< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Creador de técnica quirúrgica operará a 12 pacientes costarricenses con afecciones de colon y recto
María Morales, CCSS. el 29-03-2017, 03:05 (UTC)
 Creador de técnica quirúrgica operará a 12 pacientes costarricenses con afecciones de colon y recto

El doctor Luis de la Torre Mondragón es cirujano de origen mexicano y labora en el Children´s Hospital of Pittsburgh
• Experto participa en I Simposio de Enfermedades que afectan el colon y el recto en la población infantil.


Doce pacientes costarricenses serán operados, esta semana, por el cirujano Luis de la Torre Mondragón, quien descubrió una técnica para corregir una malformación congénita conocida megacolon agangliónicas o enfermedad de Hirschprung, las cirugías se seguirán mediante circuito cerrado de televisión en el Hospital Max Peralta de Cartago.

Las intervenciones quirúrgicas se realizarán en el hospital Max Peralta y se efectuarán en el marco del I Simposio de Enfermedades Colorectales Pediátricas que organizaron los servicios de Cirugía y Cirugía Pediátrica de ese hospital cartaginés. La enfermedad de Hirschprung, o megacolon congénito es considerada una enfermedad congénita del recién nacido y se presenta en un niño por cada cinco mil nacimientos Se caracteriza por la ausencia de células ganglionares en los plexos mientérico y submucoso del intestino grueso, en el recto y en otros segmentos del colon ascendente.

Estas células son las responsables de los movimientos peristálticos, por lo cual esta alteración produce una anormalidad de la motilidad intestinal, que se manifiesta frecuentemente con una obstrucción intestinal. El Dr. Luis De la Torre Mondragón es una de las autoridades quirúrgicas con más experiencia en esta patología y según el doctor Juan Pablo Murillo, la esperanza es aprender muchas de sus técnicas.





El simposio es organizado por el servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Maximiliano Peralta y la Asociación de Lucha Contra el Cáncer (ACOLUCG) y está dirigido a profesionales que manejan pacientes con estreñimiento crónico y malformaciones ano rectales.

La pretensión institucional es compartir con expertos de la Clínica de Malformaciones Colorectales y Manejo Intestinal del Children´s Hospital of Pittsburgh UPMC y con el fin de fortalecer la atención que se le brinda a los niños y sus familias.

El HMP atienden pacientes con estreñimiento funcional y malformaciones anorrectales, que es una de las cirugías que se empezó a realizar este año, con excelentes resultados. También se atienden casos con una evolución muy positiva.

Este profesional en ciencias médicas es un especialista de origen mexicano radicado en los EEUU, quien descubrió una de las técnicas que se usan a nivel mundial para operar pacientes con megacolon agangliónico. Además está de visita la enfermera Kimberly Cogley de nacionalidad estadounidense, encargada del manejo intestinal en los pacientes; ambos del Children´s Hospital of Pittsburgh UPMC.

El simposio reúne a 53 profesionales de la salud de diferentes zonas del país, incluyendo personal del centro hospitalario, que se dio cita para conocer más sobre el manejo de pacientes con estreñimiento crónico, malformaciones anorectales y otras patologías en menores de edad.

Dentro de las actividades programadas están: charlas magistrales, manejo de casos difíciles, sesiones con padres de familia y personal de la Clínica de Malformaciones Colorrectales del Hospital (CMC). “ Estamos muy orgullosos de haber dado este paso porque Cartago es la provincia donde más hay mayor incidencia de malformaciones anorectales y megacolon agangliónico, una problemática que puede complicar la convivencia del menor con su familia y en su contexto social, comentó el Dr. Juan Pablo Murillo, coordinador del Simposio.

La doctora la doctora Krisia Díaz, Directora General del Max Peralta reconoció la importancia de esta actividad de nivel internacional, donde no sólo se comparten los conocimientos de los expertos, sino que beneficiará a varios niños cartagineses, que requieren de algún tipo de solución para sus enfermedades colorectales.

Ninguno de los expertos invitados (Dr. De la Torre y Kimberly Cogley) está cobrando por sus servicios, lo hacen de forma gratuita y voluntaria, para apoyar a los padres y al Centro hospitalario que les extendió la invitación.

La asociación de Lucha contra el Cáncer cobró una inscripción para pagar los boletos, hospedaje, alimentación y materiales de los participantes.

El Simposio se extenderá hasta el jueves 30 de marzo del 2017.


 

Mañana habrá jornada de recolección de medicamentos en el Calderón Guardia
Caja Costarricense de Seguro Social. el 29-03-2017, 02:57 (UTC)
 Mañana habrá jornada de recolección de medicamentos en el Calderón Guardia

• Actividad se realizará en la explanada, frente al edificio patrimonial de 9 de la mañana al mediodía.

El Servicio de Farmacia, en conjunto con la Comisión de Gestión Ambientas, ambos del Hospital Calderón Guardia, realizarán mañana miércoles, la primera feria de recolección de medicamentos y campaña de reciclaje del 2017, como parte de su plan de trabajo anual y de su proyección a la comunidad. La acrividad se realizará de 9 de la mañama a 12 mediodía.

Se procura con esta campaña dar oportunidad a los pacientes para que lleven medicamentos que no utilicen o que estén vencidos, así como materiales de reciclaje con el fin de proteger el ambiente.

Según las autoridades de la farmacia, en dicha actividad se contará también con la participación de profesionales en la rama de la farmacia quienes por medio de un Consultorio Farmacéutico darán asesoría a quienes tengan dudas sobre el uso correcto de la medicación y almacenamiento adecuado. El objetivo es promover una adherencia apropiada a su tratamiento provocando así el mejoramiento de su salud, mediante herramientas como horarios, carné de medicación y pastilleros.

Tomando en cuenta experiencias anteriores, existen empresas que se asocian para entregar grandes cantidades de medicamentos los cuales se deben clasificar por forma farmacéutica (tabletas, ampollas, jarabes, etc), empacados, cada paquete se debe entregar con un documento que tenga el detalle de los medicamentos que contiene con el afán de realizar una adecuada segregación

Por su parte, la Comisión de Gestión Ambiental del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, como parte de las acciones para mitigar el cambio climático y reducción de la huella ambiental, se une a esta actividad cuyo objetivo es abrir un espacio, tanto al personal como a la comunidad, para eliminar de sus casas materiales para reciclar y, así, colaborar con el medio ambiente en beneficio de la salud.

A través de la colaboración de la Municipalidad de San José, gestores ambientales autorizados y los grupos de voluntariado del hospital se recolectarán botellas de plástico (lavadas), papel (revistas, libros, periódicos…) cartón; aluminio, placas radiográficas en desuso y equipo electrónico obsoleto para darle una disposición final adecuada sin dañar al ambiente además de disminuir la huella de carbono que genera las toneladas de basura.

El material debe venir clasificado de acuerdo con su tipo para facilitar la labor de ubicación y reutilización, además se contará con un puesto donde los funcionarios del hospital reutilizan los materiales que son catalogados como basura y elaboran artesanías.

Esta iniciativa de reciclaje pretende educar y concienciar tanto a la comunidad como a los funcionarios sobre la importancia de reciclar y cómo este tipo de acciones contribuyen a mejorar el ambiente disminuyendo, en gran medida, la propagación de enfermedades el como el Dengue, el Zika y la Chinkungunya

 

Canales públicos producirán TV MORFOSIS en Costa Rica
Ministerio de la Presidencia. el 29-03-2017, 02:31 (UTC)
 Canales públicos producirán TV MORFOSIS en Costa Rica

I Foro Centroamericano de Televisión Digital.
Canal Trece y Canal UCR convocan a expertos y líderes iberoamericanos.
Programa incluye talleres, charlas, mesas redondas, paneles y exposiciones.
Expertos y líderes de la televisión y la producción audiovisual iberoamericana se darán cita en San José, el 30 y 31 de marzo, para compartir experiencias y reflexiones acerca de la digitalización de los servicios de la televisión abierta, la generación de contenidos transmedia y los retos de la industria regional.

Expertos y líderes de la televisión y la producción audiovisual iberoamericana se darán cita en San José, el 30 y 31 de marzo, para compartir experiencias y reflexiones acerca de la digitalización de los servicios de la televisión abierta, la generación de contenidos transmedia y los retos de la industria regional.

Canal Trece y Canal UCR producirán de forma conjunta, por primera vez en Centroamérica, la serie internacional de televisión TV MORFOSIS, en el marco del I Foro Centroamericano de Televisión Digital que organiza el Sistema Nacional de Radio y Televisión (SINART), como parte de la iniciativa “Centroamérica y el Caribe en Red” del Programa de la Televisión Educativa y Cultural Iberoamericana (TEIb).

Durante la décimo séptima temporada de TV MORFOSIS, titulada DIFUSIÓN DIGITAL Y CONTENIDOS TRANSMEDIA, se producirán ocho programas de televisión de 60 minutos cada uno, que serán transmitidos en directo –televisión abierta, vía streaming y por diferentes aplicaciones– en horario de 09:00 y 10:30 de la mañana, 2:00 y 3:30 de la tarde, el jueves 30 y el viernes 31 de marzo.

Desde el 2011, TV MORFOSIS ha producido dieciséis temporadas en México, Colombia, España y Brasil. Cada serie reúne a personalidades y creadores del sector audiovisual, medios de comunicación, académicos y estudiosos de la comunicación televisiva, así como al talento creativo de las pantallas.

Mario Alfaro, presidente ejecutivo del SINART, explicó que la serie tiene un enfoque académico y especializado, orientado al análisis de los nuevos modelos de producción audiovisual y los cambios tecnológicos. Los programas se producen en tiempo real y tienen la particularidad de propiciar y sostener interacción con las audiencias, mediante la integración de redes sociales.

“Los países centroamericanos se preparan para el encendido digital, en un contexto muy distinto al que enfrentaron otros países. Hoy, los contenidos son transmedia y la tecnología está transformando los modelos de producción y de consumo del audiovisual. TV MORFOSIS es el escenario ideal para compartir e intercambiar información que nos interesa a todas y a todos”, señaló Alfaro.

En Costa Rica, por ejemplo, el denominado apagón analógico está previsto para diciembre próximo. Los organismos reguladores y las instituciones públicas rectoras, así como los radiodifusores y el sector audiovisual en general, se preparan para el encendido digital, es decir, para dejar de transmitir en analógico y ofrecer el servicio de televisión abierta en señal digital.

Los organizadores de TV MORFOSIS Costa Rica 2017 confirmaron la participación de invitados de México, Colombia, España y Estados Unidos, así como de países de la región centroamericana y del Caribe. Los programas de televisión se producirán y transmitirán desde el Centro Nacional de la Cultura (CENAC), en San José.

Todo sobre la digitalización. El I Foro Centroamericano de Televisión Digital fue declarado de interés público por el Gobierno de la República. El programa incluye talleres, charlas, mesas redondas, paneles de expertos y un espacio de exposición para las empresas de tecnología, instituciones y organizaciones del sector. Todas las actividades son abiertas al público y gratuitas, pero de cupo limitado.

El encuentro es auspiciado por los ministerios de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Comunicaciones y Cultura y Juventud, así como el Centro Costarricense para la Producción Cinematográfica, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Embajada del Estado de Japón. El proyecto se desarrolla con el apoyo de la dirección del Canal 44 de la Universidad de Guadalajara, México.

“Todos los países de Centroamérica transitan, en mayor o menor medida y dependiendo de sus capacidades, hacia la digitalización de los servicios de televisión abierta, por lo que vemos la necesidad de promover y abrir espacios de información e intercambio de experiencias, capacitación y cooperación; con un enfoque regional, solidario, integrador y participativo. Los medios de servicio público deben ser protagonistas”, argumentó el presidente ejecutivo del SINART.

Con la organización del foro y la producción de TV MORFOSIS, agregó Alfaro, el SINART se propone promover y posicionar la iniciativa denominada Centroamérica y el Caribe en Red, que forma parte de TEIb. Costa Rica, por medio del SINART, ocupa la presidencia pro témpore del Consejo Intergubernamental de TEIb.

Los contenidos generados durante el encuentro podrán ser difundidos por los canales de servicio público en Centroamérica, la red de socios de la Asociaciones de las Televisiones Educativas y Culturales de Iberoamérica (ATEI) y las plataformas de difusión de TEIb: ibe.tv y el Canal Iberoamericano, Señal que nos une.

 

Alrededor de ₡ 4 mil millones se invertirán en la recuperación de La Cruz
Ministerio de la Presidencia. el 29-03-2017, 02:16 (UTC)
 Alrededor de ₡ 4 mil millones se invertirán en la recuperación de La Cruz

En el marco del Decreto de Emergencia por el paso del huracán Otto.
La Cruz reportó un total de ₡2.853.543.309,88 en daños.
La mayor parte de recursos se invertirán en la red vial y serán aportados por los costarricenses a través del Fondo Nacional de Emergencias y de los recursos ordinarios de las instituciones.
La Cruz, Guanacaste, 28 de marzo de 2017. El cantón de La Cruz fue uno de los cantones donde el huracán Otto impactó directamente y se invertirán ₡ 3.973.087.428,20 para la recuperación del sector agropecuario, edificios públicos, red vial cantonal y sistemas de agua.

La mayor parte del presupuesto –₡2.797.622.700,00– se destinará para la red vial: alcantarillas, vados, carreteras y puentes. El financiamiento de esta área y los sistemas de agua, será aportado por los costarricenses a través del Fondo Nacional de Emergencias y de los recursos ordinarios de las instituciones; los demás rubros serán cubiertos por el Fondo.

El presidente de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), Dr. Iván Brenes Reyes, dijo que este dinero para la recuperación de La Cruz, es dado por los costarricenses y se fiscalizarán todos los recursos que se utilicen en este proceso. “Nuestro trabajo es trasparente y comprometido con las comunidades vulnerables que se vieron afectadas en noviembre pasado”, agregó.

“Desde que el huracán tocó nuestro país, hemos trabajado de cerca con el gobierno local de La Cruz y las instituciones del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, por eso la CNE realizó 23 intervenciones para una inversión de ₡29.110 millones en limpieza de caminos, rehabilitación de caminos, extracción de material, colocación de lastre y recuperación de rutas, en las comunidades de La Cruz y Santa Cecilia”, detalló Brenes.

Asimismo, se utilizaron ₡36.406.400,00 en acciones operativas como asistencia humanitaria: espumas, cobijas, alimentos, entre otras cosas.

Como parte de la recuperación, el pasado lunes 14 de marzo la Junta Directiva de la CNE aprobó ocho planes de inversión a la Municipalidad de La Cruz por un monto total del ₡ 2.033.102.620 para ser ejecutados en puentes y rehabilitación de caminos vecinales en beneficio de las comunidades del cantón.

 

Costa Rica reduce trabajo infantil al sacar a 12 mil menores de edad
Ministerio de la Presidencia. el 29-03-2017, 02:07 (UTC)
 Costa Rica reduce trabajo infantil al sacar a 12 mil menores de edad

Tasa de ocupación baja de 4,3
3,1
e acuerdo con el Organismo Internacional del Trabajo (OIT) Costa Rica lidera a nivel regional la reducción del trabajo de menores entre 5 y 14 años.
Incorporación al sistema educativo aumenta en un 4,3 es más evidente en zonas rurales.
San José, Costa Rica. Según el Módulo de Trabajo Infantil aplicado en la Encuesta Nacional de Hogares 2016, Costa Rica muestra una reducción de 12 mil personas menores de edad trabajadoras lo que significa una baja de 1,2n la tasa de ocupación.

De acuerdo con esta medición, en el país hay alrededor de 30 mil personas menores de edad trabajadoras, 12 mil menos que en la medición aplicada en el 2011. De estas, el 76on hombres, mientras que el 24on mujeres.

La tasa de ocupación de personas menores de edad (entre 5 y 17 años) pasó de un 4,3n el 2011 a un 3,1n 2016. De estos datos cabe destacar que en el caso de las personas entre 5 y 14 años (que por ley no pueden trabajar) la tasa de ocupación se establece en un 1,1ostrando una disminución de más de 6 mil menores de edad en puestos de trabajo.

Esto es el resultado del trabajo articulado e interinstitucional sobre el cual el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera giró instrucciones para en el marco del Plan Estratégico Nacional “Hoja de Ruta para Hacer de Costa Rica un País Libre de Trabajo Infantil y sus Peores Formas” tendientes a disminuir el trabajo infantil de manera prioritaria en zona.

“Nuestra acción de gobierno es garantizar las bases sólidas para que Costa Rica siga disminuyendo el trabajo infantil y que nuestros niños, niñas y jóvenes se incorporen al sistema educativo. De esta manera generamos condiciones adecuadas para nuestra población menor de edad y cumplimos con el compromiso mundial establecido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Seguiremos trabajando muy duro para seguir disminuyendo el trabajo infantil”, aseguró el Presidente Solís Rivera.

Es de esta manera que en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social la ruta de trabajo se desarrolla en articulación con los Ministerios de Educación, Agricultura, Cultura y Juventud, Seguridad Pública; instituciones como el INA, IMAS, PANI, CCSS, M. IFAM; las municipalidades, la Unión de Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP); Sindicatos y organismos no gubernamentales.

La encuesta muestra un aumento significativo en la incorporación al sistema educativo, pasando de un 81,4n 2011 a 85,7n 2016 es decir, un aumento de 4,3
e personas menores de edad que se incorporan a las aulas escolares y colegiales.

“Este dato refleja un resultado positivo en las iniciativas gubernamentales que buscan erradicar el Trabajo Infantil en Costa Rica. Nos complace ver el impacto que nuestras acciones tienen en esta población”, resaltó el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Alfredo Hasbum Camacho.

El año anterior el MTSS y el IMAS firmaron un Convenio de Cooperación Interinstitucional para el otorgamiento de una transferencia monetaria condicionada por un monto de 100 mil colones a través de fondos de Fodesaf a familias que se encuentren en condiciones de pobreza y tengan una persona menor de edad que se encuentre trabajando, a fin de que estas personas se reinserten y mantengan en el sistema educativo y aquellos que realizan trabajo prohibido o peligroso cesen su actividad laboral, además ya se ha iniciado el proceso a fin de que este año se establezca un protocolo con el Programa Puente al Desarrollo para que las familias que forman parte de este programa sean atendidas por el MTSS y reciban dicha transferencia.

“En este sentido cabe resaltar que este convenio firmado entre el MTSS y el IMAS no solo permite llegar a las personas que más necesitan de la asistencia estatal, sino que hemos aumentado el monto de la beca en más del 60lo que permitirá dar una mejor calidad de vida a estas familias mientras las personas menores de edad están donde deben estar, en las aulas”, recalcó Hasbum.

La Región Central del país concentra el 56
e las personas menores trabajadoras, mientras que el sector agrícola, ganadero y de comercio concentra la mayor incidencia de trabajo infantil y adolescente -59,9

 

Puriscaleños cuentan con ​nueva biblioteca pública, luego de 45 años de espera
Ministerio de la Presidencia. el 29-03-2017, 02:00 (UTC)
 Puriscaleños cuentan con ​nueva biblioteca pública, luego de 45 años de espera

Es una de las instalaciones más modernas, en relación a las Bibliotecas Públicas de todo el territorio nacional.
Gira de la Primera Dama Mercedes Peñas Domingo a Puriscal.
Inversión total ​asciende los ​470 millones de colones.
La Municipalidad de Puriscal aportó el terreno y 100 millones de colones y el ​Ministerio de Cultura y Juventud 37​0​ millones ​para la infraestructura. ​
Durante la gira que realizó la Primera Dama de la República, Mercedes Peñas Domingo, a Puriscal participó de la inauguración del moderno edificio que alberga la ​Biblioteca ​Pública Municipal en Santiago de Puriscal.

Gracias al trabajo articulado del ​Ministerio de Cultura y Juventud por medio del Programa.

Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas (SINABI) y del Gobierno Local ​de Puriscal esta obra es toda una realidad, luego de que los puriscaleños esperarán más de 45 años, para su concreción.

“Esta articulación es fundamental para hacer realidad y posible espacios como estos, existen muchas necesidades, hay que trabajar y tener una ruta clara de desarrollo para las comunidades y esforzarse en conjunto para eso. Pero fundamentalmente, son los ciudadanos que pagan sus impuestos, los que permiten con estos fondos hacer obra pública”, afirmó la Primera Dama de la República, Mercedes Peñas Domingo.

La infraestructura de la Biblioteca Pública de Puriscal consiste en un edificio de tres niveles que podrá ser utilizado por todos los puriscaleños. Los servicios que se brindarán serán gratuitos y de apoyo a la comunidad, tales como: préstamo de material bibliográfico en sala y a domicilio contando con una colección d​e aproximadamente 4.600 libros, sala infantil, así como un espacio para poder instalar las computadoras del CECI.

L​a Biblioteca y la Municipalidad de Puriscal en acuerdo, le darán uso al Salón Multiusos del 3er piso para las reuniones del Consejo Cantonal de Coordinación Interinstitucional (CCCI), actividades comunales deportivas, recreativas y educativas, así como asambleas de asociaciones.



María del Carmen Madrigal Gutiérrez, Directora ​General del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI) aseguró que el proyecto para la construcción de la Biblioteca Pública fue una iniciativa comunal que nació en 1972, diez años después, en 1982 pasa a ser una biblioteca oficial, estuvo ubicada en varios locales, pero es hasta el 2014, que se llevan a cabo todos los estudios necesarios para poder construir este edificio, que se logra gracias al aporte de la Municipalidad y del SINABI.

La Primera Dama también aprovechó esta gira para visitar el Centro de Acopio y Procesamiento de Frutas Tropicales de la Asociación de Mujeres Exitosas de Pedernal de Puriscal (AMEP) este proyecto es apoyado por el Programa Tejiendo Desarrollo que coordinó y articuló los esfuerzos de las institucionales como el Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Véritas, así como con programas de apoyo y constante seguimiento del Ministerio de Agricultura y Ganadería para la producción de pulpas y jales de acerola, una fruta que contiene tres veces más contenido de vitamina C que la naranja.

Este proyecto ​es producto de una inversión superior a los ₡110 millones por parte de Fondos de Transferencia del MAG y beneficia a 16 familias de mujeres jefas de hogar, se pretende incorporar a 20 o 30 mujeres más. El objetivo principal es ampliar las fuentes de empleo en un territorio rural con altos índices de desempleo, principalmente femenino, o migración hacia las zonas urbanas.

Actualmente Tejiendo Desarrollo les apoya en el fortalecimiento de la comercialización de sus productos.

Consulte y descargue el Programa Tejiendo Desarrollo en la dirección: TejiendoDesarrollo
 

<- Volver  1 ...  321  322  323 324  325  326  327 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis