< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Proyecto del Parque Pico Pequeño Tamarindo defiende uso del espacio público
Luis Castrillo, Servicios Periodísticos. el 21-03-2017, 01:46 (UTC)
 Proyecto del Parque Pico Pequeño Tamarindo defiende uso del espacio público

Vecinos acudirán al Concejo Municipal de Santa Cruz para defender iniciativa

Un grupo de vecinos de Playa Tamarindo se opone a la construcción de un restaurante y cafetería en una zona declarada por el Concejo Municipal de Santa Cruz como de interés público.
Esta comunidad se despertó el 14 de marzo con el ruido de la maquinaria que taló dos árboles en la zona anteriormente destinada a desarrollar el Parque Pico Pequeño área entre los mojones 126 y 127 que sería ocupada por los citados establecimientos
La iniciativa para desarrollar el Parque Pico Pequeño se inició en un lugar de concesiones de Zona Marítimo Terrestre (ZMT) y la Zona Pública de 50 metros de ZMT.
El Parque contaría con aproximadamente 1500 metros cuadrados donde se ubicarán 12 estacionamientos públicos, zonas de descansado adoquinadas, espacios para BBQ, reforestación con áreas verdes y otras facilidades para el uso público y comunitario de los visitantes.
En el año 2013 varios miembros de la comunidad, empresas privadas con Programas de Interés Social -como el Hotel Cala Luna- y arquitectos con sus prácticas profesionales en la zona, en conjunto con un plan de trabajo comunitario de estudiantes de la Universidad Veritas y el aval de la Municipalidad de Santa Cruz, iniciaron el diseño de este Parque Público entre los mojones 126 y 128 de Playa Tamarindo al cual se le puso el nombre de “Pico Pequeño”.
Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT), indicó que esa organización respalda plenamente la defensa del espacio público para el disfrute de los turistas nacionales y extranjeros.
“Estamos de acuerdo con esta iniciativa para desarrollar un Parque que será de gran beneficio para la comunidad que acude a la playa con fin de buscar lugares de sano esparcimiento”, señaló el Presidente de la CCTT.
La intención de la Universidad y el Gobierno Local tenía como meta proteger el acceso público a la playa y; al mismo, tiempo embellecer el área para el disfrute de la comunidad.
“Estamos interesados en defender el derecho de todos los miembros de la comunidad a disfrutar de la playa y apoyar la ejecución de este proyecto de Parque al cual el Concejo Municipal ya había votado y aprobado su ejecución en su totalidad desde el mojón 126 al 128 inclusive, adjudicándole al mismo un presupuesto otorgado de ¢36 millones”, indicó el vecino del lugar Perry Ross Menking
Paso hacia atrás
A pesar de que el 16 de febrero de 2016, el Concejo Municipal de Santa Cruz había votado y aprobado el desarrollo del Parque en la sesión Ordinaria N°07-2016, el Municipio otorgó un permiso de construcción de un café y restaurante el 28 de febrero del 2017. Este café y restaurante ocuparían parte de la zona destinada al Parque Pico Pequeño.
“La mañana del 14 de marzo se procedió con la tala de dos árboles de pipa de aproximadamente 13 metros de alto cada uno entre los citados mojones 126 y 127. Uno de estos árboles estaba ubicado dentro de la zona pública de 50 metros de Zona Marítimo Terrestre y el acto fue realizado sin presentar ante las autoridades presentes un permiso o notificación formal de la tala de los mismos por parte o ante las autoridades regionales correspondientes como lo solicita la Ley Forestal 7575 y el Manual R-SINAC-028: por el contrario, el documento ambiental mostrado por parte de los representantes del permiso de construcción del café y restaurante a los oficiales de la fuerza pública que llegaron al lugar esa mañana, mencionaba que cualquier tala de árbol debía contar con el respectivo permiso que cita el artículo 27 de la Ley Forestal”, mencionó el Arquitecto John Osborne Odio
El pasado domingo 19 de marzo 223 vecinos asistieron al sitio de los hechos en Playa Tamarindo para firmar una nota de apoyo en defensa de Parque Pico Pequeño y; de paso, se manifestaron en contra de las acciones del Gobierno Local.
“A su vez vamos a exigirle a la Municipalidad y a la Alcaldesa, María Rosa López Gutiérrez, que continue con la ejecución del Parque Pico Pequeño el cual ya ha sido aprobado por el concejo Municipal desde su votación el 16 de Febrero de 2016 en la Sesión Ordinaria 09-2016”, destacó el Arquitecto José Colombari Fonseca.
Durante la sesión de audiencia del Concejo Municipal de Santa Cruz que se realizará el martes 21 a las 5 p.m. los vecinos acudirán para demandar que se detenga la construcción del café y restaurante con el fin de que se investigue y determine “la tala de árboles en zona pública” para establecer posibles infracciones legales y el secuestro inmediato de los expedientes de los diferentes permisos de las instituciones involucradas para una revisión minuciosa.
Acerca de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo
La Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT) es una iniciativa de un grupo de empresarios que tienen como meta impulsar el desarrollo sostenible de esta playa del cantón de Santa Cruz (Guanacaste) con el fin de brindar las condiciones idóneas para miles de visitantes –nacionales y extranjeros- quienes diariamente llegan a ese lugar y que; además, constituyen el pilar fundamental de la economía de la zona. La CCTT se ha propuesto impulsar soluciones a los retos que enfrenta la comunidad en áreas como seguridad, capacitación, infraestructura vial y abastecimiento de agua potable, entre otras áreas.



 

Cámara de Comercio y Tecnológico de Monterrey ofrecen 2 programas únicos en el país dirigidos a la alta gerencia
Ileana Esquivel Carmona, Cámara de Comercio. el 21-03-2017, 01:36 (UTC)
 Cámara de Comercio y Tecnológico de Monterrey ofrecen 2 programas únicos en el país dirigidos a la alta gerencia

Con una novedosa metodología vivencial y un grupo académico del más alto nivel, el Tecnológico de Monterrey y la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR), impartirán en nuestro país, 2 programas dirigidos a alta gerencia, uno para empresas lideradas por mujeres y el segundo enfocado en desarrollo y gestión estratégica de franquicias.

El “Programa integral de especialización en alta gerencia y planeación estratégica, para empresas lideradas por mujeres”, dará inicio a partir del 28 de abril, en el Hotel Whytham, Escazú y está compuesto por 8 módulos, que se componen de clases presenciales de todo el día, en las siguientes fechas:

Roles de la mujer actual 28 de abril

Planeación estratégica 19 de mayo

Competencias básicas para el éxito y desarrollo de la mujer 16 de junio

Negocios por internet para la mujer actual 21 de julio

Emocionalidad y liderazgo femenino 18 de agosto

Innovación, retos y aplicación del emprendimiento 08 de setiembre

Finanzas personales 06 de octubre

Ética empresarial y responsabilidad social 03 de noviembre

Esta especialidad se ofrecerá mediante el método de talleres prácticos, un viernes al mes, de abril a noviembre, webminars a lo largo del programa con diferentes mujeres del mundo que hoy son un ejemplo e inspiración.

El programa incluye también talleres de biodanza, método corporal que tienen como objetivo el desarrollo de diversas habilidades como la comunicación efectiva por ejemplo. Mediante esta metodología vivencial el programa apoya el desarrollo de una mujer líder integral. “Nuestro cuerpo siempre “habla” y más fuerte que lo que decimos con el lenguaje hablado. Nuestro cuerpo comunica y hace posible lo que nos importa, nuestra capacidad para coordinarnos y expresar lo que deseamos, de nosotros depende educarlo y hacer consciente la manera en la que nos movemos en la vida. Por eso hemos puesto énfasis en incluir en este programa talleres prácticos con temas relevantes de profundizar y aplicar, más un método vivencial como biodanza, que otorgue integralidad al liderazgo femenino”, explicó Vanessa Borgonio, Psicóloga y Senior Coach, miembro de la dirección y facultad del programa.

“Consideramos una excelente oportunidad de aprovechar la plataforma y contenido de este Programa para potenciar las habilidades de liderazgo, emprendimiento y dirección de nuestras mujeres empresarias”, expresó Yolanda Fernández, Presidenta de la CCCR.

Adicionalmente este programa está enfocado en capitalizar las fortalezas que poseen como mujeres empresarias, para identificar los aspectos claves y su funcionamiento con equipos de trabajo.

Franquicias de primer mundo:

Con un enfoque integral, visionario, que incorpora herramientas de carácter estratégico, el Programa de Especialización en Desarrollo y Gestión Estratégica de Franquicias del TEC de Monterrey, ofrece una novedosa metodología dirigida a gerentes generales, dueños de negocios dentro del sector franquicias, para desarrollar planes estratégicos y la estructura gerencial de la operación de una franquicia que permita ser más eficientes en la toma de decisiones y con un enfoque de expansión nacional e internacional.

“Este programa único en Costa Rica permitirá a los participantes desarrollar competencias gerenciales, que les brindará un conocimiento generalizado en el modelo de franquicias desde un enfoque estratégico de crecimiento, basado en la estandarización de procesos, enfoque de gestión de resultados, competitividad, mediciones financieras y control de la franquicia”, explicó Karol Fallas, Directora Ejecutiva del Centro Nacional de Franquicias (CENAF).

El temario incluirá fundamentos y planeación de sistemas de franquicias, aspectos financieros, aspectos legales de oferta de franquicias, asistencia técnica en los servicios, promoción y mercadotecnia de una franquicia, sistema de aseguramiento de calidad y herramientas tecnológicas, entre otros.

El programa dará inicio el 10 de agosto y consta de un total de 96 horas divididas en 8 módulos, se impartirá en la Cámara de Comercio de Costa Rica y finalizará el 24 de noviembre.

Para ambos programas se otorgará un diploma de acreditación de la especialización, emitido por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), con validez curricular internacional.

Desde ya se encuentran abiertos los períodos de inscripción en la siguiente dirección de correo electrónico: capacitacioncr@camara-comercio.com, con un importante descuento por pronto pago.

 

Mesa de diálogo sobre pensiones quedó conformada por 10 miembros
Diego Coto Ramírez, CCSS. el 21-03-2017, 00:31 (UTC)
 Mesa de diálogo sobre pensiones quedó conformada por 10 miembros

• Están representados tres sectores que forman parte de la Junta Directiva de la CCSS.
• Los miembros fueron designados por cada uno de los sectores.

La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) dio a conocer, hoy, quiénes formarán la mesa de diálogo que analizará las medidas de mediano y largo plazo que vendrán a fortalecer el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

De acuerdo con la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS, esta mesa estará conformada por 10 miembros de los tres sectores representados en la Junta Directiva de la institución –Estado, patronos y trabajadores-, tal y como se había anunciado a inicios de marzo.

La jerarca informó que estos nombres fueron designados por cada uno de los sectores, luego de la comunicación que le hiciese la Junta Directiva de la institución a cada uno de ellos, y para la cual tenían plazo de contestar hasta el jueves 16 de marzo pasado al medio día.

Según la convocatoria, el Estado podía designar a tres miembros, los patronos a tres miembros, el cooperativismo a uno, el solidarismo a uno y el sindicalismo hasta tres; éste último designó solo a dos representantes, por lo cual la mesa quedó conformada con 10 personas-.

La conformación de la mesa queda de la siguiente manera:

Por el Estado

Olga Marta Sánchez Oviedo (Ministra de Planificación Nacional y Política Económica).
Alfredo Hasbum Camacho (Ministro de Trabajo y Seguridad Social).
José Francisco Pacheco (Viceministro de Hacienda).

Por los patronos

Miguel Schyfter Lepar.
Rafael Carrillo Lara.
Luis Mesalles Jorba.
Por los trabajadores

Geovanny Villalobos Guzmán (cooperativismo).
Marvin Durán Espinoza (solidarismo).
Marta Rodríguez González (sindicalismo).
Olga Martha Gómez (sindicalismo).
Esta mesa de diálogo es una de las medidas de la Hoja de ruta del fortalecimiento de la sostenibilidad del IVM, cuyo objetivo concreto es propiciar un espacio para el establecimiento de consensos intersectoriales a partir de la socialización de propuestas de ajuste al régimen del IVM, al amparo de las conclusiones y recomendaciones de la valuación actuarial realizada por la Universidad de Costa Rica entregada en el año 2016. Se espera que inicie labores en la primera semana de abril.

 

Proyecto de referéndum es inconveniente y contrario a los intereses nacionales
Ministerio de la Presidencia. el 20-03-2017, 20:26 (UTC)
 Proyecto de referéndum es inconveniente y contrario a los intereses nacionales

No garantiza rebaja de precios ni libre competencia.
Pretende venta de las acciones, activos y liquidación de RECOPE.
Plantea apertura del mercado sin establecer las condiciones apropiadas para desarrollar la competencia, ni dotar a RECOPE de una ley de fortalecimiento que le permita participar en igualdad de condiciones.
Desarticulación del Sistema Nacional de Combustibles compromete la seguridad energética nacional.
El proyecto de referéndum “Apertura del monopolio de la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE)”, resulta inconveniente y contrario a los intereses nacionales, pues colocaría al país en una situación de desventaja y a RECOPE en un estado de vulnerabilidad que le imposibilitaría cumplir su obligación de garantizar la disponibilidad ininterrumpida de los combustibles, a un precio asequible.

Ante una decisión trascendental, como sería el cambio del modelo para el suministro de los combustibles al país, el proyecto de referéndum no garantiza la reducción de precios ni la libre competencia como propone, debido a las ambigüedades y omisiones de carácter técnico y jurídico que presenta.

La promesa de una disminución en el precio para el consumidor no es real porque ya están regulados bajo el principio de servicio al costo y RECOPE ha consolidado un proceso que garantiza la compra de combustibles con los mejores precios de importación, principal componente del precio de venta local.

Adicionalmente, con la apertura es de esperar que la rentabilidad de las empresas participantes aumente para satisfacer el lucro privado.

Tampoco es válido el argumento de que los gastos de RECOPE elevan el precio de venta de los combustibles y que estos se reducirían en un mercado competitivo, porque la atención se centra en los costos relacionados con la Convención Colectiva; rubro que representa el 1
el precio de venta.

Además, la Convención Colectiva que rige desde julio del 2016 por primera vez se renegoció a la baja y cerró el año con una disminución en el costo del 5especto al 2015.

Al hacer una comparación del nivel de las remuneraciones de RECOPE con el de la industria petrolera, utilizando datos de la encuesta elaborada por HAYS Oil & Gas, resulta que el salario anual promedio de RECOPE es 52nferior al de América del Sur, que es la región relevante para Costa Rica.

Sobre el tema de precios, también es oportuno considerar el criterio técnico de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), según el cual la propuesta tarifaria que hace el proyecto de referéndum no beneficiaría al consumidor, sino a las empresas distribuidoras.

Es importante acotar que el proyecto no contempla el tema de política sectorial para los precios del gas, búnker, asfalto y emulsión asfáltica, por lo cual es de esperar que estos productos aumenten de precio.

Por otra parte, se plantea que el mercado de los combustibles se dé en un escenario de libre competencia, sin establecer el marco jurídico ni las condiciones para evitar la concentración monopolística propia de la industria petrolera, debido a la alta inversión que requiere y a las economías de escala.

Aunque plantea la posibilidad de que RECOPE opere en un mercado abierto, la iniciativa no va aparejada del fortalecimiento que requiere la empresa para competir en igualdad de condiciones con los actores privados, colocándola en una situación de desventaja y vulnerabilidad.

Cabe recordar que en los proyectos de apertura que se siguieron para el caso de seguros y telecomunicaciones, se dotó de leyes de fortalecimiento al INS y al ICE para que pudieran competir.

Por el contrario, el proyecto del referéndum persigue la venta de acciones y activos de RECOPE, y la liquidación de la empresa.

Con este propósito el proyecto plantea el traslado de activos públicos para el aprovechamiento privado, desarticulando el Sistema Nacional de Combustibles y poniendo en riesgo la seguridad energética nacional, al no establecer un garante responsable de satisfacer la demanda. El traslado del poliducto al MINAE no establece la entidad que deberá operarlo ni dispone dotarla de los recursos técnicos y financieros para ello.

Ambigüedades y omisiones del proyecto referéndum

No se establecen las condiciones bajo las cuales operarían las empresas que ingresen al mercado, a efecto de garantizar la continuidad y calidad en el suministro de los hidrocarburos, tal como lo ha hecho RECOPE por más de cinco décadas.
Tampoco se definen los mecanismos para garantizar la libre competencia. Este vacío conduciría a la conformación de un monopolio u oligopolio privado.
No se dota a RECOPE de las condiciones jurídicas, financieras y administrativas para participar en igualdad de condiciones en un mercado competitivo, dejándola en condición de desventaja y vulnerabilidad frente a posibles competidores.
La propuesta le resta competencias a la ARESEP al establecer un precio máximo para los distribuidores de combustibles. Sin embargo, la ARESEP está obligada a fijar un precio único en estaciones de servicio, por lo que el consumidor no recibiría ningún descuento y de darse, los beneficiados serían los agentes o intermediarios que actúen en esta cadena.
La propuesta no es compatible con la política de precio único en todo el país, por lo que sería de esperar que el precio aumente en aquellas regiones que se encuentren más alejadas de los centros de distribución.
El proyecto otorga potestades a un “órgano superior del ente expropiador” (sin definirlo), que podría imponer servidumbres y expropiaciones de terrenos particulares, cuando las empresas privadas lo requieran para desarrollar sus actividades. Esto desnaturaliza la figura jurídica de las expropiaciones, que en la actualidad solo aplica para la construcción de obras de propiedad pública.
El traspaso de las servidumbres y del poliducto al MINAE, implicaría una pérdida patrimonial para RECOPE, además de que el poliducto no puede operar sin el resto de la infraestructura que compone el Sistema Nacional de Combustibles: Tanques de almacenamiento, estaciones de bombeo, planteles de distribución y ventas, y muelles petroleros.
La propuesta no considera el pago de las deudas contraídas por RECOPE para el desarrollo de esa infraestructura. A esto se suma que no se define quién será el depositario de los ingresos derivados del canon por el uso del poliducto y el muellaje. En síntesis, se le quitan a RECOPE sus activos, pero se le dejan las deudas asociadas al desarrollo del Sistema Nacional de Combustibles.
No se define responsable de la administración del puerto petrolero, ni del cobro de las tarifas de muellaje. Tampoco se define cómo se pagarán los créditos con los que se ha financiado esta infraestructura.
Con la venta de acciones, el capital social de RECOPE pasaría de ser público a privado, con la particularidad de que no se establece la forma en que se realizaría la venta, la valoración de acciones y activos, ni el marco jurídico para esos efectos. El producto de la venta sería destinado a un fideicomiso y no a las actividades empresariales, privando a RECOPE de su capacidad para seguir operando.
El destino de los recursos que generaría la venta de las acciones, será para el pago de las servidumbres del poliducto y la construcción de una facilidad portuaria en el Pacífico, sin que existan estudios técnicos que justifiquen la necesidad de dicha obra.
Deja sin regulación las actividades de refinación, importación, transporte y distribución ejercidas por sujetos privados, ya que la Ley Nº 6588 -que las regula-, es de aplicación exclusiva para RECOPE. Esto genera un vacío en el sistema de calidad y confiabilidad para la venta de productos, en detrimento del consumidor.
Mientras que el proyecto se presenta como una apertura del monopolio del suministro de los derivados del petróleo, con el artículo 4 se habilita la imposición de servidumbres y expropiaciones para la exploración y explotación de petróleo y gas natural, cuando existe una ley específica que regula esas actividades.
El conjunto de incongruencias y omisiones que contiene el proyecto de referéndum hacen inviable la propuesta, por lo que no se considera responsable promover la apertura del mercado bajo este nivel de inseguridad jurídica.
 

Poder Judicial abre concurso de puestos exclusivos para personas con discapacidad
Andrea Marín Mena, Poder Judicial. el 20-03-2017, 20:00 (UTC)
 Poder Judicial abre concurso de puestos exclusivos para personas con discapacidad

· Plazas vacantes en área administrativa.

Desde este 20 y hasta el 31 de marzo de 2017, la Dirección de Gestión Humana del Poder Judicial tendrá abierta la recepción de documentos, para las personas con alguna discapacidad que tengan interés de ocupar un cargo administrativo dentro de la institución.

Este será el primer concurso exclusivo para esta población costarricense, y que se enmarca dentro de la Política de Igualdad aprobada por Corte Plena en setiembre del 2012 y cumpliendo con lo dispuesto en la Ley de Inclusión y Protección Laboral de las Personas con Discapacidad en el Sector Público.

Los puesto vacantes son: asistente administrativo 1, 2 y 3, asistente administrativo regional 1 y 2, auxiliar administrativo, auxiliar de recepción, registro y entrega de documentos, auxiliar de contraloría de servicios, auxiliar de servicios generales 2-conserje 2, técnico administrativo 1 y 2 y técnico de radio1.

Los requisitos para cada una de las plazas, se encuentran disponibles en la página electrónica del Poder Judicial, en la oficina Gestión Humana, https://www.poder-judicial.go.cr/gestionhumana/, en el apartado de concursos.

Las personas interesadas pueden ingresar a la dirección electrónica del Poder Judicial y enviar su oferta en línea, también pueden presentarse personalmente a la Unidad de Reclutamiento y Selección de Gestión Humana para dejar los documentos respectivos. De lunes a viernes de 7:30 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 4:30 p.m.

El Poder Judicial para atender los dispuesto en la Ley 8862 y la política institucional, emprendió acciones tendientes a garantizar el acceso a plazas vacantes de la población con discapacidad, para lo cual se creó la Comisión de Empleabilidad que trabaja el tema en coordinación con la Dirección de Gestión Humana.

El objetivo de esta comisión es dar seguimiento y realizar las acciones inclinadas a la aplicación de lo que se señala en la norma jurídica.

La Comisión integrada por representantes de la Comisión de Acceso a la Justicia, la Comisión de Salud Ocupacional, el Subproceso de Salud Ocupacional, la Sección de Reclutamiento y Selección de Gestión Humana, con el apoyo de un equipo multidisciplinario integrado por Profesionales en Recursos Humanos, Trabajo Social, Medicina, Psicología y Salud Ocupacional, de la Dirección de Gestión Humana, consensuó un modelo para el Reclutamiento y Selección de Personas con Discapacidad.
 

Ministro de Seguridad logró consolidar “Triángulo Sur”, con Colombia y Panamá, para luchar contra narcomafias y crimen organizado en región centroamericana
Ministerio de la Presidencia. el 20-03-2017, 19:16 (UTC)
 Ministro de Seguridad logró consolidar “Triángulo Sur”, con Colombia y Panamá, para luchar contra narcomafias y crimen organizado en región centroamericana

El Ministro de Seguridad Pública, Lic. Gustavo Mata Vega, confirmó la conformación del llamado “Triángulo Sur”, integrado por Costa Rica, Colombia y Panamá, para luchar contra el narcotráfico internacional y el crimen organizado que golpea a nuestro país y a la región centroamericana.

Así lo anunció tras reunirse, avanzada la tarde de ayer, con el Ministro de Defensa de Colombia, Luis Carlos Villegas, quien aprobó propuestas de diversas acciones operativas que el ministro costarricense expuso durante el encuentro.

“Esta visita a Colombia tenía una serie de objetivos específicos para encausar nuevas estrategias en la lucha contra el crimen organizado y la reunión el señor Ministro de Defensa era vital. Dichosamente fue contundente en apoyar todos los proyectos que teníamos para su aval”, comentó el ministro Mata.

Según dijo, uno de los logros más importantes de esta vista es precisamente la consolidación del “Triángulo sur”, un bloque que integrarán cuerpos policiales de Colombia, Panamá y Costa Rica “para la lucha unida contra el crimen organizado” que tanto daño causa en Centroamérica.

“Este fenómeno no lo podemos ganar país por país, debemos unirnos y luchar todos en forma conjunta”, exclamó el funcionario.

El Ministro costarricense también se reunió con jerarcas de la Armada y cuerpos policiales de Colombia para “planificar estrategias operativas que serán puestas en marcha prontamente”.

“Gracias a estas gestiones, las noticias son excelentes para nuestros ciudadanos. Sepan que se hacen esfuerzos extraordinarios para blindar una lucha más fuerte y enérgica contra la delincuencia y el crimen organizado en todas sus gamas”, añadió.

La unificación de fuerzas, con cuerpos policiales de Colombia, Panamá y Costa Rica unidos en el “Triángulo Sur”, permitirá cubrir amplias áreas marítimas y áreas, también terrestres, “contra el crimen organizado que corre por Centroamérica”.

“Esta unión es un gran ejemplo para el resto de la región para que apoyen incondicionalmente este tipo de iniciativas”, insistió el Ministro de Seguridad Pública de Costa Rica.
 

<- Volver  1 ...  337  338  339 340  341  342  343 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis