< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
14 mil personas adultas mayores beneficiadas con Pensiones del Régimen No Contributivo
Ministerio de la Presidencia. el 30-03-2017, 01:10 (UTC)
 14 mil personas adultas mayores beneficiadas con Pensiones del Régimen No Contributivo

Estrategia Puente al Desarrollo.
En el 2016, se otorgaron 960 pensiones a población en extrema pobreza, superándose la meta programada.

Con el fin de atender a la población adulta mayor en situación de pobreza extrema y sin pensión, gracias a la Estrategia Puente al Desarrollo, más de 14 mil personas reciben el beneficio del Régimen No Contributivo (RNC). Según datos de la Caja Costarricense de Seguro Social, casi cuatro mil pensiones fueron otorgadas en 2016.

Según explicó Patricia Sánchez, de la Gerencia de Pensiones de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), que administra dicho régimen, estas pensiones llegan a las personas que están en la línea de pobreza o debajo de ella y adicionalmente, son portadoras de las siguientes condiciones: mayores de 65 años de edad, con alguna discapacidad, orfandad, indigencia, o portadores de una parálisis cerebral profunda.

La concesión de pensiones es producto del apoyo gubernamental que recibe todos los meses este Régimen No Contributivo de Pensiones y que se financia sustancialmente, con recursos provenientes del Fondo de Asignaciones Familiares (FODESAF).

La meta institucional es otorgar unas 3.750 pensiones al año, sin embargo, el año anterior se dieron 3.960 personas, lo que implicó una estrecha coordinación de todos los actores que intervienen en la selección de las personas tributarias de estas pensiones.

La Vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón Echeverría, comentó que “el trabajo articulado e interistitucional nos ha permitido trabajar con justicia social, y favorecer a las poblaciones más vulnerables. Estas personas ahora podrán tener acceso a una pensión digna, que les permita mejorar su calidad de vida. Somos consecuentes con la visión de reconocer a las personas adultas mayores, de incorporarlas, de integrarlas y de reconocer sus derechos fundamentales”.

Según Sánchez, el año pasado se le dio mucha importancia a la concesión de pensiones a las personas afectadas con el huracán Otto, especialmente, residentes de Upala, Bagaces y La Cruz, en la provincia de Guanacaste.

Las personas beneficiarias de estas pensiones del Régimen No Contributivo reciben un ingreso de 78 mil colones por mes, tienen derecho a aguinaldo y además reciben la asistencia que ofrece la CCSS en el Seguro de Salud.

Por otra parte, las personas beneficiarias del RNC tienen que ser quienes además de pertenecer a las tipologías descritas, deben cumplir las siguientes condiciones: no poseer propiedades superiores a los 400 metros cuadrados en la zona urbana y de mil en la zona rural, debe carecer de redes efectivas de apoyo, no debe trabajar, carecer de bienes económicos significativos como vehículos, cuentas bancarias, entre otros.

Del total de personas beneficiaras de RNC, el 58on adultos mayores, el 38on personas con discapacidad y el porcentaje restantes pertenece a las otras tipologías (orfandad, indigencia y parálisis cerebral profunda; en este grupo contabilizan 3.876 personas quienes reciben el beneficio). El presupuesto anual de RNC asciende a 120 millones de colones y el presupuesto mensual del RNC asciende a 9.500 millones.

La meta institucional y gubernamental, incluida en el Plan Nacional de Desarrollo, es ofrecer 15 mil nuevas pensiones al concluir el período de Gobierno.

La Estrategia Puente al Desarrollo –liderada por el Consejo Presidencial Social- rompe con el enfoque asistencialista y busca apoyar a las familias para que puedan evolucionar hacia la independencia económica.

Costa Rica redujo en 2016 la pobreza y logró el índice más bajo de los últimos 7 años. Según los datos comparables de la Encuesta Nacional de Hogares, la pobreza total pasó de 22,3n el año 2014 –al asumir el Gobierno- a 20,5n 2016. En el caso de la pobreza rural bajó de 30,3n 2014 a 25,7n 2016 y la urbana, en esos mismos años de 19,5
18,6
 

Sistema Digital promueve transparencia y rendición de cuentas para la simplificación de trámites
Ministerio de la Presidencia. el 30-03-2017, 01:05 (UTC)
 Sistema Digital promueve transparencia y rendición de cuentas para la simplificación de trámites

Propicia reglas claras, seguridad jurídica y control ciudadano de la tramitología pública.
Incentiva la participación ciudadana en los procesos de mejora continua de la Administración Pública.
Iniciativa fortalece el proceso de adhesión a la OCDE.
San José, 30 de marzo del 2017. Desde el inicio de la Administración Solís-Rivera, se definió la Estrategia Nacional de Simplificación de Trámites y Mejora Regulatoria, con el fin de reducir de manera significativa los trámites que más obstaculizan las actividades productivas, en especial de las pequeñas y medianas empresas. Para ello, se ha desarrollado la herramienta digital “Trámites Costa Rica”, la cual permitirá la integración y normalización de las herramientas de Simplificación de Trámites y Mejora Regulatoria.

Esta herramienta estará constituida por el Catálogo Nacional de Trámites como un instrumento que contiene los trámites, requisitos y procedimientos, de cada ente u órgano de la Administración Pública y que deben ser realizados por los ciudadanos; un módulo que integrará los Planes de Mejora Regulatoria de todas las instituciones públicas, en los cuales se detallarán los objetivos, metas, indicadores, actividades, tiempos de ejecución, responsables y acciones de evaluación; y por último, un espacio de participación ciudadana, que busca incorporar su opinión al proceso de mejora continua de los trámites, servicios y procedimientos.

El sistema pretende generar ahorros de tiempo y costos para adquirir formularios y requisitos, brindar transparencia y publicidad de los trámites, reglas claras y seguridad jurídica, así como un control ciudadano de la tramitología pública. Además, permitirá dotar a las instituciones de controles de verificación de la información de cada trámite, requisito y procedimiento, así como calificar la gestión pública en la resolución de sus trámites.

La plataforma será el sitio único que albergará los Planes de Mejora Regulatoria, facilitando su seguimiento a través de la suscripción ciudadana a las diferentes instituciones y promoviendo la participación en consultas públicas. Por otra parte, el sistema permitirá evaluar la implementación de las mejoras en los trámites que conforman dichos planes y obtener estadísticas, así como visualizar actividades relacionadas con Mejora Regulatoria y Simplificación de Trámites y recibir información sobre la Ley Nº8220.

“El objetivo es contribuir de manera sustancial al proceso de mejora de la competitividad y simplificación que hemos venido impulsando, en aras de facilitar al usuario la gestión de trámites, así como también, de optimizar el uso de los recursos del Estado, el objetivo es que el sistema se convierta en una herramienta fundamental para la toma de decisiones”, expresó la Ministra de Economía, Industria y Comercio, Geannina Dinarte Romero.

En una primera fase, entrará en operación el Módulo de Catálogo Nacional de Trámites y posteriormente, en octubre se implementará el módulo de Planes de Mejora Regulatoria, con el fin de incorporar a dicha plataforma los Planes de Mejora Regulatoria Institucionales para el 2018.

Es importante destacar que esta iniciativa fortalece el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
 

Hospital Calderón Guardia estrena moderno equipo para la atención de la salud sexual y reproductiva de las mujeres
Ministerio de la Presidencia. el 30-03-2017, 01:00 (UTC)
 Hospital Calderón Guardia estrena moderno equipo para la atención de la salud sexual y reproductiva de las mujeres

Se pretende disminuir el número de hospitalizaciones y aminorar el dolor en la realización de procesos ginecológicos.
Donación permite habilitar una consulta exclusiva de ultrasonido ginecológico.
El centro hospitalario no contaba con equipo para diagnóstico y tratamiento de la incontinencia urinaria.
29.3.17 Los Servicios de Ginecología y Ginecología Oncológica del Hospital Rafael Ángel Calderón (HCG), serán fortalecidos gracias a los nuevos equipos para atender y resolver las enfermedades benignas y malignas del sistema reproductor femenino y de la mama. Estos equipos consisten en sistemas integrales de ultrasonido digital, para el diagnóstico uro dinámico y el tratamiento de disfunciones del piso pélvico.

Ambos sistemas fueron adquiridos con utilidades de la lotería estatal de la Junta de Protección Social. “La salud es un estado en el que todos y todas quisiéramos estar y mantener siempre. Pero en muchas oportunidades a lo largo de nuestras vidas debemos enfrentar quebrantos que quisiéramos superar de la mejor forma y en el menor tiempo. Estos equipos buscan contribuir con ello, por eso agradecemos a compradores de lotería y a las personas vendedores leales a la Junta. Con sus aportes estas inversiones son posibles”, expresó Delia Villalobos, Presidenta de la Junta de Protección Social.

La Vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón Echeverría, comentó que “gracias a la venta de lotería logramos fortalecer los servicios de salud del país. Este tipo de donaciones contribuye con el desafío de asegurar los estándares de calidad y acceso a la salud, de una manera justa y equitativa. Agradezco el gran aporte de la Junta de Protección Social, por concretar proyectos que hacen la diferencia en la salud de miles de personas”.

El HCG atiende una población de 600 mil pacientes aproximadamente. Los recursos se canalizaron a la Asociación para el cáncer ginecológico y de mama (APECAGIMA), que se encargó de las adquisiciones como establece la legislación.

Con los sistemas se pretende disminuir el número de hospitalizaciones, aminorar el dolor en la realización de procesos ginecológicos, ayudar a una población vulnerable y sin apoyo directo como son las pacientes adultas mayores, las irradiadas y con secuelas por cirugías con problemas de incontinencia urinaria e impactar positivamente la calidad de vida de las pacientes femeninas del área de atracción.

La inversión en estos sistemas asciende a ¢51.300.000.

Ultrasonido exclusivo: La apertura de una consulta exclusiva de ultrasonido ginecológico permitirá una atención más expedita y oportuna a aquellas pacientes con enfermedades benignas (quistes de ovario, fibromas uterinos, malformaciones uterinas, infertilidad) y enfermedades pre malignas y malignas (cáncer de ovario, cáncer de endometrio, pólipos endometriales, entre otros.

En ese hospital la consulta de ultrasonido atiende un promedio de 15 pacientes por año en condiciones adversas por situación de espacio físico, equipo desactualizado y largas listas de espera por el volumen de pacientes. Sin embargo la población que atiende es de 600 mil pacientes aproximadamente.

Servicio uro dinamia: El centro hospitalario no contaba con equipo para diagnóstico y tratamiento de la incontinencia urinaria, una patología muy frecuente que afecta la calidad de vida de la mujer y principalmente de la adulta mayor, pero también aquellas que tienen secuelas de cirugías y por radioterapia.

En promedio anualmente se atienden 25.000 mujeres con ese tipo de problemas, por lo que la adquisición de este equipo tendrá un impacto positivo directo ya que abriría una posibilidad a las mujeres para tener acceso a una consulta donde se diagnostique en forma precisa la causa de su problema y se pueda ofrecer tratamiento idóneo para el mismo, en forma rápida y oportuna.
 

Costa Rica y Francia firman Acuerdo de Servicios Aéreos
Ministerio de la Presidencia. el 30-03-2017, 00:55 (UTC)
 Costa Rica y Francia firman Acuerdo de Servicios Aéreos

El Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Manuel González, y el Embajador de Francia, Thierrry Vankerk-Hoven, suscribieron un Acuerdo de Servicios Aéreos, que busca establecer los derechos y deberes de cada parte contratante para operar servicios aéreos internacionales.

Este Acuerdo incluye, por tanto, el derecho de vuelo y sobre vuelo, de hacer escalas, de embarcar y desembarcar pasajeros y carga, hacia o desde el territorio de cada una de las partes.

La negociación de este instrumento inició en el año 2016 y participaron en el proceso el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, la Dirección General de Aviación Civil de Costa Rica y la Dirección General de Aviación Civil francesa.

Para el Canciller González, “este instrumento garantiza a las líneas aéreas designadas de las Partes Contratantes, oportunidades justas e iguales, para competir en la operación de servicios aéreos”.

“Las operaciones aéreas desde Francia hacia Costa Rica, iniciaron el 03 de noviembre de 2016, hecho que se celebró con un lucido acto en el aeropuerto. No obstante, para enmarcar legalmente esta y cualquier otra operación aérea, que pueda desarrollarse y ampliarse en el futuro desde Francia hacia Costa Rica y viceversa, tanto para líneas áreas francesas como costarricenses, es que hoy suscribimos este Acuerdo”, agregó.

El Canciller González también destacó que, “Air France ha aumentado su frecuencia semanal de vuelos de 2 a 3 para la temporada 2017-2018. Esto es una muestra del éxito que tiene esta nueva oportunidad de enlace entre ambos países. Cada uno de esos vuelos tiene la capacidad de transportar hasta 468 personas, y permiten estimular el turismo y fomentar el intercambio cultural, además de beneficiar el comercio exterior y el potencial de inversión”.

Por su parte, el Embajador Vankerk-Hoven manifestó que, “este paso positivo es un preludio hacia otra etapa fundamental donde tendremos vuelos a lo largo del año entero por parte de Air France entre nuestros dos países. Esta dinámica refleja el flujo turístico bilateral: 63.000 turistas franceses llegaron a Costa Rica en 2016 en relación con 55.000 en el 2015”.

“Esta conexión aérea directa debe también desempeñar un papel importante para reforzar los contactos entre empresas francesas y costarricenses y el fomento de nuestra relaciones económicas y comerciales. Este acuerdo es una etapa más en el acercamiento de las normativas franco-costarricenses. Como Embajador de Francia, mi objetivo es que logremos otros convenios en todos los campos: economía, turismo, educación, cultura; para que reforcemos aún más la amistad y lazos de proximidad entre nuestros dos países”, dijo.

En la firma también estuvo presente el Director General de Aviación Civil, Enio Cubillo.
 

XVI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla
Ministerio de la Presidencia. el 30-03-2017, 00:55 (UTC)
 XVI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla

DISCURSO NACIONAL

Luis Guillermo Solís Rivera

Presidente de Costa Rica

Deseo agradecer a la señora Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina, y al señor Alberto Trejos, decano de INCAE Business School, por sus presentaciones y valiosos aportes al debate que hoy nos reúne. De igual forma, expreso nuestra gratitud al Banco Interamericano de Desarrollo por la producción del video que demuestra los avances y contribuciones del Proyecto Mesoamérica.

Extiendo otro agradecimiento al Dr. Carlos Valdés y al Maestro Óscar Callejo, por sus respectivas presentaciones sobre la plataforma de la Red Mesoamericana para la Gestión del Riesgo y la Plataforma del Sistema de Información Georreferenciado. Dos herramientas al servicio de los Estados miembros.

Desde la creación del Mecanismo de Tuxtla, los países mesoamericanos hemos contado con una plataforma de diálogo político para la búsqueda de consensos regionales sobre asuntos de interés común.

Costa Rica desea resaltar cinco grandes temas indispensables para la región:

- la migración.

- la inclusión económica y el empoderamiento de las mujeres.

- la respuesta al cambio climático.

- el desarme nuclear.

- y la promoción de alianzas para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Ninguno de los Estados aquí presentes escapa al fenómeno de la migración en todas sus dimensiones: ya sea como países de origen, de tránsito o destino. Es necesario entablar un diálogo regional en torno al tema de personas migrantes y refugiadas. Los desplazamientos han alcanzado un nivel sin precedentes, que ha provocado que este fenómeno crezca a un ritmo más rápido que el de la población mundial.

Esta realidad exige respuestas coherentes e integrales. La única forma de llegar a esas respuestas es a través del diálogo a nivel bilateral, regional y mundial, con el fin de fortalecer, en todos sus niveles, la gobernanza de la migración.

Costa Rica acudió al Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos en mayo pasado y solicitó un estudio urgente sobre la situación migratoria en la región. Este informe, presentado el 9 de marzo por el Secretario General de la OEA, generó información valiosa y cuantificable sobre los flujos migratorios y los desafíos de las personas migrantes; insumos necesarios para la búsqueda de soluciones que aseguren la protección efectiva de sus derechos y libertades fundamentales, con independencia de su situación migratoria.

Para el fomento de esta importante discusión, Costa Rica convocará al foro “Flujos de Migrantes en Situación Migratoria Irregular. Provenientes de África, Asia y El Caribe en Las Américas” durante el segundo semestre del año, de forma previa a la reunión preparatoria del Pacto Global sobre Migración y Refugio a realizarse en México. Desde ahora, extiendo una cordial invitación a los países mesoamericanos a participar en este foro, y aportar propuestas para responder, desde la corresponsabilidad y el respeto a los derechos humanos, a este fenómeno.

En segundo lugar, deseo referirme a un tema de gran relevancia para la competitividad y la equidad de género en nuestra región: las barreras al empoderamiento económico de las mujeres. Datos de la CEPAL revelan que la participación laboral femenina en América Latina se ha estancado en torno al 53�pero más aún, el 78,1
e las mujeres están empleadas en sectores de baja productividad, que viene acompañado de peores remuneraciones, baja cobertura de la seguridad social y menor contacto con las tecnologías y la innovación. Esta situación tiene efectos directos en la feminización de la pobreza y en el logro de objetivos de desarrollo sostenible.

El empoderamiento de las mujeres es un tema intrínseco de la Agenda 2030 y de todos los procesos y revisiones a nivel global, sin el cual a nuestros países les será imposible avanzar hacia la igualdad de género, la erradicación de la pobreza, el trabajo decente y el crecimiento económico inclusivo.

Por ello, el Secretario General de Naciones Unidas constituyó en 2016 el Panel de Alto Nivel para la formulación de recomendaciones orientadas a mejorar los resultados económicos de las mujeres. He tenido el honor de servir como copresidente de este grupo y hace unas semanas presentamos el informe “No dejar a nadie atrás: Tomando acción para un cambio transformador en el empoderamiento económico de las mujeres” durante la sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.

Las iniciativas propuestas por el panel incluyen la promoción de políticas económicas y reformas legales que generen un ambiente propicio para la participación femenina y el abordaje de las normas sociales adversas, estereotipos y discriminación.

Les animo a acoger las recomendaciones de este informe y a tomar acciones concretas que permitan acelerar el progreso hacia la participación total y equitativa en la esfera económica de la población femenina en nuestros países.

El tercer gran tema que Costa Rica quiere someter a su consideración es también un eje central de la Agenda 2030. Recientes fenómenos y desastres naturales como el Huracán Otto, el deslave en Santa Catarina Pinula o las inundaciones en la región de Antioquía, nos demuestran la vulnerabilidad de nuestra región a los efectos de cambio climático, pero sobretodo ¡qué no podemos esperar más! El costo de la inacción es demasiado alto.

Las consecuencias económicas, sociales y ambientales del cambio climático definirán cada vez más nuestras vidas.

Al respecto, Costa Rica reconoce el valor transformador y revolucionario del Acuerdo de París y la Agenda 2030, y abogamos por mantener siempre alto nuestro nivel de ambición. Debemos agilizar las decisiones nacionales para definir la estructura institucional de implementación de ambas agendas, así como trabajar en las estrategias para identificar las áreas y los recursos que necesitamos.

La meta para Costa Rica es ser carbono neutral para el año 2021. Auguramos la consecución de este objetivo por otros países para el 2015 y el 2030, según lo han planteado los Estados en sus compromisos. El 2030 será un año de celebraciones y de nuevos acuerdos.

Un cuarto tema de interés, que nos ofrece la posibilidad de hablar como región ante el mundo con una sola voz, es el desarme nuclear.

Las armas nucleares, mientras existan, son la mayor amenaza que se cierne sobre la humanidad. En este momento, existen más de 15 mil armas nucleares; muchas de ellas listas para ser desplegadas en cuestión de minutos.

Esta semana, Costa Rica preside en Nueva York la Conferencia para la prohibición de las armas nucleares, con miras a su total eliminación. Los invito a participar activamente en esta Conferencia y que, de esta forma, podamos llenar el vacío legal que existe en el derecho internacional. Hasta la fecha, las armas nucleares son las únicas armas de destrucción masiva que no han sido prohibidas, como ya ha ocurrido con las armas químicas y biológicas. Una realidad que puede y debe cambiar.

Finalmente, quiero dedicar unas palabras al potencial de la Agenda 2030 para fomentar la colaboración y la creación de nuevas alianzas.

Cuando en 2015 los Estados adoptamos la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, fijamos un ambicioso plan hacia un mundo más justo, inclusivo y próspero.

La implementación de la Agenda 2030 debe ser una prioridad en las estrategias de desarrollo de nuestros países. Pero su magnitud y ambición evidencian que ningún gobierno puede alcanzarlos si actúa de forma aislada.

Reconocemos que no es posible cumplir con todos los compromisos sin la adecuada cooperación de la comunidad internacional y el acompañamiento de los organismos internacionales, incluyendo los organismos financieros internacionales. En ese sentido y desde nuestra realidad de países de renta media, debemos promover que se cumplan con los mandatos de la Agenda de Acción de Addis Abeba, resultado de la Tercera Conferencia sobre Financiamiento para el Desarrollo.

Como países de renta media tenemos dificultades específicas para acceder a asistencia oficial y a financiación en condiciones favorables, que coexisten, a su vez, con brechas estructurales en desigualdad, pobreza, calidad y acceso a la educación. Además de rezagos en infraestructura, productividad e innovación, por mencionar algunos.

Esta es una de las razones principales por las cuales Costa Rica creó y coordina el Grupo Afín de Países de Renta Media en Nueva York, cuyo objetivo central es promocionar los intereses de este grupo de naciones en temas relacionados al desarrollo sostenible.

En este contexto, las alianzas público-privadas, tema que nos reúne este día, son herramientas cruciales para coadyuvar al desarrollo sostenible. La Agenda 2030 ofrece al sector empresarial numerosas oportunidades para generar valor compartido y contribuir a la superación de barreras y rezagos importantes a través de soluciones creativas e innovadoras.

Las empresas ya han empezado a reconocer que un buen clima de negocios y el bienestar social están estrechamente vinculados. En 2015, el 71
e los negocios contemplaba cómo incorporar los ODS en su planificación según datos de PricewaterhouseCoopers.

Con el objetivo de promover e incentivar estas alianzas, mi país ha empezado a construir un marco normativo para involucrar al sector privado en actividades como la formulación, diseño, financiamiento, operación y mantenimiento de infraestructura y servicios públicos. Aprobamos, recientemente, el “Reglamento para los contratos de colaboración público-privada”, que fortalecerá la cooperación entre estos dos sectores, con impacto directo en la costo-efectividad de los proyectos, la creación de trabajos, la calidad de vida y el aumento de la competitividad de Costa Rica.

Es necesario como sector público desarrollar políticas y mecanismos que fomenten y apoyen la colaboración con la empresa privada, bajo principios y objetivos compartidos.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible tiene un propósito claro: asegurar la dignidad de nuestros habitantes y la sostenibilidad del planeta, dos imperativos para el momento histórico que vivimos.

Amigas y amigos:

Actuemos sin dilaciones. Trabajemos con firmeza para “no dejar a nadie atrás” y asumamos con renovado dinamismo los espacios de diálogo y las iniciativas para alcanzarlo, bajo la firme convicción de que ¨Mesoamérica nos une¨.

Muchas gracias.
 

Fuerzas Especiales Operativas de Fuerza Pública recuperan en La Aurora de Alajuelita camión con cuantiosa mercadería robado en Cañas
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 29-03-2017, 03:11 (UTC)
 Fuerzas Especiales Operativas de Fuerza Pública recuperan en La Aurora de Alajuelita camión con cuantiosa mercadería robado en Cañas

y recuperaron esta mañana en La Aurora de Alajuelita un camión, con valiosa mercadería de exportación, que delincuentes robaron, anoche, en Cañas, Guanacaste.

En el sitio se detuvo a tres sujetos cuyas identidades se encuentran bajo verificación policial.

Este trabajo policial se realizó gracias a coordinaciones y reuniones que viene sosteniendo desde hace varios días el Ministro de Seguridad Pública, Gustavo Mata Vega, con empresarios transportistas y exportadores para evitar que se conviertan en víctimas del hampa.

De acuerdo con informes oficiales, el vehículo fue robado en Cañas y su conductor abandonado en San Ramón de Alajuela.

Transportaba pañales y otros artículos cuyo destino era Guatemala, según trascendió.

Gracias a diversas acciones policiales, y coordinaciones, la Fuerza Pública se encuentra tras los pasos de una banda dedicada al robo de furgones con contenedores cargados de diversa mercadería, desde electrodomésticos hasta ropa y café, entre otros.

Estas acciones permitieron el rastreo del camión en distintos puntos hasta localizarlo en La Aurora de Alajuelita. Allí, en una rápida acción, se detuvo y redujo a la impotencia a tres sospechosos.

Hace pocos días, en Esparza de Puntarenas, la Fuerza Pública también recuperó un contenedor con mercadería de exportación. Al parecer, fue robado a finales de febrero anterior. No hubo detenidos.

 

<- Volver  1 ...  320  321  322 323  324  325  326 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis