< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
ARESEP evaluó servicio de tren
Ana Carolina Mora, ARESEP. el 03-04-2017, 23:55 (UTC)
 ARESEP evaluó servicio de tren

• Trabajadores y estudiantes son quienes más lo utilizan durante los 5 días de la semana
• Control de pasajeros se mejorará con uso de pago electrónico

Los usuarios utilizan el servicio de tren por su rapidez y quienes más viajan son trabajadores y estudiantes, y provienen de Heredia y Cartago, son algunos resultados del estudio de demanda que realizó la ARESEP al servicio de transporte en tren.

La ARESEP realizó la investigación en las rutas de Pavas, Heredia, Cartago y Belén, que presta el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer). En este estudio no se incluyó la ruta Alajuela-Heredia ya que en el momento de la recopilación de la información no estaba operando.

En este análisis se elaboró un mapa digital de cada recorrido, se recolectaron características operativas, se determinó la demanda mensual de pasajeros y se valoró la satisfacción de los usuarios.



“Este análisis se enmarca dentro de los esfuerzos que realiza la ARESEP para mejorar la calidad del servicio de transporte público para disponer de más información que ayude a conocer mejor al usuario y las características del servicio que recibe, para mejorar continuamente las condiciones de prestación” explicó el Regulador General, Roberto Jiménez Gómez.

Los resultados de la investigación son los siguientes:

Satisfacción de los usuarios:

Se efectuó una encuesta entre 437 usuarios del servicio de tren. El 62
e los entrevistados tiene entre 13 y 25 años, lo que significa que es la población estudiantil y trabajadora la que hace mayor uso de este sistema de movilización.

El 74stán ocupados y el 19on estudiantes. En el caso de adultos mayores representan el 2
El 52
e los usuarios utilizan el tren para movilizarse los cinco días de la semana y el 60o usa en los dos sentidos (ida y regreso). El 84tiliza este medio de transporte por su rapidez.

El 40
e los usuarios van caminando hasta la parada del tren y el 47tiliza un bus que lo traslada hasta ese punto. El transporte en tren es un servicio utilizado mayoritariamente por personas que no tienen vehículo (67y el 33i tienen uno.

Los usuarios indicaron en la encuesta que lo que más les satisface del servicio de tren es la puntualidad, los horarios, las condiciones de espacio en las paradas, limpieza, estado general de los vagones. Mientras que señalan como aspectos de mejora la accesibilidad para personas con alguna discapacidad o adultos mayores, la temperatura, seguridad en las paradas y disponibilidad de asientos dentro de los vagones.

Demanda:

La mayor cantidad de pasajeros se concentra en el recorrido Heredia-San José (45 seguido de Cartago con un 26 Pavas con el 21
e la demanda y el recorrido Belén-San José con el 8
Sin embargo, el estudio detectó una diferencia entre el número de pasajeros que reporta el Incofer y la demanda cuantificada, el cual es del 26,8Esto significa que esa Institución está dejando de percibir ingresos por los usuarios que no pagan el pasaje. Ante esta situación, la ARESEP y el Incofer buscan medidas de mitigación a este problema entre las cuales se encuentra la implementarán del pago electrónico.


Ocupación de vagones:

La ruta Cartago-San José es la que registra el nivel más alto de ocupación de los vagones (83 seguido de Pavas (79 Heredia con el 62 Belén 45
En la variable de carga del tren, para el trayecto de Belén los puntos de mayor abordaje son en la estación del Pacífico y la Contraloría, fábricas Jacks y Demasa.

En la ruta de Cartago, las paradas que se realizan en centros de estudio universitario son los que generan más afluencia de pasajeros (UCR; U Latina, UACA) y el Colegio de Ingenieros. Se evidencia que Tres Ríos es un punto de abordaje y desabordaje importante en el recorrido. Entre Cartago y la Basílica se contabilizan menos de 20 pasajeros.

Hacia Heredia los puntos principales son la estación del Atlántico, Cuatro Reinas y Santa Rosa. Con un acelerado declive entre San Joaquín y Río Segundo con menos de 10 pasajeros.

Entre Pavas y Curridabat los puntos de mayor abordaje son La Sabana, Contraloría, Cementerio y Pavas centro, Jacks y AyA.



 

Aumenta número de empresas Pymes que le venden al estado
Evelyn Arroyo Santamaría,MEIC. el 03-04-2017, 19:34 (UTC)
 V Informe de la Situación de la PYME
Aumenta número de empresas Pymes que le venden al estado

El sector servicios alcanzó una participación del 54
e las compras totales de la Administración Pública.

Los resultados muestran que las micro, pequeñas y medianas empresas y los productores agropecuarios, representan un 93,3
el total de empresas a nivel nacional
Las exportaciones en los sectores comercio, industria, servicios y tecnologías de información (TI) durante el 2016 ascendieron a un 14,83


El V Informe del Estado de la Situación PYME 2016 en Costa Rica indica que las ventas al Estado, por parte de las empresas que se encuentran registradas en el Sistema de Información Empresarial Costarricense (SIEC), aumentaron su participación en un 11,9 lo cual implica que el número de empresas que le venden al Estado aumentó en 285 con relación al año 2015.

En este sentido, de conformidad con los datos del SIAC, la participación empresarial en el monto total de las compras de la Administración Pública para el 2016 está definida en un 55
PYME y un 45
grandes empresas. Asimismo, el monto adjudicado a las empresas MIPYME en el 2016 aumentó en un 13,64 on respecto al año anterior.

El informe indica que uno de los sectores que más le vendió al Estado es el de servicios, el cual alcanzó un 54
e las compras totales de la Administración Pública en el 2016. Además, se determinó que el sector manufacturero y el agrícola nacional, continúan con la menor participación en el mercado estatal con tan sólo un 6 2espectivamente.

En cuanto a la cantidad de PYME registradas como proveedoras del Estado (conforme lo establece la Ley 8262) el número ha venido creciendo desde el 2012, por lo que para el 2016 representa un 43
el total.

El significativo crecimiento observado en la participación de las PYME en la compra pública forma parte de los resultados esperados en razón de la Estrategia de Articulación Productiva que ha priorizado el eje de encadenamientos a fin de alcanzar un mayor acceso a los mercados y con ello propiciar que las PYME logren mejores indicadores y crecimiento empresarial. Estos cambios van marcando una tendencia positiva

“La evolución del monto en compras de la Administración Pública por parte de las empresas que se encuentran registradas en el SIEC, para los años 2014, 2015 y 2016, ha crecido año tras año, logrando durante ese periodo un incremento de ¢123.899.338.412 millones, lo cual representa un 66
e crecimiento con respecto al 2014 y del 22especto al 2015”, expresó Geannina Dinarte, ministra de Economía, Industria y Comercio.


Empleos, distribución y crecimiento

Sobre el aporte al empleo según tamaño de la empresa, se encontró que las empresas grandes en 2016 aportan el 69,1
el empleo, las PYME el 24,8las PYMPA el 2,9y el restante 3,2ue generado por empresas de otros sectores económicos[1]. No obstante, resulta relevante indicar que el promedio nacional de 5,53 empleos por empresa, según el registro del SIEC del 2016, aumentó con respecto al promedio del año anterior que fue de 5,15 ocupados por empresa.

Como en el año anterior, se mantiene la misma distribución por sector, la mayor parte de las PYME se concentran en los sectores servicios (43,6y comercio (39,6 seguido por industria (11,9y TI (4,8 A esto se une la generación de empleos; en el caso del sector servicios, se generaron mayores empleos dentro de las PYME, contribuyendo con el 38seguido por comercio con 32industria 24y TI 6
El marco muestral del estudio realizado, permite identificar que el sector empresarial está compuesto por micro, pequeños y medianas empresas y productores agropecuarios, que representan un 93,3del total de empresas del país. Un 7,4
el total corresponde a PYMPAS (pequeños y medianos productores agropecuarios atendidos por el MAG).

Con respecto a las empresas en las zonas del país, la región Central concentra la mayor cantidad de empresas con el 78
el total de las PYME, en comparación con el 74
el 2015; mientras que el resto de las regiones se mantienen entre un 4 un 5
En el tema de exportaciones de los sectores comercio, industria, servicios y tecnologías de información (TI), durante el 2016 fue de un 14,83generando un total de $1.390,4 millones. En el caso de las microempresas, el peso de las exportaciones pasó de un 27n 2016 a un 29n 2017, asimismo crecieron las pequeñas, aunque en una menor proporción al pasar del 10
l 15
“Es importante resaltar que se observa una favorable tendencia en lo que respecta al acceso a mercados lo cual, es coherente con los objetivos que persigue la administración y con la necesidad de las empresas de concretar negocios que les permita su crecimiento empresarial. La articulación productiva, implica el imperativo de generar alianzas interinstitucionales como la que se ha establecido entre el MEIC y PROCOMER, y que ha favorecido el acompañamiento de proyectos y empresas con potencial exportador”, indico la jerarca.

Aspectos del Registro PYME
El SIEC, alcanzó en 2016 un registro total de 21.179 empresas, no obstante, las PYME activas y que pueden gozar de los beneficios de la Ley 8262 son 6.197 empresas.

De las empresas registradas, en el sector servicios, las actividades más relevantes son: profesionales (27
e las empresas registradas), transportes (14 construcción (11 hospedaje y alimentación (8y TI (8 Las de menor número de empresas registradas son servicios de salud (7 seguridad y limpieza de edificios (6 enseñanza (4y turismo (3

Mientras que, a nivel de industria, las actividades que destacan son: elaboración de alimentos y bebidas, elaboración de productos de plástico y metal, fabricación de equipos, elaboración de productos químicos y elaboración de ropa y calzado.

Resultados del Observatorio MIPYME (Omipyme)

El Estado de Situación, incorpora para este año, información procesada por Omipyme el cual, por medio de los datos de las patentes municipalidades recaba información sobre las principales actividades económicas a nivel cantonal. Desde la perspectiva de la actividad empresarial cantonal, Costa Rica es un país dedicado al comercio, principalmente.

Para el 2015, el comercio al por menor representaba el 40,3
el total de patentes, constituyéndose en la principal actividad económica presente en los cantones. En segundo lugar, se encuentran los servicios de alimentos y bebidas, a los cuales se dedican 15,1
e los patentados y por último lo ocupa la venta y reparación de vehículos automotores y motocicletas con un 6,7

A su vez, dentro de la actividad de comercio al por menor, el mayor porcentaje corresponde a pulperías, supermercados y abastecedores, que comprenden 31,4Luego figuran las tiendas, farmacias, ferreterías y otros tipos de comercio al por menor especializados con 26,9
e estas actividades.


El análisis por grupos o conglomerados define tres grupos de cantones: los de mayor actividad empresarial y desempeño municipal promedio (San José, Montes de Oca y Tibás), los cantones de la Gran Área Metropolitana (GAM) con mejor desempeño promedio en la gestión municipal y densidad empresarial media (19 cantones de las provincias de San Jose, Heredia, Alajuela y Cartago); finalmente, los cantones con menor actividad empresarial y menor desempeño municipal (57 cantones).

“La función rectora del MEIC necesariamente debe verse complementada con un trabajo articulado en el que participan múltiples instituciones, tanto públicas como privadas en materia de servicios de desarrollo empresarial y financiamiento, a fin de alcanzar un mayor dinamismo del motor interno de la economía. Esto es crítico para generar nuevas fuentes de empleo, pero también para llevar un desarrollo cada vez más inclusivo a las distintas regiones del país; por eso intensificamos el trabajo en materia de formalización de negocios y en la generación de encadenamientos productivos, como dos piezas clave de la gestión de fomento que debe propiciar el MEIC y que lo acompañamos con acciones concretas dirigidas a la facilitación de condiciones para mejorar el clima de negocios, el impulso de la mentalidad emprendedora y el desarrollo de capacidades empresariales”, agregó la ministra.


El informe completo estará disponible en la página web www.meic.go.cr en la sección de Estudios.


 

CCSS devuelve capacidad auditiva a decenas de pacientes
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 03-04-2017, 19:21 (UTC)
 CCSS devuelve capacidad auditiva a decenas de pacientes

• En los últimos años se han realizado 340 implantes cocleares.
• Grupo del hospital México mejoró la técnica y elevó complejidad de la cirugía.
• Se trata de uno de los procedimientos más costosos.
• Tamizaje auditivo arrancó en el 2016 y se está extendiendo en toda las maternidades del país.

Tres acciones institucionales bastaron para que decenas de costarricenses recobraran su capacidad auditiva: el tamizaje auditivo, la indicación de audífonos y los implantes cocleares.

Según lo informó el doctor Eladio Valverde Villalobos, jefe de clínica del servicio Otorrinolaringología del Hospital México y coordinador del programa de tamizaje institucional, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en este momento, está trabajando en tres direcciones para atender a las personas que tienen dificultades auditivas.

El año pasado, puso en marcha un programa de tamizaje mediante el cual procura detectar precozmente, los problemas auditivos en los recién nacidos; con ese propósito, se equiparon los hospitales y se capacitó a personal de todas las maternidades para la realización de esta prueba.

Los niños que no pasen el tamizaje, se les efectúa otras serie de exámenes en el hospital México o en el Hospital Nacional de Niños hasta llegar a determinar el tipo de sordera que tienen para decir qué tipo de tratamiento se le ofrece: tratamiento médico, audífonos o implante coclear.

De acuerdo con el doctor Valverde, al hospital México se le han remitido 581 recién nacidos a quienes tuvieron que hacérseles nuevas pruebas y a 60 de ellos se les confirmó los problemas auditivos..

A seis menores se les detectó una sordera profunda, cuadro de ellos pueden mejorar con audífono y estimulación auditiva y se diagnosticaron dos casos muy severos, al punto que posiblemente requieren un implante coclear.

CCSS ha efectuado 340 implantes cocleares

El Hospital México se ha especializado en los implantes cocleares que es un procedimiento muy costoso y complejo, pero que tiene una altísima probabilidad de devolverle la capacidad auditiva a las personas a quienes se les detecta una sordera profunda severa.

El doctor Valverde Villalobos explicó que alrededor de un 80
e las personas a quienes se les ha efectuado este procedimiento en la CCSS, han recobrado esa función que es tan importante el proceso de comunicación humana.

Cada implante coclear tiene un costo de alrededor $16.800, sin contar los costos fijos en los que incurre la CCSS cuando se realiza esta intervención quirúrgica. Este procedimiento se realiza en la Institución desde hace 15 años, sin embargo, se ha perfeccionado en los últimos años cuando se ha ampliado su complejidad y se ha reducido el tiempo quirúrgico. Al principio se tardaba efectuando este este procedimiento hasta seis horas y ahora ese tipo de cirugía se realiza en menos dos horas.

La importancia de combinar estas oferta institucional, según el doctor Valverde Villalobos, es que se obtienen mejores resultados cuando el implante coclear se realiza temprana y precisamente, el tamizaje auditivo es eso lo que busca.

Durante este año, una de las metas del grupo del hospital México es llevar el implante coclear a otras zonas del país. Ya se efectuaron procedimientos de esta envergadura en el hospital San Rafael de Alajuela, en el hospital San Francisco de Asís de Grecia, Hospital de Niños, San Carlos y se planea la realización de dos implantes cocleares en el Enrique Baltodano de Liberia en el mes de mayo. Por año, este grupo efectúa unos 40 implantes cocleares.



 

TSE cerrará durante la Semana Santa
Gianinna Aguilar, TSE. el 03-04-2017, 19:01 (UTC)
 TSE cerrará durante la Semana Santa

Servicios se reanudarán el 17 de abril, en sede central y oficinas regionales

Los servicios que se ofrecen por medio de las plataformas digitales permanecerán habilitados

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) comunica a sus usuarios que durante la Semana Santa la institución permanecerá cerrada, tanto en la sede central ubicada en San José, como en sus 32 oficinas regionales.

Los días 10 y 12 de abril se concederán a título de vacaciones a los funcionarios, mientras que los días 11, 13 y 14 son feriados de ley.

Todos sus servicios se reanudarán a partir del lunes 17 de abril en su horario habitual de 8 a.m. a 4 p.m. en las oficinas de todo el país.

Durante la Semana Santa la página www.tse.go.cr permanecerá habilitada para consultas civiles o electorales y expedición de certificaciones digitales.

Otro servicio disponible será el cambio de domicilio electoral para los costarricenses residentes en el exterior a través del enlace http://www.tse.go.cr/votoenelextranjero/.
 

CCSS se une a movimiento para concienciar sobre el autismo Con diversas actividades tendientes concienciar sobre las necesidades de la población autista de Costa Rica, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se unirá, a partir de mañana sábado, a ese movimiento impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mañana, a partir de las 5 de la tarde, se realizará un acto protocolario en el Hospital Nacional de Niños en el cual simbólicamente, su fachada será iluminada de color azul. Una acción similar se efectuará en Oficinas Centrales de la CCSS. Entre tanto, el Hospital Nacional Psiquiátrico desplegará, a partir del martes de la próxima semana, una serie de actividades, entre las que sobresalen una feria educativa y un taller de capacitación que se ofrecerá el viernes 7 de abril al cual se está invitando a padres, madres y encargados de la población que tiene este trastorno del espectro autista (TEA). El autismo es un trastorno crónico que impide que la persona
María Isabel Solís Ramírez msolisr@ccss.sa.cr, CCSS. el 01-04-2017, 03:45 (UTC)
 CCSS se une a movimiento para concienciar sobre el autismo



Con diversas actividades tendientes concienciar sobre las necesidades de la población autista de Costa Rica, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se unirá, a partir de mañana sábado, a ese movimiento impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Mañana, a partir de las 5 de la tarde, se realizará un acto protocolario en el Hospital Nacional de Niños en el cual simbólicamente, su fachada será iluminada de color azul. Una acción similar se efectuará en Oficinas Centrales de la CCSS.

Entre tanto, el Hospital Nacional Psiquiátrico desplegará, a partir del martes de la próxima semana, una serie de actividades, entre las que sobresalen una feria educativa y un taller de capacitación que se ofrecerá el viernes 7 de abril al cual se está invitando a padres, madres y encargados de la población que tiene este trastorno del espectro autista (TEA).

El autismo es un trastorno crónico que impide que la persona tenga contacto con el mundo exterior y la realidad, lo que afecta al individuo en sus capacidades de comunicación, socialización e integración con el entorno.

Melisa Lizano, del Hospital Psiquiátrico, explicó que se trata de un trastorno que está en crecimiento y solo en el segundo semestre del 2016, se atendieron 115 casos nuevos y se habla de que la prevalencia de este trastorno puede afectar al 1
e la población.

Entre tanto, el servicio de Neurodesarrollo del Hospital Nacional de Niños, el año pasado año, ofreció atención a 1 424 niños, con el diagnóstico de autismo y se ha especializado y ha participado en investigaciones a escala mundial que se han realizado sobre este trastorno.


 

CCSS inició programa para la detección temprana de cáncer de colon y recto en cinco comunidades prioritarias.
José Mairena Morera, CCSS. el 01-04-2017, 02:53 (UTC)
 CCSS inició programa para la detección temprana de cáncer de colon y recto en cinco comunidades prioritarias.

• HOY 31 de marzo es el Día Mundial de prevención del Cáncer de Colon y Recto.
• Detectar el cáncer de colon y recto en etapas tempranas disminuye en forma considerable el riesgo de morir por esta enfermedad.
• El cáncer está asociado a dieta ricas en grasas, bajas en fibra y un alto consumo de carnes rojas procesadas.

La CCSS inició el «Programa de detección temprana de cáncer colon y recto» en cinco áreas de salud declaradas como prioritarias (Atenas, Belén, Santo Domingo, San Isidro de Heredia y Valverde Vega) dado el alto número de casos nuevos y de muertes por este cáncer durante los últimos años en esas comunidades.

El proyecto consiste en motivar a la población a realizarse la prueba de sangre oculta en heces para detectar alguna lesión sospechosa.

Los técnicos de atención primaria entregan casa por casa la invitación personalizada, los folletos informativos y el frasco para la toma de heces.

Luego, el usuario lleva la muestra directamente al laboratorio, sin necesidad de realizar alguna consulta o visita previa al ebáis. El proceso es fácil, rápido y voluntario.

Después de la entrega de la muestra, el sistema de salud responderá con seguimiento adecuado: si el examen es negativo, se le recomendará realizarse otra prueba en dos años y, si el resultado es positivo, pasará a colonoscopía para investigar el origen del sangrado, que puede ser o no de causa sospechosa de cáncer o de otra enfermedad.

En los primeros dos años, el proyecto supone la inversión de 68 millones de colones. Y después de acumular experiencias en las cinco áreas del plan piloto, el programa se extenderá gradualmente a otras regiones del país.

Sin embargo, las personas con factores de riesgo o sospecha de cualquier comunidad, pueden solicitar el examen de sangre oculta en heces por vía de la consulta en el ebáis.

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA.

Doña Patricia Ramírez aceptó la invitación y recibió el frasco. Ella sabe que el cáncer tiene un impacto en la vida de la familia, pues su hermano falleció por cáncer de colon y recto hace dos años. La experiencia personal la anima a asumir el control preventivo. “El examen es una oportunidad para tratarse a tiempo”, enfatizó.

Como ella, el plan supone hacer contacto con personas entre 50 y 74 años para explicarles los beneficios de la búsqueda temprana de la enfermedad, aunque la persona no presente algún síntoma de alerta.

Para el doctor Juan Carlos Sánchez, encargado del proyecto, el programa busca conjugar la disponibilidad de pruebas que brindan la posibilidad de detectar cáncer tempranamente con la disposición de las personas a su cuidado personal, pues la iniciativa individual es indispensable para la detección oportuna.

“El éxito del proyecto es la responsabilidad compartida. Por un lado, la institución ofrece un programa basado en técnicas de laboratorio efectivas y probadas en otros lugares del mundo, y por el otro, cada persona debe actuar bajo la motivación de cuidarse con lo que la Caja le ofrece para hacerlo” asegura el doctor Sánchez.

La motivación para completar la entrega de la muestra al laboratorio es la base para que el programa funcione, pues según doctor José Antonio Moreno, del Hospital de Alajuela, es posible que el paciente pueda tratarse y recuperarse del cáncer de colon o recto y llevar una vida normal cuando es detectado y atendido a tiempo.

LOS PÓLIPOS NO SE SIENTEN, PERO ALERTAN DE UN POSIBLE CÁNCER.

La mayoría de estos cánceres inician como pólipos, que son crecimientos en el tejido mucoso del interior del tracto digestivo. Por esa razón, la presencia de esos crecimientos se considera alerta temprana de riesgo para el desarrollo de cáncer de colon y recto.

Los pólipos en el colon tienen forma de hongos y son comunes en personas mayores de 50 años de edad. La mayoría de ellos son benignos; sin embargo, un determinado tipo de pólipo, conocido como adenoma, puede volverse canceroso.

En la historia de la enfermedad, el pólipo está encapsulado en el sitio donde crece y luego, al transformarse en cáncer, puede extenderse por el cuerpo, lo cual se estima que puede suceder en un periodo de 10 a 12 años.

MALA DIETA, SEDENTARISMO Y SOBREPESO DISPARAN EL CÁNCER.

Para el doctor Moreno, existe suficiente evidencia científica para relacionar la formación de pólipos con dietas de alto consumo de carne roja (res, cerdo y cordero), carnes procesadas (embutidos y algunas carnes frías) y comidas fritas a altas temperaturas.

Y el Instituto de Métricas de la Salud relaciona el cáncer del colon con alimentación poco nutritiva (37 sedentarismo (25 el índice de masa corporal alto (el 14y con frecuente consumo de alcohol (el 5y tabaquismo (1

Según la literatura oncológica, otros factores de riesgo son:

la historia familiar de pólipos o cáncer,
la diabetes mellitus tipo 2 aumenta en 30ás de riesgo de pólipos y cáncer colorrectal comparado con los no diabéticos;
la obesidad aumenta hasta tres veces el riesgo de carcinoma en relación con las personas de normal;
el sedentarismo, pues los que hacen actividad física tienen 50enos riesgo de desarrollar cáncer, en relación con los que pasan mucho tiempo sentados.
Además, el personal de salud considera alto riesgo a las personas con antecedentes de enfermedad intestinal inflamatoria, como la colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn.

En ese entendido, el personal de salud enfatiza la importancia del control de los padecimientos y adoptar hábitos saludables de vida, como la dieta sana con alto consumo de vegetales, verduras, frutas y granos integrales, junto con actividad física regular, para bajar el riesgo y ganar salud.

PREVENCIÓN FRENTE AL RIESGO.

El doctor José Moreno señala con énfasis el hecho de que ese tipo de cáncer es prevenible con hábitos saludables y refuerza la importancia de aprender a relacionar la buena alimentación y la actividad física con la prevención del cáncer.

El médico explica que los nuevos hallazgos relacionan el autocuidado como norma desde temprana edad: una investigación reciente destacó que los adolescentes con sobrepeso pueden correr el doble de riesgo de desarrollar cáncer colon rectal cuando llegan a la edad madura, en comparación con un joven delgado.

La evidencia se desprende de una investigación de la Escuela de Salud Pública de Harvard publicada en la revista British Medical Journal. Para el médico, esto quiere decir que los hábitos saludables deben fomentarse y adoptarse a lo largo de la vida.

El doctor Moreno afirma que a los ticos nos falta consolidar la idea de la prevención del cáncer por hábitos saludables. “Nos falta interiorizar la importancia de los buenos hábitos para la prevención del cáncer, pero estamos enviando el mensaje con insistencia para que la idea sea comprendida”.

El año pasado, la CCSS emitió la campaña de multimedios "Buenos Hábitos, Buena Salud" y también realizó otra para dar a conocer los beneficios del consumo frecuente de frutas y verduras. Este año, el tema de la campaña será el plato saludable.

Alto Impacto.

El impacto del cáncer de colon y recto en la población es alto. A diferencia de otros sitios tumorales que han disminuido su incidencia y, principalmente, su mortalidad, el cáncer colorrectal se presenta cada vez más en la población costarricense, afectando a 17 de cada 100 mil habitantes, siendo de los cánceres que más afectan a nuestra población.

Según el doctor Alejandro Calderón, del Proyecto de Fortalecimiento para la Atención Integral del Cáncer, lo que más preocupa es el aumento en la mortalidad, dado que 11 de cada 100 mil costarricenses fallecen por esta enfermedad.

Y, en los últimos 15 años, la estadística de mortalidad registra un aumento abrupto de 19n mujeres y un preocupante 78n la población masculina.

Con respecto a las zonas del país, aunque es una enfermedad que se presenta en todo el territorio nacional, tiene una mayor incidencia y mortalidad en la Región Central Norte y, dentro de esta Región, en los cantones seleccionados para iniciar con este proyecto piloto de tamizaje.

Enlace de vídeo sobre esta estrategia institucional de detección temprana del cáncer de colon y recto.

https://youtu.be/haQDmuar7oA




 

<- Volver  1 ...  317  318  319 320  321  322  323 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis