< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Urgente: CCSS hace llamado para que pacientes con VIH retiren sus medicamentos
María Isabel Solís Ramírez. CCSS. el 23-03-2017, 17:16 (UTC)
 Urgente: CCSS hace llamado para que pacientes con VIH retiren sus medicamentos

• El tratamiento antirretroviral es clave en el control del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
• Una mala adherencia puede asociarse a la resistencia del virus al tratamiento y a la progresión de la enfermedad.

Un urgente llamado a los pacientes portadores del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) está realizando la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), para que retiren el tratamiento, toda vez que se constató que los antiretrovirales se encuentran dentro de los principales medicamentos que son reintegrados a los inventarios institucionales.

Según lo explicó el doctor Esteban Vega de la O, coordinador nacional de Servicios Farmacéuticos de la CCSS, tras el análisis realizado sobre el listado de medicamentos más reintegrados en el año 2016, se logró identificar medicamentos antiretrovirales.

Para el especialista esto significa que tales medicamentos no fueron retirados por los pacientes en el servicio de farmacia correspondiente, lo que constituye una alerta ante el riesgo de la progresión de la enfermedad, producto del aumento de la carga viral, la posible disminución de la capacidad de defensa del organismo y la vulnerabilidad del paciente ante los virus y bacterias circulantes.

De acuerdo con el profesional en farmacia, la mala adherencia o interrupción del tratamiento es un factor que puede incidir directamente en la resistencia del virus al tratamiento antirretroviral.

El tratamiento antirretroviral utilizado en el abordaje terapéutico de los pacientes portadores del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), es clave en el control de la infección, específicamente porque contribuye a mantener el control de la carga viral (evitar la replicación del virus) así como para elevar las defensas del organismo.

La adherencia al tratamiento en los pacientes con la infección del VIH es su capacidad de cumplir rigurosamente, la indicación médica para conseguir una adecuada supresión de la replicación del virus y con ello evitar las complicaciones clínicas asociadas a la enfermedad así como la resistencia del virus a los medicamentos.

Para lograr una adecuada adherencia al tratamiento antirretroviral, se deben superar una serie de etapas: la aceptación al diagnóstico, la percepción, motivación y conocimiento de utilizar el tratamiento de forma correcta para superar las barreras o dificultades que aparezcan tanto relacionadas con el tratamiento como a nivel social.

Según Vega de la O, existe una serie de factores que impiden alcanzar la adherencia al tratamiento antirretroviral, dentro de los que se encuentran:

Ausencia de soporte social o familiar (red de apoyo)
Nivel social
Nivel educativo
Vivienda inestable
Uso activo de drogas
La ansiedad, la depresión y el estrés
Desconfianza sobre el tratamiento
Vergüenza debido al estigma social
Temor por los efectos secundarios
Fatalismo o pesimismo sobre la evolución de la enfermedad


Ante la situación, Vega de la O solicitó a los pacientes no solo el retirar el tratamiento antirretroviral mensualmente, en sus respectivos servicios de farmacia, sino que en caso de dudas, deben pedir apoyo mediante los programas de atención farmacéutica que tiene la CCSS en los hospitales donde reciben atención.

En estos programas, el farmacéutico, como parte del equipo interdisciplinario que integra las Clínicas de VIH (medicina, trabajado social, nutrición, psicología, enfermería), identificará y abordará todos aquellos aspectos que podrían estar provocando el incumplimiento estricto del tratamiento, el cual como se indicó, constituye el factor crítico de éxito para el control de la enfermedad. En estas instancias, se le ayudará al paciente a través de distintas estrategias, la forma correcta de cumplir con el tratamiento así como de las medidas no farmacológicas.






 

“Cocoa Experience” busca aumentar la competitividad del sector cacaotero en el Caribe
Evelyn Arroyo Santamaría, Ministerio de Economía, Industria y Comercio. el 23-03-2017, 17:11 (UTC)
 “Cocoa Experience” busca aumentar la competitividad del sector cacaotero en el Caribe

· Feria busca que productores y comercializadores se certifiquen con las mejores prácticas internacionales.

· El evento se realiza del 23 al 25 de marzo en Limón centro.



San José, 23 de marzo de 2017. Con el objetivo de incentivar a los productores y comercializadores de cacao de la región Caribe, a mejorar su competitividad por medio de certificaciones, así como conocer sobre tendencias del sector en los mercados internacionales, arrancó este jueves el “Cocoa Experience”.



El evento se compone de tres partes, el Cocoa Trade, una rueda de negocios para que pequeñas y medianas empresas realicen negocios con grandes empresas y amplíen su cartera de clientes, y mercados.



El Cocoa Workshop, es un taller para que empresarios de la industria conozcan sobre la importancia que tienen las certificaciones internacionales como la Orgánica, Fairtrade, Rainforest, y Utz, y se animen a certificarse para mejorar su competitividad.


El Cocoa Market es una feria abierta al público, con un área con 20 stands para degustar y comprar productos y servicios de reposteros, pasteleros, artesanos, comercializadores, productores y exportadores de cacao de la zona.



“Esta iniciativa se enmarca en un proceso que implicará el fortalecimiento de la cadena de valor del cacao y por supuesto, la búsqueda de mayor valor agregado y encadenamientos entre los productores y la industria, con el fin de generar competitividad y facilitar el acceso a mercados que es parte de las metas que el MEIC se ha impuesto en esa administración”, Geannina Dinarte, Ministra Economía, Industria y Comercio.

En la rueda de negocios estarán la Chocolatería, Café Britt, Kúa Products y Tapir Chocolates, que se sentarán en la mesa de negociación con ocho Pymes suplidoras del Caribe como lo son: G&E Chocolate, Asociación de Mujeres Amazilia, Asociación Comisión de Mujeres Indígenas de Talamanca, Asociación de Productores Agroecológicos de Cacao del cantón de Pococí, Cacao Eden, Cacao South, Eco Agrícola Gaitán, y Hacienda Azul.


Para Marco Alfaro, Jefe Regional de PROCOMER, la idea del evento es incentivar a las Pymes del sector cacaotero a buscar nuevas formas de comercialización y a potenciar las oportunidades que ofrecen los encadenamientos productivos mediante el conocimiento de la oferta y la demanda en la zona.

Evento se realiza del 23 al 25 de marzo en Limón centro, y es organizado por la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y el Instituto Nacional de Aprendizaje, mediante el Centro Integral de Desarrollo Empresarial y Encadenamientos (CIDE).



La feria reúne a empresarios de sectores como agroindustria, gastronomía, artesanía, y productores que comercializan productos como semillas de cacao secas y tostadas, pasta de cacao, chocolates, pastelería, y artesanías que utilicen cacao, entre otros.


 

Brigadas hospitalarias se entrenarán HOY en manejo de hospital móvil
María Isabel Solís Ramírez. CCSS. el 23-03-2017, 17:00 (UTC)
 Brigadas hospitalarias se entrenarán HOY en manejo de hospital móvil

• Hospitales de Niños, Geriátrico y San Juan de Dios se unen para recibir capacitación en armado, mantenimiento y desarmado de hospital móvil.

• Hospital Geriátrico será la sede del entrenamiento.

Las brigadas de emergencia de los hospitales Nacional de Geriatría y Gerontología, Nacional de Niños y San Juan de Dios será entrenadas, HOY JUEVES y MAÑANA VIERNES, en el armado, mantenimiento y desarmado de un hospital móvil.

Según lo explicaron por separado los doctores Fernando Morales Martínez, director del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, y la doctora Olga Arguedas Arguedas, directora del Hospital Nacional de Niños, se trata de un esfuerzo mancomunado de los establecimientos de salud y coordinado por el nivel central de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

El objetivo, de acuerdo con los directores consultados, es aprender juntos y optimizar los recursos institucionales en beneficio de la población adulta mayor, adulta e infantil.

Los directores médicos explicaron que la finalidad de este entrenamiento es que las brigadas de los tres hospitales sepan dónde y cómo se puede armar este hospital en caso de una emergencia o situación de desastre cuya atención involucre a personal de algunos de los tres hospitales o los tres.

En este entrenamiento se empleará el hospital móvil del Hospital Nacional de Niños, el cual según la doctora Arguedas, se ha usado en la provincia de Puntarenas y en Nicoya, y se despliega todos los años en La Sabana cuando se realiza la actividad masiva que realiza la Asociación Obras del Espíritu Santo. Este hospital posee quirófanos, consultorios y salas para recién nacidos.

Para este entrenamiento, el hospital móvil se instaló en la sede del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología.

La CCSS también tiene un hospital móvil que se empleó en la emergencia provocada por el huracán Otto.




 

Ministerio de Seguridad Pública confirma captura de africano sospechoso de terrorismo internacional
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 23-03-2017, 16:35 (UTC)
 Ministerio de Seguridad Pública confirma captura de africano sospechoso de terrorismo internacional

Autoridades del Ministerio de Seguridad Pública detuvieron anoche, en el Centro de Atención Temporal a Migrantes (CATEM), ubicado en El Cruce de Santa Cecilia, cantón de La Cruz, Guanacaste, a un africano sospechoso de terrorismo.

Se trata de un somalí identificado como de apellidos Ibrahim Qoordheen, de 25 años, quien ingresó al país por Paso Canoas, frontera con Panamá, como “migrante extra regional”. Una vez que ingresan estos migrantes por Paso Canoas son trasladados hasta ese CATEM en La Cruz, como parte del protocolo establecido.

Gracias a las medidas de seguridad y prevención que realizan las autoridades migratorias y fronterizas, para conocer acerca de posibles antecedentes de los foráneos, se consultó el nombre del somalí y salió con una posible alerta por “terrorismo”.

Ante esta situación, autoridades del Ministerio de Seguridad Pública consultaron de inmediato al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (U.S. Immigration and Customs Enforcement, ICE), una agencia del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, con sede en Panamá. Allí confirmaron que se trata de una persona presuntamente vinculada con organizaciones terroristas internacionales y solicitaron su detención inmediata para iniciar las pesquisas del caso.

Ibrahim Qoordheen se encontraba en el CATEM de Santa Cecilia de La Cruz, desde donde fue trasladado anoche hasta el Centro de Aprehensión Temporal para Extranjeros en Condición Irregular ubicado en Hatillo, San José.

“Esto demuestra que nuestro control migratorio funciona de manera profesional y expeditamente, lo cual es parte de un sustancial cambio de visión de la Seguridad en nuestro país”, comentó el ministro de Seguridad Pública, Gustavo Mata Vega.

Ibrahim Qoordheen se encuentra bajo custodia policial mientras se define su situación migratoria y eventual entrega a las autoridades que lo requieran.

 

Fuerza Pública detuvo en las últimas horas a seis sujetos contra quienes pesaba orden de captura nacional
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 23-03-2017, 16:34 (UTC)
 Fuerza Pública detuvo en las últimas horas a seis sujetos contra quienes pesaba orden de captura nacional

Oficiales de la Fuerza Pública detuvieron en las últimas horas, en distintos puntos del país, a seis sujetos contra quienes pesaba orden de captura nacional por diversos delitos.

Se trata de personas contra quienes existen causas penales abiertas en diversos despachos judiciales, la mayoría por delitos contra la propiedad así como abusos sexuales.

Entre los aprehendidos, anoche, figura el un nicaragüense de apellido Marín, a quien agentes de la Fuerza Pública sorprendieron en una transitada calle de la ciudad de Cañas, Guanacaste.

Marín enfrenta una causa penal por violación, según sumaria número 17-200335-0413-PE. Fue reducido a la impotencia y remitido de inmediato a la dependencia judicial correspondiente.

La Fuerza Pública también reportó capturas de sujetos requeridos por la justicia en lugares como Buenos Aires, Pérez Zeledón y San Vito de Coto Brus.

Entre los detenidos figuran tres costarricenses de apellidos León, Monge y Palacios, todos interceptados en la vía pública gracias a patrullajes y a otros dispositivos de seguridad que realiza la Fuerza Pública a lo largo y ancho del territorio nacional.

Los otros dos prófugos fueron sorprendidos en Quepos y en Alajuela.

La Fuerza Pública mantiene acciones preventivas en diversos puntos del país, incluso en horas de la madrugada, interviniendo rápidamente en caso de cualquier incidente.

 

Costa Rica logra aval en materia de salud para ingreso a la OCDE
Ministerio de la Presidencia. el 23-03-2017, 01:41 (UTC)
 Costa Rica logra aval en materia de salud para ingreso a la OCDE


Después de un minucioso proceso de evaluación, el Comité de Salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se pronunció públicamente de manera favorable para el acceso de Costa Rica a la Organización en el campo de la salud. Este es el segundo visto bueno de 22 comités que logra el país en su proceso de adhesión a la OCDE.

Esta decisión del Comité de la OCDE constituye un reconocimiento a los altos estándares del Sistema de Salud Costarricense; el cual fue evaluado en materia de gobernanza del sistema de salud, la eficiencia y sostenibilidad financiera, uso de la información y gestión de rendimiento, escogencia y participación de los pacientes y la capacitación de la fuerza laboral en salud, así como la coordinación y continuidad de los servicios; dando especial importancia al tema de la calidad en éstos.

El Ministro de Salud, Dr. Fernando LLorca Castro, calificó la opinión formal de la OCDE como una gran noticia para el país: “Son miles de trabajadores de todos los niveles del Sector Salud, Nutrición y Deporte y Políticas de Estado e Institucionales como las del INS o la CCSS las que, a lo largo del tiempo, han hecho que nuestro Sistema Nacional de Salud, a pesar de las críticas actuales, sea el mejor secreto por documentar y descubrir en toda su dimensión a nivel internacional”.

El Ministro LLorca Castro destacó el reconocimiento que recibe el Sistema de Salud Costarricense como modelo del cual los países de la OCDE también pueden aprender: “Costa Rica ha conseguido en pocos años un porcentaje de fumado en adultos de 8,9ara el 2015, cuando la media de la OCDE es de 19a pesar de las legislaciones tan fuertes que ellos también han implementado; de la alta penetración rural del primer nivel de atención basado en EBAIS de la CCSS; o de cómo Costa Rica, es el único país del mundo que utiliza como indicador macro de salud, los años de vida saludable (70,34 años, uno de los más altos del mundo)”.

Por su parte, el Ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora, como coordinador del proceso de adhesión, manifestó su gran satisfacción con el resultado obtenido: “Felicito al Ministro Llorca y al equipo del Sector Salud, Nutrición y Deporte por este importante logro en nuestro camino hacia la OCDE. Si hay algo que estamos todos aprendiendo de nuestro acercamiento con la organización es precisamente el valor de utilizar datos y estadísticas para la toma de decisiones y hacer un uso más eficiente y efectivo de nuestros recursos, para así poder seguir brindando los servicios de calidad que los costarricenses merecen y demandan. La generación de esos datos fue una parte esencial de esta evaluación y será fundamental para nuestro trabajo a futuro”.

Costa Rica inició formalmente su proceso de adhesión a la OCDE en 2015 y como parte de éste, el país está siendo evaluado por 22 Comités, de los cuales el Comité de Salud es el segundo en brindar su opinión favorable, siguiendo la decisión del Comité de Comercio.

La evaluación que realizó el Comité de Salud de la OCDE y sus países miembros implicó la participación de más de 30 instituciones, y agrupaciones de diferentes sectores de la sociedad civil que aportaron a este proceso. Es por ello que el Ministerio de Salud reconoce sus aportes a este proceso:

- Asociación Costarricense de Alzheimer y otras Demencias Asociadas (ASCADA)

- Asociación Costarricense de Estudio y Prevención del Suicidio y Conductas Autodestructivas (ACEPS)

- Asociación de Cuidadores de la Persona Adulta Mayor

- Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO)

- Autoridad Presupuestaria

- AyA

- Bloque Unitario Sindical Social Costarricense (BUSCO)

- CCSS

- CEN-CINAI

Colegio de Enfermeras de Costa Rica

- Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica

- CONAPAM

-CONARE

- Consejo de la Persona Joven (CPJ)

- Consejo Nacional de Investigaciones en Salud (CONIS)

- Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS)

- Consejo Nacional de Salud Ocupacional (CSO)

- Contraloría General de la República

- Cuerpo de Bomberos de Costa Rica

- Escuela de Economía de la UCR

- Escuela de Psicología de la UCR

- Escuela de Psicología de la UNA

- Federación Cruzada Nacional de Protección al Anciano (FECRUNAPA)

- Fundación Elegir Vivir

- IAFA

- ICODER

- IMAS

- INAMU

- INCIENSA

- INEC

-INS

- JPS

- Juntas de Salud del Área de Puriscal-Turrubares y del Hospital San Vicente de Paul, entre otras.

-MAG

-MEP

- Ministerio de Comercio Exterior (COMEX)

-Ministerio de Justicia y Paz

- Ministerio de Salud

- Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

- Mujeres que Salvan Vidas

- OPS/OMS, CENARE

- PANARE

-PANIAMOR

-Programa Bandera Azul Ecológica del Laboratorio Nacional de Aguas

- Proyecto Navegación de Pacientes

- Secretaría Técnica de Salud Mental
 

<- Volver  1 ...  331  332  333 334  335  336  337 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis