< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Contraloría aprueba propuesta de CONAVI para iniciar proceso de ampliación de radial Lindora
Ministerio de Obras Públicas y Transportes. el 25-03-2017, 01:52 (UTC)
 Contraloría aprueba propuesta de CONAVI para iniciar proceso de ampliación de radial Lindora

La UNOPS, ente adscrito a la Organización de las Naciones Unidas, será la encargada de revisar, adecuar y aprobar los planos ya existentes para la ampliación de la radial Lindora, así como la responsable del proceso de contratación y la supervisión de la ejecución de las obras, según la autorización de la Contraloría General de la República, anunciada este viernes.
El acuerdo planteado por el Consejo Nacional de Vialidad para que UNOPS, que es la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, se encargue del proyecto, permitirá en un plazo de 23 meses ejecutar la obra sobre la ruta 147, una vez que se dé la orden de inicio.
El Ministro de Obras Públicas y Transportes, Ing. Carlos Villalta Villegas, quien se encuentra de gira en Guancaste, recibió con gran satisfacción esta noticia, ya que permitirá dar los primeros pasos en la presente administración para ejecutar este proyecto impostergable para el cantón de Santa Ana, para el comercio de la zona y para los miles de visitantes y trabajadores que a diario se desplazan a esa localidad.

Villalta destacó que UNOPS será el responsable, el administrador del proyecto, como ya ocurre con otros casos como ese el del puente Virilla ahí mismo, en Santa Ana, que será duplicado a partir de abril próximo.
 

Presidenta de Corte renuncia a buscar reelección
Andrea Marín Mena, Poder Judicial. el 25-03-2017, 00:41 (UTC)
 Presidenta de Corte renuncia a buscar reelección

La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, informó de su decisión de no proponer su candidatura para la reelección en ese puesto luego de que concluya su nombramiento en ese cargo, el próximo 13 de mayo.

La decisión la dio a conocer durante su discurso de rendición de cuentas del Poder Judicial, en la Sesión Solemne de Inauguración del Año Judicial realizada este viernes 24 de marzo en el Auditorio “Miguel Blanco Quirós”, ubicado en el I Circuito Judicial de San José.

En el mismo acto, también anunció que a partir del 15 de mayo dejará el cargo de magistrada de la Sala Segunda, el cual ejerció por más de 27 años, desde octubre de 1989.

“La experiencia nos ha demostrado que la reelección y permanencia en la Presidencia de la Corte ha sido siempre la constante, lo cual, en mi criterio, no comulga con el principio democrático de alternabilidad establecido en la Constitución Política,” afirmó la jerarca, quien agregó que ese convencimiento lo expresó desde el inicio de su función y le permitió una mayor libertad de acción.

Congruente con este pensamiento, la magistrada Villanueva Monge, lideró una iniciativa que propone la alternabilidad en la Presidencia y Vicepresidencia de la Corte la cual fue incluida dentro del proyecto de reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial presentado a Corte Plena para su análisis.

A juicio de la magistrada, la posibilidad de que haya alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la Corte, obliga a la persona aspirante a ese puesto, y eventualmente a quien lo desempeñe, a planear una gestión basada en el tiempo exacto que tiene para ejecutar y llevar cabo los proyectos propuestos; un aspecto que asegura haberlo tenido siempre presente y manifestado a quienes trabajaron a su lado.

En la actividad de rendición de cuentas estuvieron presentes los Presidentes de los Supremos Poderes, integrantes del Poder Ejecutivo, diputados, diputadas, cuerpo diplomático acreditado, jerarquía judicial, personas funcionarias de la institución y visitantes.

Durante el acto, la presidenta de la Corte afirmó sentirse satisfecha de las acciones y proyectos concretados para el fortalecimiento de la institución en materia de transparencia, lucha contra la corrupción, evaluación del desempeño, acceso a la justicia de poblaciones en condición de vulnerabilidad, género y víctimas, rediseño de despachos judiciales, ampliación del uso de la tecnología y construcciones, entre muchos otros.

“Mi gestión, en resumen, estuvo siempre encaminada a hacer de la justicia un servicio público, más eficiente, accesible y sobre todo confiable”, aseguró.

Ejes de trabajo
Algunas de las acciones destacadas por la Presidenta de la Corte fueron las siguientes:

· En materia de infraestructura, resaltó el inicio o preparativos para la construcción de al menos 7 edificios judiciales, los cuales buscan hacerle frente a un faltante de 77.000 metros cuadrados para albergar oficinas judiciales en todo el país y que le generan al Poder Judicial un gasto aproximado de 9.300 millones de colones anuales en pago de alquileres.

· Para lograr una Justicia más eficiente, destacó como fundamentales la aprobación de un reglamento y de un proyecto de ley para implementar la evaluación del desempeño en todo el quehacer del Poder Judicial, así como las acciones tendientes al cierre de la brecha tecnológica, para que todos los despachos judiciales del país trabajen con el Sistema de Gestión. Este sistema permite que se logre, por un lado, un mayor control sobre la gestión de los despachos y por otro, el acceso al expediente electrónico por parte de las personas usuarias, como ya sucede en la actualidad en Corredores, Osa, Coto Brus y la periferia de las provincias de Cartago y Alajuela.


· En su defensa por la equidad de género y justicia para las personas en condiciones de vulnerabilidad, mencionó que el Poder Judicial fue la primera institución pública en contar con una Política y una Secretaría de Género dedicadas a impulsar la equidad de género en la institución y enumeró otras iniciativas tales como la creación de las Plataformas Integradas de Servicios de Atención a la Víctima (PISAV), el impulso dado a la jurisdicción de pensiones alimentarias, que permitió la consolidación de diez juzgados electrónicos; así como a la creación de los juzgados de violencia doméstica, una de las jurisdicciones con más ingresos de causas a nivel nacional.

En su compromiso por transparencia y cero tolerancia a la corrupción, destacó el fortalecimiento dado a la Inspección Judicial; la creación de un proceso riguroso de reclutamiento y selección del personal, con estudios de antecedentes socio laborales en todos los casos; así como la capacitación especializada en crimen organizado, ética y valores.

· También resaltó que durante su gestión se concretó una reestructuración administrativa interna pendiente por muchos años, la cual llevó, entre otras cosas, a la creación de una Dirección Jurídica y del Centro de Apoyo coordinación y mejoramiento de la función jurisdiccional.


La magistrada Villanueva Monge fue electa como presidenta de la Corte el 13 de mayo de 2013, con el apoyo del candidato opositor, el magistrado José Manuel Arroyo Gutiérrez, quien asumió el cargo de vicepresidente.
Fue la primera mujer, en los 187 años de vida de la institución en ostentar ese cargo.

Entonces, tenía 36 años de carrera judicial, tras su paso por los puestos de Alcaldesa Civil y de Trabajo en Turrialba, Agente Fiscal en Heredia, Jueza de Instrucción y Agente Fiscal en Paraíso de Cartago, Jueza de primera instancia Civil y de Trabajo, Jueza Superior Penal y Laboral, ambos en Cartago, y a partir de 1989, magistrada de la Sala Segunda.
 

“Se ha emprendido una nueva época para el Poder Judicial”
Andrea Marín Mena, Poder Judicial. el 25-03-2017, 00:33 (UTC)
 “Se ha emprendido una nueva época para el Poder Judicial”

· Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, en Inauguración de Año Judicial 2017.

IMG_1729nota.jpg“Solo el interés por el bienestar de este Poder de la República y de la Patria, han privado en todas y cada una de las acciones y decisiones que como funcionaria y jerarca me correspondió tomar. Se ha emprendido una nueva época para el Poder Judicial. Las bases sólidas y el trayecto a seguir, están establecidas”, con estas declaraciones la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, rindió el informe de rendición de cuentas durante la ceremonia solemne de Inauguración de Año Judicial 2017, este viernes 24 de marzo.

El acto se llevó a cabo este viernes 24 de marzo, en el Auditorio Judicial “Miguel Blanco Quirós” con la presencia del Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, el Presidente de la Asamblea Legislativa, José Alberto Alfaro Jiménez y el Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones, Luis Antonio Sobrado González.

La sesión solemne la integraron los magistrados y magistradas de las Salas de Casación y la Sala Constitucional.

Participaron también personas representantes de los Poderes de la República, cuerpo diplomático e invitados especiales.

El Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera recalcó el apoyo del Poder Ejecutivo en todas aquellas iniciativas que tengan con objetivo fortalecer la independencia judicial, además destacó el trabajo de la administración de justicia, en la implementación de acciones tendientes a mejorar el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad desde diversas jurisdicciones.

“El rol de las instituciones judiciales trascienden mucho lo jurídico. Inciden decisivamente en el desarrollo social y económico de un pueblo; garantiza la seguridad jurídica por medio de la preservación del imperio de la ley y garantiza el respeto de los derechos fundamentales. Con su actuación la justicia brinda un aporte decisivo al logro de la paz social. En todo estado que aspire a ser democrático, el Poder Judicial ocupa un lugar preponderante”, afirmó el mandatario.

También recalcó el reconocimiento en el ámbito comparado que tiene el Poder Judicial de Costa Rica, “...como un modelo de confiabilidad y fortaleza. La calidad de las resoluciones judiciales y el cumplimiento efectivo de éstas, resulta vital para generar un adecuado clima de confianza, en la vigencia de las normas y la supremacía del derecho como rector de la convivencia social”.

La Inauguración de Año Judicial 2017 fue propia para hacer entrega de los premios “Fernando Coto Albán”, “Ulises Odio Santos” y “Miguel Blanco IMG_1809nota.jpgQuirós”, a tres personas que laboran en el Poder Judicial por sus valores, cualidades, excelencia y mística; así como el otorgamiento de las acreditaciones y reacreditaciones en calidad de la justicia de diversos despachos judiciales, bajo la Norma GICA-Justicia.

Villanueva Monge destacó que, luego de cuatro años de gestión al frente de la Presidencia Judicial, deja un sistema de justicia acorde con la realidad de los tiempos, cuyo trabajo se agrupó en seis ejes puntuales.

Justicia Abierta

La labor se enfocó en la construcción de una política institucional que replantea el quehacer institucional a partir de los principios de transparencia, rendición de cuentas y la apertura de la información en todos los ámbitos, con la cooperación de la CEPAL, compromiso afirmado en conjunto con otros Poderes del Estado.

“Con ese fin promovimos un desarrollo sin precedentes de los portales de Internet, con datos que pueden ser entendidos y analizados por todas las personas; con redes sociales, aplicaciones en línea y transmisiones de actividades en vivo, todas ellas pensadas en informar a la población sobre en qué invertimos, los sistemas de nombramiento, salarios, jurisprudencia; en fin, para que la sociedad sepa cómo y dónde se invierten los recursos, quién resuelve y cómo resuelve”, detalló la jerarca judicial.

Justicia para quienes no la habían tenido
El compromiso de la Presidencia de la Corte se centró en el apoyo de las personas víctimas de violencia, mediante la creación de un nuevo modelo de despacho judicial, que centraliza los servicios de fiscalía, pensiones alimentarias, servicios de medicatura forense, asesoría jurídica social, psicología y de trabajo social, en un solo espacio físico y desde la Plataforma Integral de Servicios de Atención a Víctimas (PISAV) instalados en Pavas, Tres Ríos y San Joaquín de Flores.

La puesta en marcha de los Equipos de Respuesta Rápida para víctimas de violación, permite la atención integral a esta población, desde un convenio de colaboración interinstitucional con la Caja Costarricense de Seguro Social, que permite una atención integral de las víctimas y el suministro de antirretrovirales.

A estos esfuerzos se suma la creación del Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia (OVIGMAJ), fue creado en el 2015 como una plataforma de información de acceso público, donde se documenta, sistematiza y visibiliza la violencia que viven las mujeres en los distintos escenarios. Contar con estos datos permite ver la trascendencia de este tipo de violencia y formular políticas públicas adecuadas.

Fortalecimiento de Jurisdicciones sensibles

IMG_1882nota.jpgLa gestión Villanueva Monge contempló la consolidación de la jurisdicción de familia, mediante la promoción de su especialización profesional y la creación de juzgados y tribunales especializados y con la colaboración de la Sala Segunda se impulsó una reforma procesal propia.
En materia de pensiones alimentarias, una jurisdicción que atiende las necesidades de 170 mil personas, hoy cuenta con juzgados electrónicos especializados, que han potenciado la efectividad en las conciliaciones previas y mejorado los tiempos de realización de las audiencias.

Evaluación del desempeño y brecha digital

Durante los últimos cuatro años, el Poder Judicial logró la aprobación del primer reglamento para aplicar la evaluación del desempeño y presentó un proyecto de ley para su respaldo. “El sistema se implementa actualmente en el Ministerio Público, el Organismo de Investigación Judicial, y en el sector administrativo y con el propósito de liderar la evaluación del desempeño y la rendición de cuentas en la judicatura, se creó el Centro de apoyo, coordinación y mejoramiento de la función jurisdiccional”, detalló la Presidenta de la Corte.

También se cuenta con un plan estratégico de tecnologías de la información con vigencia hasta el 2020, para ordenar la inversión en esta área y garantizar la seguridad y sostenibilidad de los sistemas. Además se espera para este año cerrar la brecha digital en todo el Poder Judicial.
Mano dura contra la corrupción

“Se establecieron mejoras en el sistema de reclutamiento de personal con la creación de una unidad de investigación de antecedentes sociolaborales de las personas oferentes. Se instauró una línea confidencial para recibir denuncias c sobre actos de corrupción de personal judicial; se puso en funcionamiento el Centro Judicial para la Intervención de las Comunicaciones creado por la Ley contra la delincuencia organizada”, destacó Villanueva Monge, entre las acciones emprendidas.

Además se presentó ante la Asamblea Legislativa un proyecto de ley para la creación de una jurisdicción especializada en crimen organizado, para disminuir vulnerabilidad en la tramitación de estos delitos.

Construyendo de nuevo

A partir de recursos propios y la puesta en marcha de la figura del fideicomiso, en los últimos cuatro años, se reactivó la construcción de infraestructura propia, para atender el faltante de 77 mil metros cuadrados de espacio judicial y disminuir el gasto en alquileres que ronda los 9 300 millones para el presente año.

Gobierno Judicial

En esta área, la Presidenta de la Corte impulsó la creación de las Direcciones de Planificación, Gestión Humana y de Tecnología de la Información.

“Se creó la Dirección Jurídica, unificando las plazas de asesoría jurídica existentes que generaban criterios contradictorios. Hoy, la institución cuenta con una asesoría jurídica para la institución y de apoyo a la Procuraduría General en los procesos contra la institución. El Departamento de Trabajo Social y Psicología es ahora un órgano dependiente del Consejo Superior y no de la Dirección Ejecutiva”, explicó Villanueva Monge.

La Inauguración de Año Judicial es una sesión solemne de Corte Plena que refleja las políticas de transparencia y rendición de cuentas, las cuales caracterizan a este Poder de la República.



 

Otorgan Acreditaciones y Re-Acreditaciones y reconocen implementación de las Normas GICA-Justicia
Poder Judicial. el 25-03-2017, 00:28 (UTC)
 Otorgan Acreditaciones y Re-Acreditaciones y reconocen implementación de las Normas GICA-Justicia

En el marco de la inauguración del Año Judicial 2017 y conforme a lo acordado por la Comisión GICA-Justicia y SINCA-Justicia, este viernes 24 de marzo se entregaron los reconocimientos a los despachos y oficinas judiciales que han desarrollado con éxito su Sistema de Gestión de Calidad.

Los reconocimientos fueron entregados por los magistrados Luis Guillermo Rivas Loáiciga y Celso Gamboa Sánchez, integrantes de la Comisión GICA-Justicia.

Este ha sido un proyecto de interés público así decretado por el Señor Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, responde al compromiso de Poder Judicial con la justicia de calidad y responde el compromiso que hemos asumido como eje transversal de la política pública de desarrollo de gestión de calidad en el servicio de justicia que estamos brindando.”; indicó el magistrado Gamboa Sánchez, quien además resaltó la decisión de los despachos de someterse y regular su funcionamiento para responder a la voz de la persona usuaria del Poder Judicial.

Las oficinas que recibieron el reconocimiento son:

Acreditaciones y Re-acreditaciones

Contraloría de Servicios del Circuito Judicial de Cartago. Primera Acreditación

Juzgado Civil de Menor Cuantía del Circuito Judicial de Cartago. Primera Acreditación
Administración Regional del I Circuito Judicial de Alajuela. Primera Re Acreditación.

Juzgado de Familia y Violencia Doméstica del Circuito Judicial de Guanacaste. Primera Re Acreditación.

Contraloría de Servicios de San José. Primera Re Acreditación

Reconocimiento por su esfuerzo y dedicación en la Implementación de las Normas GICA-Justicia:

Departamento de Ciencias Forenses.

Juzgado de Violencia Doméstica del II Circuito Judicial de la Zona Atlántica.

Juzgado de Familia del I Circuito Judicial de la Zona Sur.

Administración Regional del II Circuito Judicial de Guanacaste
 

Promover la autoestima y el empoderamiento de la mujer costarricense, es uno de los objetivos del VIII Congreso Mujer y Negocios 2017
Ileana Esquivel Carmona, Cámara de Comercio de Costa Rica. el 24-03-2017, 23:52 (UTC)
 Promover la autoestima y el empoderamiento de la mujer costarricense, es uno de los objetivos del VIII Congreso Mujer y Negocios 2017.

Esta actividad que organiza año con año el Programa para el Desarrollo de la Mujer Empresaria (PDME) de la Cámara de Comercio de Costa Rica, tuvo la participación de más de 150empresarios y empresarias, entre ellos gerentes, dueñas de empresas, emprendedoras, directores y líderes empresariales.

Se contó con la presencia de los siguientes expositores Ana Gabriela Chaverri Oreamuno, Gerente País, Manpower Group; Adriana Durán Rodríguez, Periodista, Teletica Deportes; Geannina Dinarte Romero, Ministra de Economía, Industria y Comercio (MEIC); Pedro Beirute Rodríguez, Experto en Derecho de Familia y Oscar Rodríguez López, Presidente Ejecutivo de CALOX.

La mayoría coinciden en que lo importante es que las mujeres valoren y potencien sus capacidades y talentos y que aún cuando tengan que esforzarse y enfrentar un sinnúmero de barreras y obstáculos, al final se impone su buen desempeño y convicción.
“Se nos cuestiona muchísimo y se nos exige demostrar mucho más de lo que se les exige a los hombres. Esto ha sido una dificultad y un reto permanente, porque siempre salta el cuestionamiento de ¿qué hace una mujer en política?”, explicó Geannina Dinarte, Ministra del MEIC. “Hay un gran reto y ese es el ejercicio interno de creérsela una misma, de que tiene la capacidad, la competencia y que independientemente de las expectativas negativas que tenga la gente sobre nuestro rol o posición, una sí puede y debe ganarse esos espacios”, señaló.








Con más de 25 años por colocarse en ámbitos mayoritariamente masculinos, la periodista especialista en deportes, Adriana Durán Rodríguez, compartió sus recomendaciones de cómo salir adelante en un medio competitivo y agresivo. “Fue difícil al principio porque no había mujeres en este campo, pero poco a poco dándome mi lugar y mostrando mi capacidad, logré que se me respetara. Hay que aprovechar esos 2 autos que parecen un Ferrari y un Lamborghini que son la Autoestima y la Autoconfianza,” afirmó.
Ana Gabriela Chaverri, Gerente País de Manpower Grouo, expuso sobre los factores importantes para que una mujer tenga un buen desarrollo empresarial. “Primero debe tener un objetivo claro dentro de la organización, buscar la preparación que se necesita, contar con el apoyo de la familia, tener mentores dentro de la organización que lo guíen y por supuesto, tener el conocimiento de otros idiomas”.
El abogado Pedro Beirute, se refirió al patrimonio de familia y como dotar a la mujer de recursos económicos para aquellos casos en donde pueda quedarse sola, ya sea por un divorcio, ya sea por muerte del conyugue y entonces no depender hacia el futuro de terceras personas, sino para ser autosuficientes.
Don Oscar Rodríguez López, Presidente Ejecutivo de CALOX, se refirió a diversas técnicas para compartir responsabilidades y hacer crecer en la vida personal y profesional tanto a hombres como a mujeres.
“El VIII Congreso Mujer y Negocios 2017, nos hace reflexionar y hacer un llamado a la conciencia de que la mujer no solo sabe trabajar, planificar y desempeñarse a nivel profesional y empresarial, sino que debe asumir mayores responsabilidades en la toma de decisiones, pues en la gran mayoría de los hogares aporta el 50
e los ingresos familiares”, señaló Yolanda Fernández, Presidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica.








“Desde el Programa para el Desarrollo de la Mujer Empresaria (PDME) hemos identificado algunas áreas donde aún falta abrir espacios que por décadas han sido masculinos, sin embargo, en el marco de este Congreso traemos ejemplos claros de mujeres que han incursionado tanto en la labor pública como en la empresa privada y pese a todo el sacrificio y barreras que han encontrado, demuestran que con tenacidad, valentía, estudio, buen equipo de trabajo y mucha pasión, pueden salir adelante”, concluyó la señora Fernández.





 

Guardacostas de Seguridad Pública rescataron a dos pescadores arrastrados por corriente en bocana Chirripó de Matina, Limón
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 24-03-2017, 23:19 (UTC)
 Guardacostas de Seguridad Pública rescataron a dos pescadores arrastrados por corriente en bocana Chirripó de Matina, Limón


Oficiales del Servicio Nacional de Guardacostas, del Ministerio de Seguridad Pública, rescataron anoche a dos pescadores artesanales cuyo bote era arrastrado por las corrientes en la bocana del río Chirripó en el cantón de Matina, en el Caribe nacional.

Los policías patrullaban en un sector donde acuden cazadores furtivos y otros sospechosos cuando fueron alertados de la situación de emergencia que vivían pescadores locales.

Tras una incursión de alto riesgo, en aguas de fuertes corrientes, lograron dar con una pequeña embarcación que yacía a la deriva a más de dos kilómetros de distancia.

Sus tripulantes no portaban chalecos y corrían un enorme peligro.

Los Guardacostas, entrenados para este tipo de situaciones, además de combatir la delincuencia, maniobraron profesionalmente para sacar a los pescadores del apuro, llevándolos a tierra firme, sanos y salvos.

Las identidades de los agradecidos hombres se encuentran bajo verificación policial.

Ninguno presentaba lesiones y regresaron felices y agradecidos a sus casas.

 

<- Volver  1 ...  327  328  329 330  331  332  333 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis