| Hospital Max Peralta ofrece una dieta especial a pacientes epilépticos
• Plan nutricional que podría controlar las convulsiones y/o disminuir el consumo de fármacos antiepilépticos
• Equipo interdisciplinario ofrece servicio personalizado.
• Cinco pacientes han logrado insertarse a sus actividades con mayor calidad de vida.
Los pacientes epilépticos que nos responden a ciertos tratamientos farmacológicos y que reciben atención en el hospital Max Peralta de Cartago son sometidos a una dieta especial como parte de las acciones terapéuticas que se les indican en ese establecimiento de salud.
Con ese propósito, esos pacientes tienen a su disposición la Clínica de Dieta Cetogénica, cuya misión es el tratamiento dietético para este tipo de pacientes, la cual está conformada por un equipo interdisciplinario integrado por dos nutricionistas, una especialista en Epilepsia y un médico especialista en soporte nutricional, todos miembros del ILAE (Internacional League Against Epilepsy).
Gracias a esa dieta especial, denominada estos pacientes han encontrado una opción para salir adelante. Se trata de una dieta alta en grasa, adecuada en proteína y baja en carbohidratos. Esto se logra reduciendo sustancialmente el consumo de carbohidratos (cereales, leguminosas, frutas, vegetales y azúcares) e incrementando el consumo de grasas (aguacate, aceites, mayonesa, natilla, semillas y otros) con el objetivo de inducir la producción de compuestos químicos llamados cuerpos cetónicos. Estas sustancias se convertirán en el combustible o fuente de energía cerebral, aportando efectos anticonvulsivantes y anti inflamatorias.
Se trabaja en forma totalmente personalizada, con la anuencia del paciente y su familia. El programa se inicia con una inducción, en la cual reciben información general de cómo y por qué de la dieta, de los objetivos que se persiguen, de los compromisos que se adquieren y los resultados que se pueden lograr. Se revisa el expediente clínico, exámenes de laboratorio, ultrasonido de abdomen, se investiga si hay contraindicaciones en el paciente para hacer la dieta, se actualiza la condición de la epilepsia y se revisa la historia clínica.
También se hace un estudio del entorno y de las condiciones socioeconómicas, que hagan factible el proyecto. Además se identifican las redes de apoyo, con las que cuenta el paciente: familia, amigos, educadores, entre otros y una vez aprobado el candidato y de estar anuente a participar, se diseña un plan nutricional, en el que deberá mantenerse como mínimo 6 meses.
El plan se apega estrechamente a la de edad, sexo, gustos, actividad física y preferencias del paciente, para que sea más sencillo de asimilar. Además, reciben educación en nutricional para que haya una total comprensión y adherencia a la dieta. Se les enseña sobre los grupos de alimentos, a usar medidas de peso y volumen, a leer las etiquetas nutricionales e incluso hasta se comparten recetas. Los pacientes reciben material por escrito y un diario para anotar los alimentos ingeridos en cada tiempo de comida y registrar el número de crisis convulsivas diarias.
Hasta la fecha se han incluido nueve pacientes y de estos han logrado mantenerse cinco con una mejoría superior al 50n el control sus crisis convulsivas. El grupo interdisciplinario propicia una comunicación abierta con el paciente y sus cuidadores, para que se consulten dudas y se compartan inquietudes. El proceso de adaptación no es fácil, se requiere compromiso y disciplina para tener logros. En la medida que los pacientes y cuidadores se empoderan y tienen resultados positivos, aumenta la motivación individual y la de otros pacientes, manifestó la doctora Ana Laura Castro, nutricionista.
Los profesionales encargados, realizaron un entrenamiento en el Hospital Johns Hopkins en EEUU donde la terapia es aplicada a niños (incluyendo recién nacidos) y adultos. Esto permitió ampliar el programa del centro hospitalario, que al inicio estaba limitado solo a niños, adolescentes y adultos.
Estudios clínicos en población infantil, han mostrado una respuesta efectiva, alcanzando una reducción de al menos 50n el número de convulsiones, en la mitad de los pacientes que ingresan a los programas. Otro tercio, alcanzará un 90
e reducción y de un 10 a un 15stán libres de crisis.
La epilepsia es una enfermedad del sistema nervioso central generada por la aparición de actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral, que provoca ataques repentinos y repetitivos, que afectan la salud física y emocional de las personas, así como también interfieren negativamente en las actividades escolares, laborales y sociales de los individuos.
Fuente:
Dra. Ana Laura Castro, Nutricionista
Dra. Krisia Díaz Valverde, Directora.
| | |
|