| V Informe de la Situación de la PYME
Aumenta número de empresas Pymes que le venden al estado
El sector servicios alcanzó una participación del 54
e las compras totales de la Administración Pública.
Los resultados muestran que las micro, pequeñas y medianas empresas y los productores agropecuarios, representan un 93,3
el total de empresas a nivel nacional
Las exportaciones en los sectores comercio, industria, servicios y tecnologías de información (TI) durante el 2016 ascendieron a un 14,83
El V Informe del Estado de la Situación PYME 2016 en Costa Rica indica que las ventas al Estado, por parte de las empresas que se encuentran registradas en el Sistema de Información Empresarial Costarricense (SIEC), aumentaron su participación en un 11,9 lo cual implica que el número de empresas que le venden al Estado aumentó en 285 con relación al año 2015.
En este sentido, de conformidad con los datos del SIAC, la participación empresarial en el monto total de las compras de la Administración Pública para el 2016 está definida en un 55
PYME y un 45
grandes empresas. Asimismo, el monto adjudicado a las empresas MIPYME en el 2016 aumentó en un 13,64on respecto al año anterior.
El informe indica que uno de los sectores que más le vendió al Estado es el de servicios, el cual alcanzó un 54
e las compras totales de la Administración Pública en el 2016. Además, se determinó que el sector manufacturero y el agrícola nacional, continúan con la menor participación en el mercado estatal con tan sólo un 6 2 espectivamente.
En cuanto a la cantidad de PYME registradas como proveedoras del Estado (conforme lo establece la Ley 8262) el número ha venido creciendo desde el 2012, por lo que para el 2016 representa un 43
el total.
El significativo crecimiento observado en la participación de las PYME en la compra pública forma parte de los resultados esperados en razón de la Estrategia de Articulación Productiva que ha priorizado el eje de encadenamientos a fin de alcanzar un mayor acceso a los mercados y con ello propiciar que las PYME logren mejores indicadores y crecimiento empresarial. Estos cambios van marcando una tendencia positiva
“La evolución del monto en compras de la Administración Pública por parte de las empresas que se encuentran registradas en el SIEC, para los años 2014, 2015 y 2016, ha crecido año tras año, logrando durante ese periodo un incremento de ¢123.899.338.412 millones, lo cual representa un 66
e crecimiento con respecto al 2014 y del 22 especto al 2015”, expresó Geannina Dinarte, ministra de Economía, Industria y Comercio.
Empleos, distribución y crecimiento
Sobre el aporte al empleo según tamaño de la empresa, se encontró que las empresas grandes en 2016 aportan el 69,1
el empleo, las PYME el 24,8 las PYMPA el 2,9 y el restante 3,2ue generado por empresas de otros sectores económicos[1]. No obstante, resulta relevante indicar que el promedio nacional de 5,53 empleos por empresa, según el registro del SIEC del 2016, aumentó con respecto al promedio del año anterior que fue de 5,15 ocupados por empresa.
Como en el año anterior, se mantiene la misma distribución por sector, la mayor parte de las PYME se concentran en los sectores servicios (43,6 y comercio (39,6 seguido por industria (11,9 y TI (4,8 A esto se une la generación de empleos; en el caso del sector servicios, se generaron mayores empleos dentro de las PYME, contribuyendo con el 38 seguido por comercio con 32 industria 24 y TI 6
El marco muestral del estudio realizado, permite identificar que el sector empresarial está compuesto por micro, pequeños y medianas empresas y productores agropecuarios, que representan un 93,3 del total de empresas del país. Un 7,4
el total corresponde a PYMPAS (pequeños y medianos productores agropecuarios atendidos por el MAG).
Con respecto a las empresas en las zonas del país, la región Central concentra la mayor cantidad de empresas con el 78
el total de las PYME, en comparación con el 74
el 2015; mientras que el resto de las regiones se mantienen entre un 4 un 5
En el tema de exportaciones de los sectores comercio, industria, servicios y tecnologías de información (TI), durante el 2016 fue de un 14,83 generando un total de $1.390,4 millones. En el caso de las microempresas, el peso de las exportaciones pasó de un 27n 2016 a un 29n 2017, asimismo crecieron las pequeñas, aunque en una menor proporción al pasar del 10
l 15
“Es importante resaltar que se observa una favorable tendencia en lo que respecta al acceso a mercados lo cual, es coherente con los objetivos que persigue la administración y con la necesidad de las empresas de concretar negocios que les permita su crecimiento empresarial. La articulación productiva, implica el imperativo de generar alianzas interinstitucionales como la que se ha establecido entre el MEIC y PROCOMER, y que ha favorecido el acompañamiento de proyectos y empresas con potencial exportador”, indico la jerarca.
Aspectos del Registro PYME
El SIEC, alcanzó en 2016 un registro total de 21.179 empresas, no obstante, las PYME activas y que pueden gozar de los beneficios de la Ley 8262 son 6.197 empresas.
De las empresas registradas, en el sector servicios, las actividades más relevantes son: profesionales (27
e las empresas registradas), transportes (14 construcción (11 hospedaje y alimentación (8 y TI (8 Las de menor número de empresas registradas son servicios de salud (7 seguridad y limpieza de edificios (6 enseñanza (4 y turismo (3
Mientras que, a nivel de industria, las actividades que destacan son: elaboración de alimentos y bebidas, elaboración de productos de plástico y metal, fabricación de equipos, elaboración de productos químicos y elaboración de ropa y calzado.
Resultados del Observatorio MIPYME (Omipyme)
El Estado de Situación, incorpora para este año, información procesada por Omipyme el cual, por medio de los datos de las patentes municipalidades recaba información sobre las principales actividades económicas a nivel cantonal. Desde la perspectiva de la actividad empresarial cantonal, Costa Rica es un país dedicado al comercio, principalmente.
Para el 2015, el comercio al por menor representaba el 40,3
el total de patentes, constituyéndose en la principal actividad económica presente en los cantones. En segundo lugar, se encuentran los servicios de alimentos y bebidas, a los cuales se dedican 15,1
e los patentados y por último lo ocupa la venta y reparación de vehículos automotores y motocicletas con un 6,7
A su vez, dentro de la actividad de comercio al por menor, el mayor porcentaje corresponde a pulperías, supermercados y abastecedores, que comprenden 31,4 Luego figuran las tiendas, farmacias, ferreterías y otros tipos de comercio al por menor especializados con 26,9
e estas actividades.
El análisis por grupos o conglomerados define tres grupos de cantones: los de mayor actividad empresarial y desempeño municipal promedio (San José, Montes de Oca y Tibás), los cantones de la Gran Área Metropolitana (GAM) con mejor desempeño promedio en la gestión municipal y densidad empresarial media (19 cantones de las provincias de San Jose, Heredia, Alajuela y Cartago); finalmente, los cantones con menor actividad empresarial y menor desempeño municipal (57 cantones).
“La función rectora del MEIC necesariamente debe verse complementada con un trabajo articulado en el que participan múltiples instituciones, tanto públicas como privadas en materia de servicios de desarrollo empresarial y financiamiento, a fin de alcanzar un mayor dinamismo del motor interno de la economía. Esto es crítico para generar nuevas fuentes de empleo, pero también para llevar un desarrollo cada vez más inclusivo a las distintas regiones del país; por eso intensificamos el trabajo en materia de formalización de negocios y en la generación de encadenamientos productivos, como dos piezas clave de la gestión de fomento que debe propiciar el MEIC y que lo acompañamos con acciones concretas dirigidas a la facilitación de condiciones para mejorar el clima de negocios, el impulso de la mentalidad emprendedora y el desarrollo de capacidades empresariales”, agregó la ministra.
El informe completo estará disponible en la página web www.meic.go.cr en la sección de Estudios.
| | |
|