos
En el 2016, se adquirieron 30 camas y 30 mesas de noche.
Para el 2017, está el proyecto de fortalecimiento del servicio con equipamiento en Neonatología con los siguientes equipos:
1 ventilador de alta frecuencia con monitor de óxido nítrico
6 incubadoras de transporte
7 incubadoras duales
6 oxímetros de pulso
6 balanzas
1 transiluminador de venas
1 bilirrubinómetro
10 cuneros
Hospital Calderón Guardia
Este hospital está trabajando en el abordaje de la malformaciones congénitas, la prematuridad y la preclampsia:
En el año 2016, se inició el primer centro de cirugía fetal en Centroamérica que permite el tratamiento de enfermedades con alta mortalidad ejemplo la atención de neonatos con el Síndrome de transfusión Feto a Feto .
Consultas especializadas de identificación, estudio de malformaciones fetales en general , corazón y cerebro que son las más comunes y letales .
Único hospital del país con consulta exclusiva en prevención, seguimiento y manejo de la prematuridad (consulta de prematuridad).
Programa de tamizaje de longitud cervical por ultrasonido y uso de progesterona para disminuir prematuridad.
Uso de ultrasonido en sala de partos.
En relación con el abordaje de la Preclampsia, las mejoras fueron las siguientes:
Inclusión de biomarcadores para detección de preclampsia.
Adicionalmente se adquirieron tres camas nuevas para sala de partos que permiten adaptarse a diversas posiciones para el nacimiento de los bebés, el personal se encuentra en capacitación constante, se está en la compra de sillones reclinables y monitores.
El equipamiento e inversión del Servicio de Neonatología del Hospital Calderón Guardia durante el último año fue el siguiente:
Instalación de Central de Monitoreo.
Equipo para hipotermia terapéutica.
Se encuentra en proceso el reemplazo de incubadoras abiertas.
Se encuentra en proceso aumentar la cantidad de bombas extractoras de leche para la Clínica de Lactancia.
Desde hace aproximadamente un año realizan guardia en el Servicio de Neonatología tres médicos por guardia, mejorando la atención de los pacientes y mejorando la sobrecarga de trabajo durante el tiempo extraordinario.
Se participa con colaboración del Banco de leche del Hospital de San Ramón, en el transporte y disponibilidad de leche materna humana donada principalmente para los recién nacidos prematuros que no cuentan con este recurso.
Hospital de Heredia
Dentro del equipo adquirido en los dos últimos años se encuentran:
oscilador
Equipo de Ecocardiografía
Dos incubadoras cerradas
Lámparas de Fototerapia
Dentro las mejoras para la atención del recién nacido cabe destacar la adquisición de una nueva plaza de neonátologo para el manejo de los pacientes críticos y una plaza de médico general para la colaboración de pacientes de alojamiento conjunto y Clínica de Lactancia. Otro logro importante ha sido el mantener el personal de enfermería, evitando la rotación constante de enfermeras lo cual ha sido una ardua lucha.
| | |
|