< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Tras 20 años de espera familias de Caspirola tendrán nuevo acueducto
Ministerio de la Presidencia. el 24-03-2017, 02:15 (UTC)
 Tras 20 años de espera familias de Caspirola tendrán nuevo acueducto

Infraestructura financiada por AyA e IMAS solucionará problemas relacionados con escases de nacientes y altos grados de contaminación en el abastecimiento del recurso hídrico en la zona.

Inversión de ₡82 millones.

Caspirola, Acosta. Veinte años han transcurrido desde que las familias de Caspirola de Acosta iniciaron las gestiones para la construcción de un nuevo acueducto, que les permita tener acceso a agua potable en condiciones adecuadas.

Durante una gira de trabajo el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera y la Primera Dama, Mercedes Peñas Domingo hicieron el anuncio a la comunidad de que el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y el Instituto Mixto De Ayuda Social (IMAS) financiarán su construcción con un aporte cercano a los ₡82 millones.

“Nuestras comunidades requieren de abastecimiento de agua potable para el consumo humano y actividades productivas que mejoren sus calidad de vida. Celebramos tanto la firma de la ley que les permite a las poblaciones de Caspirola, La Legua y San Jerónimo que puedan titular sus propiedades y en el caso de Caspirola saldar otra deuda histórica en la lucha por su acueducto”, comentó el Presidente Solís Rivera.

La fase de construcción de este acueducto estaría iniciando a mediados de este año. La proyección es que a futuro, esta nueva infraestructura suple agua potable a 115 familias, es decir más de 690 personas de esa localidad.

“El acceso al agua potable es un derecho humano que el AyA tiene el mandato de resguardar y garantizar por todos los medios posibles. Este es un proyecto que estamos sacando adelante en asociación con la ASADA de Caspirola y el IMAS, en un trabajo conjunto que soluciona una problemática que lleva dos décadas siendo postergada”, indicó la Presidenta Ejecutiva del AyA, Yamileth Astorga.

Entre las principales obras se contempla la instalación de 2,632 metros de tubería de conducción, tres tanques de polietileno, 5 cajas de válvulas de aire tipo alcantarilla, una caseta de cloración, 2,523 metros de tubería de distribución y la colocación de 47 previstas domiciliarias nuevas, con su respectiva caja para hidrómetro con base de concreto.
 

150 familias de comunidades de Acosta podrán titular sus propiedades tras 107 años de espera
Ministerio de la Presidencia el 24-03-2017, 02:08 (UTC)
 150 familias de comunidades de Acosta podrán titular sus propiedades tras 107 años de espera

Administración Solís Rivera convocó este proyecto 7 veces desde agosto del 2015.
Son vecinos de Caspirola, La Legua y San Jerónimo.
Municipalidad de Aserrí queda facultada, por esta legislación, a donar este terreno que era de su propiedad a las familias que las han tenido de buena fe.
Caspirola, Acosta. Un total de 150 familias de las comunidades de Caspirola, San Jerónimo y La Legua, del distrito de Sabanillas en el cantón de Acosta, podrán titular sus propiedades tras una espera de 107 años.

El Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera firmó la Ley 9427 titulada “Ley que autoriza a la Municipalidad de Aserrín para que segregue y done un inmueble de su propiedad (anteriormente denominado) Ley de autorización a la Municipalidad de Aserrí a donar terreno de su propiedad” que le permite a los vecinos del distrito de Sabanillas poder inscribir sus terrenos luego de una larga de lucha por adquirir los títulos de propietarios.

Las familias de estas comunidades, que han vivido en estas propiedades las han tenido de buena fe.

“Venir hasta estas hermosas comunidades del cantón de Acosta a saldar una deuda histórica es motivo de orgullo, este acto viene a sellar la tradición del respeto a la legalidad y a los derechos que tiene la ciudadanía. Las personas, sus actividades productivas, su identidad ayudan a formar territorios que están profundamente arraigados”, indico el Mandatario.

El acto de firma se realizó en presencia de las familias beneficiadas, comunidades vecinas, autoridades locales y nacionales quienes acompañaron en una gira de trabajo al Presidente Luis Guillermo Solís Rivera y a la Primera Dama, Mercedes Peñas Domingo por Acosta.

El Gobierno de la República consciente de la problemática que tenían estas personas convocó siete veces desde agosto del 2015 en sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, este proyecto de ley que recibió el primer y segundo debate en el presente año.

Así, con esta nueva ley se hará justicia con las personas e instituciones que actualmente se encuentran en el terreno quienes podrán adquirir el título a propiedad.

El proyecto de ley presentado en el año 2008, desde ese entonces el proyecto ha estado en trámite legislativo. En la Comisión Permanente Especial de Municipales se realizaron cambios a su texto original quedando como está actualmente y aprobado en segundo debate el 27 de febrero del 2017, gracias a la participación e impulso de las legisladoras Marcela Guerrero del PAC; Patricia Mora del Frente Amplio y Karla Prendas, de Liberación Nacional.

107 AÑOS ANTES Y AHORA

Hace 107 años el Ayuntamiento de Aserrí heredó una situación jurídica y de posesión compleja, pues una propiedad que nace de un "denuncio de bienes baldíos", situada en una jurisdicción en aquel momento del cantón de Aserrí, hoy pertenece a la jurisdicción territorial del cantón de Acosta.

En el transcurso de estos más de cien años sufrió transformaciones, de hecho no solo en su posesión y condiciones registrales sino en su propia naturaleza. Hoy ya no es un terreno baldío, sino comunidades que tienen desarrollo, con servicios públicos de agua, electricidad, telefonía, salud, que a través de los años habrían legitimado esos desarrollos y a los poseedores de los inmuebles que lo hayan hecho de buena fe.

Esta nueva ley permite:

Donar y traspasar los lotes de su propiedad exclusivamente a personas jurídicas públicas, a organizaciones sociales sin fines de lucro, a las temporalidades de la Iglesia Católica y a personas físicas que actualmente sean poseedoras y que hayan ostentando dicha condición en forma quieta, pública, pacífica e ininterrumpidamente y a título de dueño durante más de diez años y que actualmente utilicen los lotes para vivienda, subsistencia, actividad económica propia y de su familia, todo lo cual deberán acreditar.

Los donatarios de los lotes no podrán vender o traspasar dichas propiedades más allá de sus familiares hasta tercer grado de afinidad o consanguineidad en un plazo de siete años contados a partir de la fecha de la donación.

Los terrenos que actualmente estén destinados al uso público o comunal, tales como caminos públicos, escuelas, iglesias, plazas de deportes o parques, sistema de- alcantarillado, acueductos y salones comunales y otros deberán ser traspasados al ente público o privado comunitario sin fines de lucro que corresponda, en razón de sus competencias: MOPT, MEP, MINAE, Ministerio de Cultura, AyA, ICE, CCSS., organizaciones sociales sin fines de lucro y a las Asociaciones de Desarrollo Integral locales.

Corresponderá a cada poseedor, por su cuenta, elaborar el plano catastrado de su propiedad, para el otorgamiento de las escrituras públicas mediante el instituto de la donación.

La Municipalidad de Aserrí contará con seis meses para aprobar el respectivo reglamento una vez aprobada esta Ley.
 

8 femicidios en lo que va del año
Ministerio de Seguridad Pública. el 24-03-2017, 01:55 (UTC)
 8 femicidios en lo que va del año

· 23 femicidios en 2016


La Sub-Comisión Interinstitucional para el Registro del Femicidio, reunida este 23 de marzo, en el Centro de Capacitación del Ministerio Público del Poder Judicial, determinó que, del 1 de enero a esa fecha, 8 mujeres murieron en el país víctimas de femicidio.

La sub-Comisión, única con la potestad para establecer la cifra oficial de femicidios, hizo la clasificación a partir de un recuento inicial de 19 muertes violentas de mujeres en lo que va del año.
Con base en la información judicial que se tiene hasta la fecha de la reunión, la subcomisión clasificó las 19 muertes de la siguiente manera:

Femicidio legal: 3. Estas son las muertes de mujeres a manos de sus cónyuges o parejas actuales, tipificado por el artículo 21 de la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres (LPVcM).
Femicidio ampliado: 5. Son las muertes violentas de mujeres, en razón de su género, en donde no había una relación de matrimonio o unión libre: ejemplo, las muertes durante el noviazgo, después de un divorcio, luego del cese de una unión de hecho y las que ocurren en ámbito público, a raíz de un ataque sexual.
Homicidio de mujeres pero que no fueron femicidio legal o ampliado: 2
Homicidio de mujeres aún sin clasificar, pues se encuentran pendientes de informe: 9

La Sub-Comisión también hizo una revisión de todas las muertes violentas ocurridas en 2016. Según las cifras preliminares, el año pasado hubo 64 homicidios: 23 fueron femicidios (11 legales y 12 ampliados), 21 Homicidios de mujeres que no fueron femicidios y 20 que están aún pendientes de informe.

Las muertes incluidas dentro del femicidio ampliado, es la respuesta del sistema judicial costarricense para contar con una estadística que registre, incluya y visibilice todas las muertes de mujeres por razones de género toda vez, que la LPVcM al referirse al femicidio (art. 21) únicamente incluía las muertes violentas de mujeres en manos de hombres en el contexto de una relación de convivencia, llámese matrimonio o unión de hecho.

Para la definición del femicidio ampliado, se tomó como base la definición de violencia de género que hace la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém do Pará”.
La Sub-Comisión Interinstitucional para el Registro del Femicidio la integran representantes de la Sección de Estadísticas del Poder Judicial, encargada por la LPVcM del recuento oficial, de la Fiscalía Adjunta contra la Violencia de Género, del INAMU, los Ministerios de Salud, de Educación y Seguridad Pública, la UNED, la Defensoría de los Habitantes, la ONG CEFEMINA y el Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia.
___________________
Acerca del Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia
Es una iniciativa de la Presidencia de la Corte y de la Secretaría Técnica de Género, aprobada por el Consejo Superior del Poder Judicial de Costa Rica, en la sesión Nº 27-14 del 26 de marzo de 2014 con el propósito de “contar con una plataforma de información en la que se documente, sistematice, analice, difunda, investigue y visibilice la violencia contra las mujeres en los distintos escenarios en que sucede, para formular políticas públicas y mejorar su acceso a la justicia”.
Visite nuestro sitio de Internet: http://www.poder-judicial.go.cr/observatoriodegenero/

 

ARESEP mantiene apertura al diálogo técnico con todos los sectores
Lilliam Mora Vindas, ARESEP. el 24-03-2017, 01:49 (UTC)
 ARESEP mantiene apertura al diálogo técnico con todos los sectores

• Institución lamenta desistimiento de reunión técnica
con empresarios de autobús.


La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) considera relevante mantener una relación constructiva con los diferentes sectores regulados, para fomentar el diálogo entre las partes y velar así por un mejor servicio público y por la transparencia en los temas regulatorios.
La ARESEP lamenta que los empresarios de autobús se retiraran hoy de una reunión técnica previamente acordada.
Los empresarios fueron recibidos por el equipo técnico de la ARESEP, integrado por el Intendente de Transporte, Enrique Muñoz, Director de Transporte, Mauricio González, Carol Solano, Directora General de Asesoría Jurídica y Regulatoria y Marlon Yong, Director del Centro de Desarrollo de la Regulación, y funcionarios técnicos de éstos departamentos

Esta reunión fue solicitada por representantes de cinco cámaras de transportistas: Nacional, de Autobuseros, y de las regiones de Heredia, San José y Atlántico con el fin de conocer aspectos técnicos de un estudio realizado por la empresa Deloitte, contratada por los empresarios autobuseros.

El Regulador General, Roberto Jiménez, consideró que este es un tema técnico que debía ser abordado y conocido por la ARESEP y los funcionarios a cargo del transporte público.





 

Hombres y mujeres policías se gradúan como facilitadores judiciales
Ingrid Luna, Ministerio de Seguridad Pública. el 24-03-2017, 01:40 (UTC)
 Escuela Nacional de Policía y OEA imparten diplomado de 360 horas
Hombres y mujeres policías se gradúan como facilitadores judiciales

· 54 policías llevaron curso de especialización que vendrá a fortalecer su trabajo policial a favor de la ciudadanía

Los facilitadores judiciales son una figura que opera en “áreas geográficas específicas como lo son: Región Huetar Norte y Región Huetar Atlántica, zonas rurales que se encontraban lejos de los grandes centros urbanos, dado que éstas presentaban mayores condiciones de vulnerabilidad y riesgo social, y por consiguiente tenían una menor posibilidad de acceder a la justicia”.

Es por ello que 54 hombres y mujeres policías de la Fuerza Pública y de la Escuela Nacional de Policía (ENP) del Ministerio de Seguridad Pública se graduaron como facilitadores policiales, esto con la intención de ofrecer al país un servicio más integral.

Los graduandos ahora gozan de un diplomado en Dirección del Servicio Nacional de Facilitadores Judicial que fue impartido por la ENP y Organización de los Estados Americanos (OEA), capacitación que tuvo una duración de 360 horas, tiempo que los llevó a obtener una especializaron para ofrecer un mejor servicio al ciudadano.

Seguridad Pública resalta la suma de esfuerzos entre la ENP y la OEA, pues logró que los oficiales recibieran dicha capacitación y tendrán entre sus funciones: apoyar el trabajo en conjunto con los cuerpos policiales, fortalecer las funciones del servicio en las diferentes comunidades, así como fomentar la prevención del delito y promover la resolución pacífica de conflictos.

Tal y como lo indican en el Poder Judicial de Costa Rica, los facilitadores judiciales “tienen como objetivo apoyar el trabajo realizado en conjunto con los cuerpos policiales de Fuerzas Pública, fortalecer las funciones del servicio en las diferentes comunidades, fomentar la prevención del delito y promover la resolución pacífica de conflictos”.

La graduación de los 54 policiales tuvo lugar en la Sede Central de la Escuela Nacional de Policía del Ministerio del Seguridad, durante este jueves, y contó con la participación del ministro de Seguridad Pública, señor Gustavo Mata Vega, autoridades de la ENP y de la OEA.


 

Hospital de Niños adelantó cirugía a 58 menores
María Isabel Solís Ramírez. CCSS. el 23-03-2017, 18:02 (UTC)
 Hospital de Niños adelantó cirugía a 58 menores

• Falta localizar a 554 pacientes.
• Hasta mañana habrá oportunidad de actualizar información.
• Se están efectuando entre 20 y 25 cirugías por semana.

El Hospital Nacional de Niños (HNN) ya adelantó la cirugía a 58 pacientes mediante una jornada de producción que arrancó hace quince días y en el cual está efectuando entre 20 y 25 cirugías semanales.

Sin embargo, para darle continuidad a esta jornada quirúrgica, aún faltan por localizar a 554 pacientes de los 1110 menores de edades a quienes se les pretende adelantar su cirugía en las especialidades de ortopedia, otorrinolaringología, cirugía reconstructiva y urología.

La doctora Olga Arguedas Arguedas, directora del centro médico, explicó que desde el lunes de esta semana pusieron a disposición de los padres, madres de familia o encargados de estos menores un correo electrónico y un centro de llamadas que permitan actualizar la información para efectuar la programación quirúrgica correspondiente.

Este centro de llamadas estará disponible hasta mañana viernes 24 de marzo mediante la línea telefónica 25-23-37-00 o al siguiente correo electrónico actualizar@hnn.sa.cr.

La doctora Arguedas Arguedas destacó que el hospital ha estado localizando a los pacientes, sin embargo, en muchos casos no se ha podido, toda vez que los números telefónicos y las direcciones ya no son del paciente por lo que solicitó la actualización de la información mediante esas herramientas que se pusieron a disposición desde el lunes anterior.

Las intervenciones quirúrgicas se están efectuando en horario vespertino de lunes a viernes, es decir de 4 de la tarde a 10 de la noche y durante los días sábados. La meta institucional es poderlas concluir en los próximos seis meses.

En estas jornadas de producción participan unas 60 personas entre cirujanos, médicos generales, especialistas en anestesia, entre otros y la idea es tener agendas de programación quirúrgica. La mayoría de las cirugías se realizarán en modalidad ambulatoria, puesto que se trata de afecciones de baja y mediana complejidad.

La CCSS está invirtiendo alrededor de ¢687 millones en la realización de estas jornadas quirúrgicas que se están efectuando en el Hospital Nacional de Niños y por ello la doctora Arguedas consideró urgente la localización de los pacientes.

Estas jornadas de producción se están llevando a cabo tras el aval de la Junta Directiva de la CCSS como parte de las acciones que están desarrollando los diferentes establecimientos hospitalarios para mejorar la calidad y la oportunidad de la atención en todo el territorio nacional y que ha implicado la articulación de esfuerzos relacionados con el reforzamiento de infraestructura, equipamiento y dotación de recurso humano.

 

<- Volver  1 ...  330  331  332 333  334  335  336 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis