< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Más de ₡3 mil millones invertidos para satisfacer necesidad de vivienda
Ministerio de la Presidencia. el 22-03-2017, 15:07 (UTC)
 Más de ₡3 mil millones invertidos para satisfacer necesidad de vivienda

299 familias atendidas por Puente al Desarrollo cuentan con una vivienda.

Coordinación institucional permite que familias beneficiarias de la Estrategia Puente al Desarrollo reciban vivienda digna.
Por medio de la Estrategia de Reducción de la Pobreza, Puente al Desarrollo, se ha beneficiado a casi 300 familias en situación de pobreza extrema. Esto representa una inversión aprobada por el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), de un monto aproximado a los ₡3.585 millones.

Actualmente, la institución tramita la referencia de 2.522 familias de Puente al Desarrollo para obtener un bono. La inversión estimada a raíz de la atención de estos casos es de ₡22.065 millones.

El Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) ha liderado el proceso para que las familias atendidas por Puente al Desarrollo, puedan satisfacer la necesidad de tener su vivienda, la cual es identificada por las personas cogestoras sociales, mediante los diferentes programas con los que cuenta el BANHVI.

Según indicó el Ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos, Rosendo Pujol, “el derecho fundamental del acceso a la vivienda implica que los fondos públicos que se inviertan para ese fin, sean distribuidos de la manera más equitativa y eficiente posible, regidos por parámetros de igualdad y que exista una correlación directa entre el objetivo de satisfacer este derecho fundamental y los medios dispuestos para alcanzarlo”.

El jerarca Rosendo Pujol agregó que la Directriz 054-MP-MIVAH – la cual fue elaborada en conjunto con la Presidencia de la República- establece que los proyectos de vivienda de interés social financiados al amparo del artículo 59 atenderán de manera prioritaria: la atención de emergencias y zonas en condición de riesgo natural inminente, declaradas mediante decreto ejecutivo o por la autoridad competente; población meta de la estrategia Puente al Desarrollo o bien, de otras estrategias concretas que el Poder Ejecutivo establezca para la reducción de la desigualdad o de la pobreza; atención de necesidades de vivienda asociadas al desarrollo de un proyecto de interés nacional debidamente declarado mediante Decreto Ejecutivo; y familias que se encuentren registradas en Sistema de Identificación de Población Objetivo (SIPO) del Instituto Mixto de Ayuda Social, o bien en el Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios (SINIRUBE).

La Vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón Echeverría, explicó que “reforzamos nuestro compromiso de ser un Estado solidario, uno que sea capaz de garantizar los derechos humanos de todas las personas e impulsar oportunidades para que puedan tener una mejor calidad de vida. Acceder a una vivienda digna es un enorme aliciente para que estas familias continúen en un proceso de acompañamiento, en el que puedan seguir mejorando su futuro”.

Xenia Sánchez Olivares es madre de tres hijos, vive en el proyecto de vivienda El Porvenir, ubicado en Bataan de Limón y además de contar ahora con su casa, recibe el apoyo estatal de la Estrategia Puente al Desarrollo, programa que este mes de marzo cumple su segundo año. “Estamos muy felices de contar ahora con nuestra casa y con la ayuda de Puente al Desarrollo. Gracias a Dios y a esa ayuda, hemos salido adelante, contamos con un seguro por el Estado y el subsidio que nos dan por mes es de mucha ayuda”, indicó.

Entre los proyectos que podrían dar vivienda a otras 384 familias de Puente al Desarrollo están: 28 Millas La Alegría (Bataan), Las Rosas de Pocosol (Liberia) y Condominio Linda Vista (Purral), los cuales están en trámite en el BANHVI; Villas Marcel (Sardinal), Don Mario (Nicoya) y Reserva Sofonías (La Cruz) que están por ingresar a entidad autorizada y La Arboleda (León XIII) que es un proyecto en verde. Esto representaría una inversión aproximada de ₡6.144 millones.
 

Primeros resultados de investigación: Hacienda encuentra 120 casos vinculados con Panama Papers
Ministerio de la Presidencia. el 22-03-2017, 15:01 (UTC)
 Primeros resultados de investigación: Hacienda encuentra 120 casos vinculados con Panama Papers


• 79 empresas y 41 personas físicas son investigadas por Dirección General de Tributación en primera etapa del proceso.
• No se descarta nuevos implicados derivados de las vinculaciones entre sociedades.
• Instrumentos legales incorporados a la Ley para Mejorar de Lucha contra el Fraude y proyecto de modificación al impuesto sobre la renta son fundamentales para facilitar proceso de investigación.

Empresas y personas físicas dedicadas a actividades jurídicas, inmobiliarias, agropecuarias, de comercio y servicios de asesoramiento y consultorías, forman parte de las primeras 120 personas de interés para la administración tributaria costarricense, encontradas por la Dirección General de Tributación en la Base International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ), de consulta pública, dada a conocer por este Consorcio en abril del año pasado, como parte de una trabajo de investigación para dar a conocer distintas maniobras de fraude cometidas por una importante cantidad empresas a nivel mundial.

Estos primeros hallazgos de la comisión especial creada por Hacienda para investigar los casos de Panama Papers en Costa Rica, indican además, que de las 120 personas, 69 ya fueron identificadas, las 51 restantes siguen en este proceso.

Del primer grupo, 34 presentaron declaraciones de impuesto sobre la renta en los periodos 2014 y 2015, 35 solo en uno de estos años y 20 incumplieron con esta obligación en ambos periodos. Un hecho relevante es que las 69 registran, en total, 410 sociedades offshore creadas en Panamá.

“Si bien estos son los primeros hallazgos que encontraron los compañeros de la comisión, la denuncia hecha pública por el ICIJ el año pasado, aunada a los parámetros de riesgo fiscal que presentan estas 79 empresas y 41 personas físicas, hace presumir a la Administración Tributaria que detrás de la creación de estas sociedades, hay una clara intensión de evadir las responsabilidades tributarias, por lo que sus casos serán trasladados a las áreas de fiscalización de la Dirección General de Tributación o al Ministerio Público, según corresponda, donde se continuará con el proceso de investigación ”, destacó Fernando Rodríguez, viceministros de Ingresos.

El no distribuir dividendos, registrar gastos financieros por encima del 50
e la renta líquida o costos y gastos mayores al 80
e la renta bruta, declarar impuesto cero en renta o pérdidas recurrentes durante varios períodos fiscales y mostrar un posible incremento patrimonial no justificado, son solo algunos de los riesgos que presentan los casos analizados en esta primera etapa del proceso.

Con respecto a las maniobras detectadas, Fernando Andrés Rodríguez Cubillo, miembro de la comisión investigadora, explicó que éstas difieren según el tipo de empresa o actividad económica. A manera de ejemplo, citó las que, para omitir el pago de impuesto a los dividendos, crean una sociedad offshore en Panamá, por lo general de papel, bajo la modalidad de adquisición de un supuesto servicio, cuyo pago al final del proceso es recibido por los accionistas de la misma empresa que “compró” ese servicio.

Otra maniobra utilizada por estas personas con el mismo objetivo, consiste en trasladar dinero desde Costa Rica a una offshore panameña, la que a su vez remite esos recursos a una fundación de interés privado en el vecino país, la cual, por sus características, no debe registrar información sobre la procedencia ni destino final de los recursos que recibe. Esto permite que dicha fundación traslade de nuevo los ingresos percibidos a los accionistas de la empresa que se los envió a través de la offshore panameña. (Ver ilustraciones de la maniobra).

Debido a que dentro del proceso investigativo se analizan las vinculaciones de las sociedades, Hacienda no descarta que de estos 120 casos se deriven otros que generen hallazgos importantes.

“Gracias a la ley de lucha contra el fraude, que nos permite el acceso a la lista de accionistas de las empresas y su beneficiarios finales, podremos analizar más ampliamente la vinculación de sociedades en el territorio nacional y desarticular maniobras de fraude complejo que tanto daño hacen al Erario Público. Se suma a las herramientas legales que tenemos, la aprobación de la Convención de Asistencia Mutua por parte de Panamá, que permitirá el intercambio de información tributaria con ese país. Instrumentos como éstos y como los relacionados con precios de transferencia, que hemos incorporado en el proyecto de ley de impuesto sobre la renta, resultan fundamentales para mejorar los controles tributarios. De ahí nuestro interés porque se discuta y apruebe pronto el proyecto de renta en la Asamblea Legislativa”, enfatizó Helio Fallas, primer vicepresidente y ministro de Hacienda.
 

Municipalidades y Gobierno consolidan colaboración para mejorar Transparencia y Participación Ciudadana a nivel local
Ministerio de la Presidencia. el 22-03-2017, 01:29 (UTC)
 Municipalidades y Gobierno consolidan colaboración para mejorar Transparencia y Participación Ciudadana a nivel local

Esfuerzo para articular un Estado Abierto en Costa Rica.
Impulsa políticas de transparencia, rendición de cuentas y participación a nivel local.
Municipalidades de Montes de Oca y Curridabat son primeras firmantes.
El Poder Ejecutivo y las Municipalidades de Curridabat y Montes de Oca firmaron este 21 de marzo una Carta de Entendimiento que tiene como objetivo que los gobiernos locales se incorporen en la Estrategia Nacional para un Gobierno Abierto, asumiendo el compromiso de cumplir con el derecho humano de acceso a la información pública, luchar frontal contra la corrupción y garantizar la participación ciudadana, con el fin de construir un Estado Abierto, que transforme la relación con la ciudadanía.

Este esfuerzo por promover la gobernanza multinivel, alianzas y estrategias entre las diferentes instituciones estatales, y forma parte del proceso hacia un Estado Abierto que Costa Rica emprende también con los Poderes de la República. Durante los próximos meses, Presidencia visitará otras municipalidades para sumarlas a la iniciativa en la Ruta Munis Abiertas.

“Para lograr un verdadero Estado Abierto es necesario descentralizar y lograr tener una gobernanza multinivel que permita que la ciudadanía en todos los niveles de interacción institucional pueda incidir y ver satisfecho su derecho humano de acceso a la información. Es por eso que el día de hoy firmamos un compromiso para colaborar desde la Presidencia de la República a los gobiernos locales que tengan interés de sumarse a esta ruta del Estado Abierto, de las municipalidades abiertas y, consolidar así, nuestro compromiso país para tener estructuras más transparentes, más participativas y con espacios de co creación”, afirmó Ana Gabriel Zúñiga Aponte, Viceministra de la Presidencia en Asuntos Políticos y Diálogo Ciudadano y cabeza del programa Gobierno Abierto.

Las partes se comprometen a promover una política de apertura, transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana, en la gestión que realizan los diferentes gobiernos locales, con el fin de incorporar los principios del Estado abierto en sus planes, proyectos y acciones; implementar y desarrollar mecanismos que estimulen el diálogo con la población, que permitan una participación más activa entre los ciudadanos y los gobiernos locales; fortalecer las plataformas y sitios web de las Municipalidades para facilitarle a la ciudadanía el acceso a la información pública; y aunar esfuerzos y recursos para desarrollar acciones conjuntas, que permita la implementación de planes de acción de Estado Abierto a largo plazo.

“La sabiduría colectiva es la base genuina del progreso. El desarrollo no es posible sin conocimiento ni información. Las comunidades que extienden sombras sobre buena parte de su experiencia no son capaces de extender los límites de su gramática para explicar lo que les sucede ni porqué que les suceden las cosas. Ampliar la apertura y acceso de datos de la Ciudad puede transformar la política pública local de modo permanente, sería una forma metodológica de llevar la mirada de la política electoral a lo que realmente es oportuno impulsar y de dar una identidad real a cada una de nuestras calles y barrios. Esto redundaría en una reducción significativa de los márgenes de error y equilibraría el poder entre los ciudadanos y la burocracia”, aseguró Édgar Mora Altamirano, Alcalde de Curridabat.

“Firmar esta carta de entendimiento es un paso más en la dirección correcta. Ya desde el año pasado asumimos el compromiso de impulsar un Gobierno Abierto en Montes de Oca.Tenemos varias Comisiones Ciudadanas activas y el nuevo Plan Estratégico Municipal contempla un apartado amplio sobre el tema” afirmó Diana Sofía Posada Solís, Alcaldesa a.i. de Montes de Oca.

Costa Rica además suscribió el primer Convenio de Estado Abierto a nivel mundial, con la firma del Presidente de la República, el Presidente de la Asamblea Legislativa, la Presidenta de la Corte Suprema y el Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones. Estas acciones colocan al país en la punta de lanza internacional como referente en la coordinación integral de esfuerzos en pro de este cambio de paradigma.



CONVENIO MARCO PARA PROMOVER UN ESTADO ABIERTO DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA ENTRE EL PODER EJECUTIVO, EL PODER LEGISLATIVO, EL PODER JUDICIAL Y EL TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCCIONES.
 

Costa Rica marca hito internacional con firma con firma de Convenio de Estado Abierto
Ministerio de la Presidencia. el 22-03-2017, 01:25 (UTC)
 Costa Rica marca hito internacional con firma con firma de Convenio de Estado Abierto

Primer convenio de este tipo en el mundo.
Poder Ejecutivo, Asamblea Legislativa, Poder Judicial y Tribunal Supremo de Elecciones asumen compromisos conjuntos.
Convenio impulsa proyecto país en transparencia, participación ciudadana y lucha contra la corrupción.
Se desarrolló mediante proceso multisectorial desde 2015 con apoyo de OCDE.
Los representantes de todos los Poderes de la República suscribieron este martes un Convenio de Estado Abierto para avanzar a nivel país en temas de transparencia, participación ciudadana y lucha contra la corrupción. El Convenio establece las políticas que se seguirán para construir un Estado Abierto. Asimismo, la iniciativa pretende articular las iniciativas de Gobierno Abierto para impulsar la agenda como un proyecto país.

Este proceso inició en 2015, a raíz de los resultados del estudio que realizó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre Gobierno Abierto en Costa Rica. El estudio reconoce la labor del país en consolidar acciones estatales y de co-creación con sociedad civil, empresa y academia. Gracias a todos los esfuerzos realizados en esta materia, l el Convenio de Estado Abierto coloca al país como uno de los primeros en promover este tipo de políticas, a partir de la firma de la “Declaración para la creación de un Estado Abierto en Costa Rica” y de los compromisos asumidos en la Estrategia Nacional de Gobierno Abierto.

En concordancia con la filosofía de Gobierno Abierto, la primera etapa de construcción del Convenio se hizo a través de reuniones bilaterales y cinco talleres de evaluación de la ruta a seguir para el país. Dichos talleres contaron con la participación de funcionarios de distintas instituciones públicas, municipalidades, representantes del Consejo Nacional de Rectores, Asamblea Legislativa, Tribunal Supremo de Elecciones, Poder Judicial, Defensoría de los Habitantes, entre otros. Por otro lado, se tuvo participación por parte de las organizaciones de la sociedad civil tales como: Abriendo Datos, Costa Rica Íntegra, Plataforma de Integración Ciudadana, ACCESA, Estudio Manatí, Red Indígena Bribri Cabécar, Hivos, la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación, Programa Estado de la Nación Universidad de Costa Rica, Secretaría de Transparencia de Colombia, Gobierno de Canadá, Gobierno de México y la Contraloría General de la Unión de la República de Brasil.

Todas las actividades realizadas en el marco del proceso de elaboración de esta importante iniciativa fueron desarrolladas bajo la guía y apoyo de la OCDE, así como con el apoyo financiero de la Embajada Británica.

“Este convenio de cooperación reafirma el compromiso de diálogo e información que, desde hace muchos años, el TSE adquirió proactivamente con la ciudadanía, partidos políticos e instituciones”, afirmó Luis Antonio Sobrado González, Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones.

Para Zarela Villanueva, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, “la suscripción del convenio beneficiará a toda la población porque fortalece el compromiso que desde el Poder Judicial ya hemos iniciado, de transparentar la gestión institucional, promover una cultura de rendición de cuentas y abrir espacios a la participación ciudadana, en procura de una administración de justicia confiable y efectiva”.

“Una Asamblea Legislativa abierta, implica reconocernos como servidores de los intereses de los habitantes y rendir cuentas de nuestras acciones, así como innovar en las formas de participación y colaboración responsables junto a los ciudadanos y ciudadanas en la búsqueda del bien común”, declaró Jose Alberto Alfaro Jiménez, Presidente de la Asamblea Legislativa.

“Desde Gobierno Abierto, Costa Rica le demuestra al mundo que cuando hay voluntad política es posible lograr cambiar la manera en la que el Estado y los ciudadanos colaboran. Hoy avanzamos en esa dirección, que tiene el gran objetivo de mejorar la calidad de vida de todas y todos los costarricenses”, aseguró Luis Guillermo Solís Rivera, Presidente de la República.

actores involucrados en el proceso: “Este Convenio de Estado Abierto es un logro muy importante para Costa Rica. Nuestra organización está lista para continuar su apoyo al proceso de Estado Abierto en Costa Rica. Esperamos que muchos países en el mundo se inspiren del ejemplo costarricense y empiecen sus propios movimientos hacia un Estado Abierto”.

El Gobierno Abierto, transparente, participativo, que lucha frontalmente contra la corrupción es el tercer pilar del Plan Nacional de Desarrollo. Asimismo, esta iniciativa contribuye a los esfuerzos del país en el proceso de adhesión a la OCDE, particularmente en la evaluación que realiza el Comité de Gobernanza Pública. Este comité evalúa principios como la integridad en el sector público y la transparencia y rendición de cuentas para promover y facilitar la acción del gobierno e inclusión de grupos de interés en el diseño y aplicación de políticas.

Costa Rica inició su proceso formal de ingreso a la OCDE en el 2015. Como parte de estas acciones, el país está siendo evaluado por 22 comités técnicos de la Organización. Este proceso se describe en el Programa de Adhesión de Costa Rica disponible en este enlace: http://bit.ly/2n4iWij.



CONVENIO MARCO PARA PROMOVER UN ESTADO ABIERTO DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA ENTRE EL PODER EJECUTIVO, EL PODER LEGISLATIVO, EL PODER JUDICIAL Y EL TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCCIONES.
 

Gobierno fortalece acciones en salud y nutrición de población escolar
Ministerio de la Presidencia. el 22-03-2017, 01:10 (UTC)
 Gobierno fortalece acciones en salud y nutrición de población escolar

Ministerios de Salud, Educación, CEN-CINAI, CCSS e Instituto del Deporte desarrollan más de 40 acciones para mejorar situación de salud y promoción de estilos de vida sano.
Por primera vez se realiza un censo de peso y talla de estudiantes para tener información y datos actualizados para mejorar políticas públicas. Estudio se hizo en 4.200 centros educativos.
732 mil estudiantes de la educación pública están en programas de alimentación. CEN-CINAI sirve alimentos a más de 35 mil menores.
La Administración Solís Rivera fortalece las acciones y programas para la salud y nutrición de la población escolar fortaleciendo política pública que desarrollan diferentes instituciones mediante más de 40 acciones que impulsan una atención integral. Para tener información actualizada y mejores datos se realizó por primera vez el Censo Escolar Peso /Talla, el cual es una herramienta fundamental para evaluar y mejorar el desempeño en estas áreas.

Este Primer Censo Escolar Peso/Talla tiene una cobertura de un 90,9
e los estudiantes entre 6 y 12 años, con una confiabilidad de un 95 alcanzó 4.200 escuelas públicas, semipúblicas y privadas. Se seguirá desarrollando para poder medir no solo la efectividad de las acciones públicas, sino las condiciones de salud y nutrición de los escolares costarricenses. Esta primera medición registró que un 64
e los escolares costarricenses se encuentran dentro de parámetros que se pueden considerar normales. Un 20e ubicó en condiciones de sobrepeso y un 14n obesidad; es decir, que un 34
e los jóvenes, 118.078 escolares, una tercera parte de la población censada, reportó condiciones de sobrepeso y obesidad.

El censo también mostró que un 2
e los estudiantes censados tenían condiciones de desnutrición, con una tendencia a aumentar en las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón.

El Gobierno tiene una ruta de trabajo para seguir fortaleciendo la salud y nutrición de la población escolar. Entre estos destaca la oficialización de la Política de Alimentación y Nutrición 2017-20. Una estrategia nacional de abordaje integral de prevención, reducción y control de la malnutrición infantil; el fortalecimiento y capacitación de comisiones de salud y nutrición escolar; el desarrollo de planes cantonales en promoción de la salud y prevención y abordaje integral de los problemas de malnutrición; la Dirección Política en redefinición equitativa del presupuesto del ICODER; la creación de la Dirección de Nutrición y Deporte en el Ministerio de Salud y el desarrollo del Programa Nacional para el abordaje de la Obesidad.

ATENCIÓN INTERINSTITUCIONAL

Las instituciones responsables fortalecen las acciones para mejorar la calidad de vida de la población escolar. El Ministerio de Educación Pública desarrolla los programas de alimentación escolares, que benefician a 732 mil niños, los 4.500 centros educativos con comedores en todo el país, las huertas escolares en mil centros educativos del país, el programa Póngale a la vida, conjuntamente con la UCR, y la actualización de los menús regionales.

La Dirección de CEN-CINAI se encarga de una evaluación del estado nutricional de más de 114 mil niños, comidas servidas 35.810 menores de edad durante 220 días al año, paquetes mensuales de alimento a familias con menores de edad, y educación nutricional a población menor de edad, entre otras acciones.

La Caja Costarricense de Seguro Social impulsa el protocolo de atención para la niñez, el Programa de prevención de enfermedades crónicas, políticas institucionales en suplementación de micronutrientes y educación a la población en estilos de vida saludables.

Además, el Instituto Costarricense del Deporte colabora con el Programa de Juegos Deportivos Estudiantiles, en el que participaron 166.716 estudiantes el año pasado, el Programa de actividad para la promoción de la actividad física en el que participaron 40 mil estudiantes el año pasado, y el Día del Desafío, con una participación de 36 mil estudiantes.

Con estas acciones, se procura mejorar las condiciones de salud y nutrición de los escolares. “Contamos con esta herramienta que nos brindará información estratégica, de la que antes no disponíamos. Ahora podemos comparar las diferentes regiones del país, las acciones y estrategias, evaluar resultados y realizar un trabajo más eficiente, en beneficio de nuestros niños durante una etapa fundamental para su formación”, expresó la Doctora Virginia, Murillo, Viceministra de Salud.

Por su parte la Vicepresidenta Ana Helena Chacón, coordinadora del Consejo Presidencial Social, resaltó que con estas acciones, la administración Solís Rivera continúa sus esfuerzos para cambiar los paradigmas tradicionales para la atención de las situaciones sociales. “Queremos establecer nuevos parámetros, que se traduzcan en mejores condiciones y oportunidades para nuestros niños y niñas. No basta con darles las herramientas de la educación; también debemos vigilar que puedan estudiar con las condiciones adecuadas de salud y nutrición”, expresó.
 

500 personas disfrutarán de una mariscada gigante en la II Edición de la Feria Marisquera del CENADA
Ministerio de la Presidencia. el 22-03-2017, 01:04 (UTC)
 500 personas disfrutarán de una mariscada gigante en la II Edición de la Feria Marisquera del CENADA


PIMA organiza actividad en vísperas de Semana Santa.
Más de 15 comerciantes ofrecerán amplia oferta de productos marinos.
Habrá actividades para toda la familia y la entrada será gratuita.

El Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA) organiza por segundo año consecutivo la Feria Marisquera del CENADA, la cual se efectuará los días viernes 31 de marzo y sábado 1º de abril desde las nueve de la mañana y hasta las dos de la tarde en las instalaciones de este Mercado Mayorista, ubicado en Barreal de Heredia.

Esta actividad se realiza con el objetivo de promocionar los productos marinos que se comercializan en el CENADA aprovechando la víspera de Semana Santa, sin embargo, los clientes y compradores podrán encontrar una amplia oferta de productos frescos y de calidad durante todo el año. Además, el PIMA pretende que con este tipo de eventos se promueva el consumo de productos que contienen alto valor nutricional y favorecen significativamente la dieta de los consumidores.

Algunos de los productos que se comercializarán son los siguientes: anguila, pargo, marlin, macarela, vela, camarón punki, camarón pelado, camarón jumbo, salmón, concha, calamar, mariscada, pulpo de chile, pulpo español, lenguado, entre otros.

En esta oportunidad se contará con la participación del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) y el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), entidades que tendrán un espacio informativo para dar a conocer temas relacionados sobre la comercialización de productos pesqueros, buenas prácticas de manipulación y otros temas pertinentes. En esta actividad se espera la asistencia de familias, representantes de comercios, entidades del Sector Agro y otros.

Habrá pintacaritas, cimarrona, inflables, degustaciones y como “plato fuerte”, el sábado 1º de abril se ofrecerá una mariscada gigante para alrededor de 500 personas a partir de las 11:30 a.m., esta actividad culinaria estará a cargo de reconocido chef, Edgar Álvarez, quien tiene amplia experiencia en la elaboración de mega platillos.

En esta Feria participarán en promedio 15 comerciantes que desde hace más de 20 años trabajan en las instalaciones del CENADA ofreciendo sus productos. Cabe destacar que la entrada a la actividad es gratuita.

El Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (CENADA) es el primer Mercado Mayorista de Costa Rica y ha formado parte de la cadena agroalimentaria del país por más de 35 años, contribuyendo así con la seguridad alimentaria de los habitantes.
 

<- Volver  1 ...  334  335  336 337  338  339  340 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis