< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Comunidades de Santa Cruz tramitan rebaja en tarifas de autobús ante la ARESEP
Lilliam Mora Vindas, CCSS. el 27-03-2017, 18:51 (UTC)
 Comunidades de Santa Cruz tramitan rebaja en tarifas de autobús ante la ARESEP

• El Consejero del Usuario brindó orientación a las comunidades para la elaboración de la solicitud de rebaja.
• En el 2016 se realizaron 102 Consejerías en todo el país.

Por primera vez, cuatro asociaciones comunales se organizaron para presentar una solicitud de rebaja de tarifas en el servicio de autobús que se brinda entre Liberia y la península de Nicoya, en Guanacaste.

Se trata de las Asociaciones de Desarrollo Integral de Cartagena, Barrio Edén de Cartagena, El Llano y Tempate, en Santa Cruz, las cuales presentaron una solicitud de ajuste tarifario para la ruta 550, la cual comprende los recorridos entre Liberia-Playa Panamá, Liberia-Filadelfia-Santa Cruz-Nicoya, y Liberia-Playa Flamingo.

Estas asociaciones solicitaron el apoyo de la Consejería del Usuario para tramitar la solicitud ante la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP). En noviembre del año pasado iniciaron las sesiones de trabajo con la Consejería del Usuario y se realizaron 4 reuniones técnicas.

La solicitud de rebaja corresponde a un 30 involucra 21 ramales de la ruta 550. La rebaja va desde los ₡420 en el trayecto Liberia-Playa Tamarindo hasta ₡95 en Sardinal-Playa Panamá. Esta es la primera vez que una comunidad solicita la revisión de tarifas de buses.

Debido a la lejanía entre las comunidades y con el propósito de incentivar la participación ciudadana se han programado las siguientes audiencias públicas, a las 5 pm:

1. Lunes 24 de abril: Salón Comunal de la Asociación de Desarrollo Integral de Playa Panamá.
2. Lunes 24 de abril: Salón Comunal de la Asociación de Desarrollo Integral de Filadelfia.
3. Martes 25 de abril: Salón Comunal de la Asociación de Desarrollo Integral de Cartagena.
4. Martes 25 de abril: Salón Comunal de la Asociación de Desarrollo Integral de Huacas
5. Miércoles 26 de abril: Salón de la Unión Cantonal de Santa Cruz.

Posteriormente, la ARESEP realizará el análisis tarifario para resolver lo que corresponda.






La Consejería del Usuario es una figura que se creó para orientar a los usuarios en los procesos tarifarios o de metodologías, porque son temas complejos y requieren conocimientos económicos, contables, financieros y legales.

Los artículos 50 y 57 del reglamento de la Ley 7593, crean la Consejería del Usuario con el fin de equilibrar la balanza en la ecuación regulatoria: por un lado están los operadores y en el otro, los usuarios.

El Regulador General, Roberto Jiménez, explicó que los usuarios requieren de un acompañamiento técnico, para que puedan plantear y fundamentar técnicamente su posición, y es por eso que ARESEP les da la asesoría económica que requieren. “El usuario convierte su experiencia en una posición técnica, y eso se toma en cuenta en el análisis tarifario” añadió el jerarca de ARESEP.

De acuerdo con el Consejero del Usuario, Jorge Sanarrucia, este espacio adquiere relevancia porque empodera a las comunidades; el usuario se vuelve protagonista activo de la participación. Además, la ARESEP es un aliado del usuario a quien se le brinda asesoría técnica y legal.

El funcionario comentó que “los usuarios están menos organizados, informados y disponen de muy pocos recursos; por lo que a través de las Consejerías se les informa, capacita y explica cómo funciona el proceso de cálculo de tarifas”.

La Consejería se ofrece en tres temas: tarifas, metodologías y normativa técnica. Durante el 2016 se brindaron 102 consejerías, de las cuales 99 correspondieron a transportes; dos a energía y una en Aguas.

El año pasado la Consejería del Usuario visitó comunidades en todo el país, por ejemplo: Pérez Zeledón, La Alegría de Siquirres, Cartagena de Santa Cruz, San Vito, Sarapiquí, Naranjo y Turrialba.

Se puede solicitar la Consejería mediante el correo consejero@aresep.go.cr y es totalmente gratuito.

 

Guardacostas rescataron en aguas del Pacífico norte a seis turistas sancarleños cuya lancha quedó a la deriva
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 27-03-2017, 18:44 (UTC)
 Guardacostas rescataron en aguas del Pacífico norte a seis turistas sancarleños cuya lancha quedó a la deriva


Oficiales del Servicio Nacional de Guardacostas, del Ministerio de Seguridad Pública, rescataron antenoche a seis turistas sancarleños cuya embarcación yacía a la deriva, a merced de corrientes marinas, frente a Punta Blanca, en aguas del Pacífico norte.

La emergencia fue atendida por oficiales de Guardacostas destacados en la estación de Puerto Mora, cantón de La Cruz, Guanacaste.

Vecinos de Punta Blanco llamaron a las autoridades informando sobre una lancha con turistas arrastrada por el mar. Al parecer, sufrió problemas mecánicos a varios kilómetros de la costa.

Se trataba de la embarcación de pesca deportiva de nombre Reina del Mar, matrícula GPC 9455, con seis tripulantes todos costarricenses vecinos del cantón alajuelense de San Carlos.

Fueron identificados como de apellidos Herrera, Chacón, Arguedas, Huertas, Acuña y Jara.

El rescate fue hecho por oficiales de Guardacostas en la embarcación policial GC-38-18 de la estación de Puerto Mora.

Los turistas fueron llevados a tierra firme, todos sanos y salvos.

Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública.
 

CSS fortalece trasplante hepático
Xinia Bustamante Castillo, CCSS. el 27-03-2017, 18:28 (UTC)
 CCSS fortalece trasplante hepático

• La actividad de trasplante hepático en la CCSS, se incrementó en 2016 respecto al 2015.
• En el 2016, se realizaron 10 trasplantes con donación cadavérica: 6 en el Calderón Guardia, 2 en el México y 2 en el de Niños. Dos más se hicieron con donación viva.
• La CCSS asignó el año pasado 1628 millones de colones para trasplantes hepáticos en el hospital México.

Durante el 2016, los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) efectuaron 12 trasplantes de hígado y es una prática que se ha venido fortaleciendo con la inyección de recursos financieros y mayor control de los fondos asignados, según lo informó la doctora María Eugenia Villalta Bonilla, gerente médica de la institución.

Además, la actividad de trasplante hepático en adultos se mantiene en dos centros hospitalarios nacionales: el Calderón Guardia y en el México. El año pasado ambos realizaron ocho trasplantes con donante cadavérico. El hospital Calderón Guardia realizó seis de los trasplantes.

En el mismo periodo el hospital de Niños realizó dos trasplantes con donante cadavérico y dos con donación viva. En 2015 se hizo un trasplante con donante cadavérico, con lo cual se reactivó esta actividad.

La doctora Villalta Bonilla comentó que la institución ha cumplido los compromisos de reactivar de manera sostenible la actividad de trasplante hepático pediátrico.

El hospital de Niños tiene nueve plazas de enfermería desde el 2015 para la actividad de trasplante hepático y dispone de la unidad de trasplante, la cual es compartida para la atención de pacientes de trasplante hepático, de médula ósea y renal.

Actividad de trasplante en el hospital México

La gerente médica informó que en 2016, el equipo que realiza trasplante hepático en el hospital México tuvo un presupuesto de 1628 millones de colones.

La jerarca añadió que, desde el 2006 a la fecha, este equipo ha tenido recurso financiero creciente, que ha significado un presupuesto global de 13 063 millones de colones.

A los recursos financieros, se suma toda la plataforma del hospital México de espacio físico para la atención de pacientes, quirófanos, servicios de laboratorio, de farmacia, entre otros, que siempre han estado dispuestos para el equipo de trasplante hepático.

De igual manera, la gerente médica aclaró que, en 2004, la Junta Directiva aprobó la “creación de una unidad programática”, para dotar de los recursos financieros necesarios la actividad de trasplante hepático. En ningún momento se creó un “centro” independiente de una estructura hospitalaria.

En 2008, la Junta Directiva acordó que este equipo se incorporará a la estructura organizacional y administrativa del Hospital México, dependiendo de la dirección general médica.

No obstante, los fondos de esta unidad programática se administran por la coordinadora del equipo de trasplante hepático de manera independiente de la dirección médica del hospital México.

Villalta explicó que, en concordancia con la ley de administración pública, la Junta Directiva acordó que la dirección médica del hospital México sea la que asuma los procesos administrativos con el objetivo de establecer mayor control de los recursos asignados.

“Se trata de una reorganización administrativa. El recurso humano se mantiene trabajando bajo la estructura administrativa del hospital México, sin afectar la atención de los pacientes”, afirmó la gerente.

Y agregó que estas medidas permiten asegurar la continuidad de la actividad de trasplante hepático en el hospital México tal como funciona en los otros 2 hospitales que realizan este tipo de trasplante.

Modelo de gestión

La doctora Villalta explicó que el modelo de gestión de donación y trasplante ha permitido mejorar la coordinación en la red hospitalaria, lo que incluye disponer de coordinadores hospitalarios de donación y trasplante en nueve centros hospitalarios y personal capacitado de los diferentes servicios.

El modelo establece equipos de profesionales en los hospitales autorizados para la procuración de donantes y otros que realizan trasplante. “Son los cirujanos trasplantadores que, basados en diversos criterios médicos, establecen si el órgano donado es viable o no para el trasplante”.

En 2016, en la CCSS hubo 38 alertas de potenciales donantes cadavéricos, de los cuales 18 fueron efectivas, lo que posibilitó salvar la vida de 10 personas trasplantadas de hígado.

La gerente médica afirmó que la actividad de donación y trasplante en la CCSS se realiza apegada al marco normativo y legal del país. Igualmente, la ley 9222 otorga al Ministerio de Salud la función de regular esta actividad, para la distribución de los órganos y la realización de los trasplantes.

Reiteró que “la institución inyecta recursos para brindarle a los pacientes el tratamiento de un trasplante, pero este esfuerzo es insuficiente sin la solidaridad de la donación de órganos y tejidos por parte de las personas, las familias y la sociedad en su conjunto".


 

Costa Rica celebró el deporte.
Franklin Solís, ICODER. el 27-03-2017, 18:12 (UTC)
 Costa Rica celebró el deporte.

Con un emotivo homenaje a don Hermann Brunner, el padre del balonmano en nuestro país, Costa Rica celebró un año más el Día Nacional del Deporte, este domingo 26 de marzo en el Parque Metropolitano La Sabana.

Miles de personas se acercaron a La Sabana a practicar u observar deporte, dentro de un amplísimo programa que entre sus puntos altos este año, tuvo la invasión del voleibol en el Estadio Nacional; escenario tomado por más de 800 niños que participaron en un festival de iniciación, mini voleibol y pre infantil, en la mismísima gramilla de nuestro máximo coliseo, donde también hubo partidos de lacrosse y cricket, juegos recreativos y exhibición de porrismo.

En el Día Nacional del Deporte 2017 hubo de todo un poco: nado sincronizado en la Piscina María del Milagro París, festival de patinaje y afines en el Patinódromo Nacional, kayak y canotaje en el Lago de La Sabana, boxeo escolar en el Gimnasio Jesús Tuzo Portuguez, golbol y balonmano en el Gimnasio Nacional; baloncesto de 3x3, béisbol, softbol, rugby, tiro con arco, tenis, baile aeróbico, pulsos, ajedrez, dominó, tablero, jujitsu, levantamiento de potencia, taekwondo, voleibol sentado y voleibol de playa en las canchas al aire libre, drifting en el bulevar, e incluso una exhibición de autos 4x4 en una de las calles internas del Parque Metropolitano.

También el público pudo acceder a los servicios de masajes en silla con fisioterapia, tomas de presión y glisemias, cortesía de Global Med en la celebración paralela del Día de las Buenas Acciones.

El Día Nacional del Deporte 2017 fue dedicado a don Hermann Brunner, un alemán nacido en 1926 y quien reside en nuestro país desde finales de los años 40. Durante 30 años fue presidente, primero de la Asociación de Balonmano de San José y luego de la Federación Costarricense, desde su creación, en 1986, hasta el 2008, además de tesorero de la Federación Panamericana y miembro del Consejo Directivo de la Federación Internacional.

En el homenaje de este domingo, Brunner estuvo acompañado por dos de sus nietos, así como por el presidente de la Federación Costarricense, Juan Carlos Gutiérrez, y por Gabriela Schaer, Jefa del Departamento de Rendimiento Deportivo del ICODER, de donde surgió la idea, aprobada por el Consejo Nacional de Deportes, de dedicarle este día.

La Ministra de Deportes, Carolina Mauri, quien le hizo entrega de una placa de reconocimiento, comentó que el Día Nacional del Deporte era el marco perfecto para destacar la labor de Hermann Brunner, “un deportista que ha sido precursor de una disciplina como el balonmano, que tantos logros ha dado al país”.

“Nos unimos en nombre del Gobierno de la República, el Ministerio del Deporte y el ICODER en este sentido reconocimiento. Muchas gracias don Hermann por todo lo que usted ha dado a Costa Rica, y que todo lo que ha sembrado, siga cosechando frutos para el deporte en general”, agregó Mauri.

El Día Nacional del Deporte fue creado por Ley 4430 en 1969 y se celebra el último domingo de marzo de cada año.

De acuerdo con la legislación, todas las asociaciones o clubes deportivos, escuelas, colegios y otras instituciones de enseñanza deberán organizar eventos deportivos, conmemorativos del Día Nacional del Deporte. De igual forma, las municipalidades del país podrán cooperar y facilitar los medios necesarios para que en sus respectivos cantones se efectúen eventos deportivos alusivos a la fecha.

La celebración principal de este domingo, en el Parque La Sabana, fue organizada por el Departamento de Rendimiento Deportivo del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER), con el apoyo de las asociaciones y federaciones deportivas.

 

"Centro Adulto Joven", busca padrinos y madrinas para privados de libertad.
Ministerio de Justicia y Paz. el 25-03-2017, 18:33 (UTC)
 CENTRO ADULTO JOVEN BUSCA PADRINOS Y MADRINAS PARA PRIVADOS DE LIBERTAD

Desde los 6 años, Silver fue ingresado a un albergue del Patronato Nacional de la Infancia, tras abandonar su casa en Limón. Nunca volvió y hoy tiene 20 años. Hace varios meses, ingresó a la cárcel del Adulto Joven en San Rafael de Alajuela, donde le cuesta reconocer que, cualquier desconocido, podría ayudarle con sus necesidades básicas.

Viste un par de sandalias y se las quita solo para enseñar que tienen la suela despegada. Asegura que nunca ha tenido zapatos, mucho menos un par de tenis para jugar fútbol en el planché. Este limonense ha interiorizado que, por ser privado de libertad, no merece la ayuda de nadie.

"Es duro saber que uno depende de personas que no conoce, siempre he estado institucionalizado por el Estado. Yo no tengo visita, pero ya estoy acostumbrado. Para mí, es normal. Aquí jugamos fútbol descalzos y ocupamos tenis porque los que tienen no nos prestan. Es feo, pero es nuestra realidad”, señala este joven.

Así como él, al menos, 70 muchachos, privados de libertad, entre 18 y 24 años, no tienen zapatos. Se la juegan con un par de sandalias que la institución o las familias de otros jóvenes, les aporta. A una buena parte de ellos se les ve descalzos. Otros, portan un par de tacos fosforescentes, que organizaciones aliadas les donaron, sin embargo, las carencias de calzado son muy altas.

La mayoría de ellos no recibe visita familiar, por abandono, por lejanía o por falta de recursos para el traslado. Esta situación implica que no cuentan con recursos externos para apoyarlos.

El planché de ese centro penitenciario es testigo de las corridas a pie, de los goles sin tacos, del calor ardiente que quema las plantas de jóvenes que cumplen su pena.

Un tubo de agua fría, al pie de la entrada al planché, es el alivio para estos jóvenes. “Nos mojamos los pies cuando ya no se puede más y con eso seguimos jugando”, asegura uno de ellos.

Silver reconoce que le cuesta pedir ayuda, pero sabe que él es la voz de sus compañeros. “Si pueden ayudar, ayuden a las personas privadas de libertad porque muchos pasan necesidad. No es obligación de nadie, pero si tienen el alcance, ayuden a los que no tienen", asegura.

En el CEA Joven, habitan 151 privados de libertad, la mayoría con tallas entre 39 y 42.

Talla Cantidad

38 3
39 12
40 50
41 40
42 29
43 16
45 1

Si usted requiere más información para ayudarles, puede consultar al correo electrónico comunicacion@mj.go.cr o a los teléfonos del CEA Joven: 2439-2610 y 2438-0743.
 

Esfuerzo interinstitucional permitirá contar con ciclovía capitalina
Ministerio de la Presidencia. el 25-03-2017, 18:31 (UTC)
 Esfuerzo interinstitucional permitirá contar con ciclovía capitalina

Municipalidades de San José, Montes de Oca y MOPT comprometidos con el proyecto.
Proyecto uniría Parque Metropolitano La Sabana con Sede Rodrigo Facio de la UCR.
Opciones alternas de transporte como la bicicleta contribuyen al descongestionamiento vial.
En una actividad realizada el 20 de marzo, autoridades de las Municipalidades de San José, Montes de Oca y del Viceministerio de Transportes y Seguridad Vial, presentaron el proyecto que, según se explicó, permitirá construir una ciclovía urbana que interconectará el Parque Metropolitano La Sabana con San Pedro, específicamente a la altura de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, en un recorrido de 15,4 km (sentido oeste-este, viceversa y conectores).

“Nos complace, desde el Viceministerio de Transportes y Seguridad Vial, ser testigos del interés municipal por echar a andar las obras de este proyecto que cuenta con planos de diseño y estudios formales por parte de la Dirección General de Ingeniería de Tránsito del MOPT... Este hace uso del espacio disponible actualmente en las vías y gestiona de manera ordenada y segura la interacción entre los diferentes usuarios” explicó la Arq. Liza Castillo, Viceministra del MOPT.

El proyecto es uno sólo, sin embargo por aspectos geográficos una parte la ejecutará la Municipalidad de San José y otra la Municipalidad de Montes de Oca, que incluso inició labores este mes.

La Municipalidad de Montes de Oca, desarrollará desde La Facultad de Derecho de la UCR hasta aproximadamente la Universidad Hispanoamericana (Barrio Escalante). El municipio actualmente ejecuta un contrato con el que se realizan labores de señalamiento horizontal y vertical, colocación de reflectores, separadores físicos y colocación de dispositivos de seguridad por un monto cercano a los ₡53 millones. Estas labores se extenderán hasta inicios de mayo y se sumarán acciones importantes como la creación de la Policía Municipal, construcción de islas y el bacheo de rutas cantonales.

“Distintos estudios señalan a San Pedro de Montes de Oca, como el lugar de más tránsito de bicicletas del Gran Área Metropolitana. Es obligación de la Municipalidad garantizar un espacio seguro para estos usuarios de la vía y fomentar el uso de medios alternativos de transporte” comentó Marcel Soler, alcalde de Montes de Oca.

Asimismo, la Municipalidad de San José, iniciará trabajos hoy por el orden los ₡60 millones (presupuesto 2017) para la construcción de la ciclovía desde La Sabana hasta La Universidad Hispanoamericana (Barrio Escalante). Las labores en este tramo las ejecutarán cuadrillas de la misma Municipalidad e incluyen intervención y ensanchamiento de aceras peatonales, borrado de superficies, labores de bacheo, señalización horizontal y vertical, colocación de topes, separadores tubulares y la debida coordinación con la Policía Municipal.

“En una ciudad que es para la gente, que se alinea con un pensamiento ecológico, en el que se privilegia la calidad de vida, las tecnologías limpias y el desarrollo sostenible, la solución de una ciclovía, nos parece una iniciativa muy importante, para consolidar un nuevo paradigma de progreso urbano, en el que la prioridad ya no es el transporte privado que contamina, sino otras alternativas de movilidad urbana, que además promueven el deporte, la salud y la recreación. Las bicicletas, como ha sido evidente en días pasados, necesitan una vía exclusiva, no sólo para impulsar su uso, sino también por razones de seguridad. Esperamos que con esta nueva ciclovía, las personas vean los beneficios ambientales y en calidad de vida, que tiene adoptar un sistema de transporte que genera beneficios para la ciudad y para el bienestar de la gente”, indicó Johnny Araya, alcalde de San José.

Las autoridades de las distintas instituciones involucradas fueron enfáticas en destacar que el proyecto desde su diseño, consideró todo el espacio disponible y cómo redistribuirlo para beneficiar a todos los usuarios de las vías públicas. Además, coinciden en la necesidad de acudir a opciones alternas de transporte, que aporten al descongestionamiento vehicular y una de las propuestas internacionales para dicha acción es incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte dentro de la ciudad.

Los esfuerzos continuarán en la línea de sensibilización y educación a los usuarios de las vías sean ciclistas o no, además proyectos para alquiler de bicicletas y habilitación de parqueos para bicicletas en puntos estratégicos que coincidan con la ciclovía.

Detalle de la obra


Esfuerzo interinstitucional permitirá contar con ciclovía capitalina


Municipalidades de San José, Montes de Oca y MOPT comprometidos con el proyecto.
Proyecto uniría Parque Metropolitano La Sabana con Sede Rodrigo Facio de la UCR.
Opciones alternas de transporte como la bicicleta contribuyen al descongestionamiento vial.
En una actividad realizada el 20 de marzo, autoridades de las Municipalidades de San José, Montes de Oca y del Viceministerio de Transportes y Seguridad Vial, presentaron el proyecto que, según se explicó, permitirá construir una ciclovía urbana que interconectará el Parque Metropolitano La Sabana con San Pedro, específicamente a la altura de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, en un recorrido de 15,4 km (sentido oeste-este, viceversa y conectores).

“Nos complace, desde el Viceministerio de Transportes y Seguridad Vial, ser testigos del interés municipal por echar a andar las obras de este proyecto que cuenta con planos de diseño y estudios formales por parte de la Dirección General de Ingeniería de Tránsito del MOPT... Este hace uso del espacio disponible actualmente en las vías y gestiona de manera ordenada y segura la interacción entre los diferentes usuarios” explicó la Arq. Liza Castillo, Viceministra del MOPT.



El proyecto es uno sólo, sin embargo por aspectos geográficos una parte la ejecutará la Municipalidad de San José y otra la Municipalidad de Montes de Oca, que incluso inició labores este mes.

La Municipalidad de Montes de Oca, desarrollará desde La Facultad de Derecho de la UCR hasta aproximadamente la Universidad Hispanoamericana (Barrio Escalante). El municipio actualmente ejecuta un contrato con el que se realizan labores de señalamiento horizontal y vertical, colocación de reflectores, separadores físicos y colocación de dispositivos de seguridad por un monto cercano a los ₡53 millones. Estas labores se extenderán hasta inicios de mayo y se sumarán acciones importantes como la creación de la Policía Municipal, construcción de islas y el bacheo de rutas cantonales.

“Distintos estudios señalan a San Pedro de Montes de Oca, como el lugar de más tránsito de bicicletas del Gran Área Metropolitana. Es obligación de la Municipalidad garantizar un espacio seguro para estos usuarios de la vía y fomentar el uso de medios alternativos de transporte” comentó Marcel Soler, alcalde de Montes de Oca.

Asimismo, la Municipalidad de San José, iniciará trabajos hoy por el orden los ₡60 millones (presupuesto 2017) para la construcción de la ciclovía desde La Sabana hasta La Universidad Hispanoamericana (Barrio Escalante). Las labores en este tramo las ejecutarán cuadrillas de la misma Municipalidad e incluyen intervención y ensanchamiento de aceras peatonales, borrado de superficies, labores de bacheo, señalización horizontal y vertical, colocación de topes, separadores tubulares y la debida coordinación con la Policía Municipal.

“En una ciudad que es para la gente, que se alinea con un pensamiento ecológico, en el que se privilegia la calidad de vida, las tecnologías limpias y el desarrollo sostenible, la solución de una ciclovía, nos parece una iniciativa muy importante, para consolidar un nuevo paradigma de progreso urbano, en el que la prioridad ya no es el transporte privado que contamina, sino otras alternativas de movilidad urbana, que además promueven el deporte, la salud y la recreación. Las bicicletas, como ha sido evidente en días pasados, necesitan una vía exclusiva, no sólo para impulsar su uso, sino también por razones de seguridad. Esperamos que con esta nueva ciclovía, las personas vean los beneficios ambientales y en calidad de vida, que tiene adoptar un sistema de transporte que genera beneficios para la ciudad y para el bienestar de la gente”, indicó Johnny Araya, alcalde de San José.

Las autoridades de las distintas instituciones involucradas fueron enfáticas en destacar que el proyecto desde su diseño, consideró todo el espacio disponible y cómo redistribuirlo para beneficiar a todos los usuarios de las vías públicas. Además, coinciden en la necesidad de acudir a opciones alternas de transporte, que aporten al descongestionamiento vehicular y una de las propuestas internacionales para dicha acción es incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte dentro de la ciudad.

Los esfuerzos continuarán en la línea de sensibilización y educación a los usuarios de las vías sean ciclistas o no, además proyectos para alquiler de bicicletas y habilitación de parqueos para bicicletas en puntos estratégicos que coincidan con la ciclovía.

Detalle de la obra

En noviembre pasado, la Dirección de Ingeniería de Tránsito del MOPT, entregó a las Municipalidades de San José y Montes de Oca el estudio y diseño de la ciclovía San Pedro- La Sabana, este informe, realizado a solicitud de la Municipalidad de San José fue acogido por ambos Gobiernos Locales que hicieron los esfuerzos presupuestarios para iniciar este año las obras que concreten el proyecto.

Es importante destacar que, como insumo para realizar este informe, Ingeniería de Tránsito tomó en cuenta los resultados de la encuesta realiza por el MOPT en abril del año pasado, donde participaron 2.288 ciudadanos.

El recorrido se extiende por 6,3 km desde San Pedro (Universidad de Costa Rica) hasta el Parque Metropolitano La Sabana, pasando por lugares como el bulevar de Barrio Dent, Corte Suprema de Justicia, OIJ, Terminal de Buses de Puntarenas, San Juan Bosco, Liceo María Auxiliadora y Parque María Auxiliadora, hasta llegar al Parque Metropolitano La Sabana.

En el sentido inverso, San Pedro-La Sabana, el trazado cuenta con 6,6 km y recorre lugares como el Hotel Park Inn, Cementerio de Obreros, Barrio Los Ángeles, Hospital Clínica Bíblica, y Parque Los Mercaditos, Universidad Libre de Costa Rica (ULICORI), Antigua Aduana, el bulevar Dent, hasta llegar a la Facultad de Derecho de la UCR.

Se contabilizan 36 centros educativos cercanos al recorrido, en los que se destacan 17 universidades y se buscó la proyección para habilitar el transporte multimodal tren-bicicleta.

El carril de ciclovía mide entre 1,5 y 2 metros de ancho, según el tramo donde se ubique, el recorrido cuenta con elementos especiales de diseño como las bicicajas que dan paso prioritario a los ciclistas en intersecciones semaforizadas, además propone la construcción de elementos físicos (como islas) que modifican los radios de giro vehiculares, induciendo a que esta maniobra sea más segura para todos los usuarios.

Además se implementará señalización vertical propia de ciclovías por primera vez en el país, incluso las señales serán presentadas, como aporte país, por Ingeniería de Tránsito para ser incluidas en la próxima edición del Manual de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).

Finalmente, es importante resaltar que el diseño de ciclo rutas está en armonía con los sitios de circulación peatonal, demostrando un respeto prioritario por el espacio del peatón.
 

<- Volver  1 ...  326  327  328 329  330  331  332 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis