| CCSS triplica velocidad de aplanchado de ropa hospitalaria con nueva tecnología
• Nueva tecnología permite aplanchar 21 mil kilos diarios de ropa en forma más ágil y eficiente.
• Se proyecta un ahorro anual de ¢42 millones.
• Nueva tecnología reduce costos de operación, consumibles y mantenimiento
Unos 21 mil kilos entre sábanas, cobijas y piezas que permiten mover los pacientes en su lecho hospitalario o de una cama a otra son aplanchados en las lavanderías de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), ubicadas en el Área Metropolitana, mediante una tecnología que genera menos energía, ruido y calor.
Se trata de dos nuevas aplanchadoras, cuyo costo rondó los $1.4 millones, únicas en el territorio nacional y en Centroamérica que se adquirieron para garantizar la continuidad, la calidad y la oportunidad de la atención.
Según lo destacó la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS y la ingeniera Dinorah Garro Herrera, gerente de Logística, estas nuevas máquinas automatizan procesos que eran manuales y triplican la velocidad de aplanchado que tiene la Institución en esta zona del país.
Las lavanderías que adquirieron esta innovación tecnológica fueron la Central, que se ubica en las inmediaciones del hospital México y la Zeledón Venegas que está en el San Juan de Dios que son las que lavan, secan y aplanchan ropa a los hospitales México, Calderón Guardia, Nacional de Niños, Psiquiátrico, Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE) San Vicente de Paúl, San Juan de Dios, Geriátrico, La Mujer y el Chacón Paut. Esas lavanderías concentran prácticamente el 50
e la cantidad de ropa diaria que se lava en la CCSS y que asciende a 50 toneladas diarias es decir 50 mil kilos de ropa al día.
Tanto la doctora Sáenz como la ingeniera Garro Herrera y el licenciado Eduardo Granados Calderón, jefe de la lavandería Central, explicaron que estas máquinas ya están funcionando y permiten efectuar un aplanchado de mayor calidad y en forma más ágil y eficiente.
Otra de las ventajas que ofrece esta nueva tecnología es que reduce costos de operación y de mantenimiento hasta en un 30 produce menor afectación ambiental. Se proyecta un ahorro anual que asciende a los ¢42 millones por concepto de costos de operación y de mantenimiento.
Para las autoridades de la CCSS, se trata de un gran paso institucional, toda vez que mejorar esta función productiva es impactar la calidad y la oportunidad de la atención, puesto que la ropa hospitalaria es vital en los distintos procesos de diagnóstico y tratamiento que se llevan a cabo en los establecimientos de salud.
El licenciado Granados Calderón fue enfático al afirmar que no existe ninguna empresa en el país capaz de lavar la cantidad de kilos diarios que procesan ambas lavanderías para dotar a los hospitales de ropa aséptica, proceso clave en la atención hospitalaria.
Este proceso de aplanchado, de acuerdo con Granado Calderón, eleva el grado de desinfección que ya ha pasado la ropa tanto con productos químicos como por temperatura pues en esta fase del proceso, la temperatura asciende a los 160 grados centígrados.
Entre las características y beneficios más importantes que posee esta nueva tecnología se pueden citar los siguientes:
Cuenta con tres estaciones de trabajo, la anterior solo tenía uno por lo que el proceso era más lento.
Produce menos calor al medio ambiente.
Menos ruido.
Los nuevos equipos son costo-efectivo puesto que los costos de operación, de mantenimiento y de consumibles son más bajos.
Genera un ahorro energético importante.
Reduce la contaminación.
Tiene mayor control electrónico.
Reduce el riesgo percibido de continuidad del servicio.
Reduce riesgos para la salud de los trabajadores.
La adquisición de esta tecnología, se complementa con la adopción reciente de un protocolo de lavado que norma toda esta acción institucional en las 24 lavanderías que la CCSS tiene desplegadas en todo el territorio nacional
| | |
|