< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Expertos aseguran que costos administrativos de IVM son muy bajos
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 20-03-2017, 17:51 (UTC)
 Expertos aseguran que costos administrativos de IVM son muy bajos


Los costos administrativo que tiene el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) que administra la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) son considerados uno de los más bajos en América Latina.

Según lo destaca el licenciado Jaime Barrantes Espinoza, Gerente de Pensiones de la CCSS, a diciembre del 2015, los costos por administración representaron un 3.06obro el total de ingresos efectivos, de conformidad con el último informe actuarial realizado por la Universidad de Costa Rica.

Como resultado de los esfuerzos realizados en año 2016, se disminuyeron los montos relacionados con los servicios personales y no personales, así como los gastos administrativos pagados al Seguro de Salud y para el cierre del año 2017, se espera optimizar al máximo los recursos con el propósito de mantener esa tendencia.

Barrantes Espinoza dijo que tales egresos están dentro de los parámetros que establece la Ley Constitutiva de la CCSS, la cual señala que los costos administrativos del IVM no pueden superar el 5
e los ingresos efectivos.

Para Fabio Durán Valverde, experto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), precisamente el costo administrativo de un régimen de pensiones es uno de los indicadores utilizados comúnmente para medir el desempeño en la eficiencia de los programas de pensiones. Estas aseveraciones de Durán Valverde están incluidas en el libro “Metamorfosis 2041” publicado con motivo de los 75 años de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Según Valverde, los datos históricos revelan que los gastos administrativos han descendido continuamente a lo largo de las últimas décadas. En el contexto latinoamericano, ese indicador ubica a la CCSS en una posición muy privilegiada y se halla en una posición muy ventajosa para continuar fortaleciendo y modernizando el sistema de administración de las pensiones sin colocar en riesgo los costos del sistema.

Por su parte, el licenciado Álvaro Ramos, Superintendente de Pensiones, explicó que los gastos de IVM están determinados sustancialmente por el pago que se realiza de la pensiones. Aunque consideró que siempre existen oportunidades para reducir costos en lo concerniente a administración, puntualizó que la mirada se debe poner en aquellos gastos que tienen el mayor peso relativo.

El IVM es la principal garantía de protección económica para la clase trabajadora y para sus familias a través de una pensión, en la vejez o ante la contingencia de la invalidez o la muerte. Actualmente cotizan cerca de 1.5 millones de asegurados y a diciembre del 2016, había cerca de 230 mil pensionados

Los sistemas de pensiones son dinámicos en el sentido de que progresivamente la población envejece y los costos van aumentando. Esto hace necesario realizar ajustes periódicos, acá y en cualquier parte del mundo en donde existan regímenes de pensiones, destacó.


 

Hospital Tony Facio abrió servicio de hemodiálisis
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 20-03-2017, 17:46 (UTC)
 Hospital Tony Facio abrió servicio de hemodiálisis

• Autoridades locales aseguran que decisión tiene por objetivo evitar traslados al hospital Calderón Guardia.
• En el 2017, se efectuarán diversas mejoras cuya inversión asciende a 822 millones de colones.
• Se planea la apertura de una nueva sala quirúrgica para la realización de procedimientos ginecológicos.

Un nuevo servicio de hemodiálisis para el tratamiento de los pacientes con enfermedad renal crónica funciona en el hospital Tony Facio Castro de Limón, para evitar que las personas portadoras de ese padecimiento tengan que recorrer hasta 168 kilómetros para llegar al Calderón Guardia en San José.

El doctor Daver Vidal Romero, director del establecimiento de salud, dijo que se han dializado a unas cuarenta personas a quienes se les está suministrando el tratamiento en la provincia sin que tengan que desplazarse hasta tres veces por semana a la capital.

Este procedimiento se realiza en aquellas personas a quienes ya no les funcionan sus riñones y por lo tanto deben tener la asistencia de una máquina que efectúe estas funciones, mientras aparece la posibilidad de un trasplante renal.

Precisamente, la hemodiálisis es un procedimiento mediante el cual el paciente se conecta a una máquina que hace la función de los riñones con la finalidad de eliminar las toxinas del organismo, las cuales normalmente se eliminan a través de la orina. Durante el proceso de hemodiálisis la sangre pasa por un tubo, la cual una vez filtrada retorna al organismo.

Para el doctor Daver Vidal era necesario contar con ese servicio en la provincia de Limón mediante el cual está dando un gran alivio a los pacientes afectados por la insuficiencia renal crónica.

El director médico dijo que están analizando la posibilidad de adquirir una máquina más, con la finalidad de atender la demanda de personas que requieren ese servicio y nos trasladarlas a San José, puesto que el viaje las agota ya que este procedimiento se debe realizar unas tres veces por semana y se prologa por alrededor de tres o cuatro horas.

Hospital se transforma

El doctor Daver Vidal dijo que el hospital Tony Facio se está transformando en un centro médico con mayor capacidad resolutiva, puesto que ahora dispone de más equipos, mejor infraestructura y con más especialistas. “Hemos logrado enamorar a los nuevos médicos y muchos de ellos quieren quedarse en la provincia trabajando”, dijo el doctor Vidal.

Esa situación está permeando a las autoridades locales a pensar en la expansión de los servicios mediante la habilitación de un nuevo quirófano para llevar a cabo procedimientos ginecológicos y el reforzamiento de programas como Alta Programada, Hospital de Día y atención domiciliaria, entre otros, que se brindan en ese establecimiento de salud.

También se planea crear el servicio de hemodinamia para aquellos pacientes que tienen alguna alteración cardiovascular como parte de los esfuerzos que está realizando la CCSS para mejorar la calidad y la oportunidad de la atención.


 

Fuerza Pública aprehende a cinco personas, decomisa droga y motos en Guanacaste
Sergio López Murillo, Ministerio de Seguridad Pública. el 20-03-2017, 17:41 (UTC)
 Fuerza Pública aprehende a cinco personas, decomisa droga y motos en Guanacaste


La Fuerza Pública en Guanacaste decomisó gran cantidad de droga al menudeo, carros y motos este fin de semana.

Así lo demuestra el trabajo efectuado por la Fuerza Pública y el Grupo de Apoyo Operacional (GAO) en Cañas, Carrillo y Liberia.

En estos lugares, los oficiales aprehendieron a cinco personas por los delitos de robo, conducción temeraria, resistencia a la autoridad e intento de homicidio.

Además, se incautaron de 184 dosis de crack, 42 dosis de marihuana y 49.4 gramos de esta droga.

En cuanto a cocaína lograron decomisar 30 dosis, así como cuatro motocicletas y una pistola la cual presentaba denuncia por robo en Tres Ríos, Cartago.

Los oficiales investigaron a 578 personas, 100 vehículos y 53 motocicletas.

El trabajo fue en conjunto con la Policía de Tránsito, quienes efectuaron 91 multas de tránsito.

 

Policía de Fronteras detuvo en Peñas Blancas a mujer por intentar sobornar a policías
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 20-03-2017, 17:33 (UTC)
 Policía de Fronteras detuvo en Peñas Blancas a mujer por intentar sobornar a policías

Oficiales de la Policía de Fronteras del Ministerio de Seguridad Pública detuvieron ayer, en Peñas Blancas de La Cruz, Guanacaste, a una mujer nicaragüense que intentó sobornar a varios policías.

De acuerdo con informes oficiales, la extranjera, de apellido Ramírez, fue abordada por oficiales de la Policía de Fronteras en un sector conocido como El Mercadito, cerca de la línea fronteriza.

Ella ofreció cinco mil colones a los agentes policiales para que le permitieran continuar en suelo costarricense.

No portaba pasaporte y su condición migratoria era irregular.

Ramírez fue detenida y esposada de inmediato.

Ramírez enfrenta ahora una causa penal por el delito de penalidad del corruptor y permanece a la orden de la Fiscalía de Liberia

Se encuentra a la espera de medidas cautelares.

En lo que va del año, la Policía de Fronteras ha detenido en el cordón fronterizo con Nicaragua a cinco foráneos por intentos de soborno.

 

Instituciones reconocen legitimidad de certificaciones digitales emitidas por el TSE
Giannina Aguilar, Tribunal Supremo de Elecciones. el 20-03-2017, 17:29 (UTC)
 Instituciones reconocen legitimidad de certificaciones digitales emitidas por el TSE

· A la fecha se han solicitado más de 8 mil certificaciones.

Recientemente la Corte Suprema de Justicia comunicó a todos sus despachos judiciales la obligatoriedad de aceptar las certificaciones de nacimiento, estado civil y defunción emitidas por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de forma digital.

El Consejo Superior del Poder Judicial instruyó a todas sus dependencias sobre la validez legal, efectos jurídicos y eficacia probatoria (como instrumentos idóneos y reconocidos en las diversas transacciones y actos jurídicos) de las certificaciones adquiridas en el sitio web del TSE, con idéntico valor a las expedidas por medios físicos.

Desde que se habilitó en octubre del año pasado el servicio Certificaciones Digitales (CDI), se han solicitado cerca de 8.400 documentos digitales.

Este servicio está disponible en el sitio www.tse.go.cr. Desde allí, los usuarios pueden solicitar -en cualquier lugar y momento- las certificaciones de nacimiento, estado civil y defunción que requieran.

Las certificaciones digitales tienen un costo de ¢1.575, monto que incluye las especies fiscales.

 

CCSS descongestiona servicio de Emergencias del Max Peralta
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 18-03-2017, 17:20 (UTC)
 CCSS descongestiona servicio de Emergencias del Max Peralta

• Asistencia de pacientes se redujo tras apertura de consulta ampliada y de choque en áreas de salud de la provincia.
• Servicio de Emergencias del Max Peralta se concentra en atención de pacientes más delicados.

Mientras que en el mes de setiembre del 2016, se atendieron en el servicio de Emergencias del hospital Max Peralta de Cartago 13 721 pacientes, en febrero de este año, el número de personas que acudieron a una consulta en ese servicio bajó a 11 564 personas, esa reducción coin cide con la apertura de una consulta de choque en el área de salud de Cartago y una consulta ampliada vespertina en otras localidades de la provincia.

La disposición institucional de ofrecer a la población estas dos opciones de atención, se adoptó en setiembre del año pasado, en virtud de congestionamiento que tenía el centro médico especialmente, entre las 2 de la tarde y las ocho de la noche.

La medida, según lo reconocieron el doctor Armando Villalobos Castañeda y la doctora Krisia Díaz Valverde, director de la región Central Sur y directora del hospital Max Peralta, respectivamente, está surtiendo efecto porque ha permitido mantener la atención con calidad y oportunidad y al mismo tiempo concentrar los recursos del hospital en aquellos pacientes más delicados, es decir aquellos en categoría amarilla y roja.

La doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS, expresó su satisfacción por esta medida y dijo que es parte del impacto que se busca con el trabajo en red o aquel que se coordina y se articula entre los distintos niveles de atención y complejidad para favorecer y garantizar la calidad y la oportunidad de la atención.

Precisamente, esta conjunción de esfuerzos locales, regionales y nacionales permitieron la apertura de esas consultas para favorecer a la población cartaginesa. La consulta de choque funciona en el área de salud de Cartago de 4 de la tarde a 10 de la noche y los sábados, domingos y feriados de 10 de la mañana a 7 de la noche. En esta consulta laboran tres médicos y se concentra en la atención de pacientes verdes, es decir no urgencias.

Entre tanto, la consulta vespertina de atención integral se ofrece de cuatro a ocho de la noche en las áreas de salud de Paraíso, Oreamuno-Tierra Blanca-Pacayas y en el El Guarco.

Los objetivos de la disposición fueron los siguientes

Proveer opciones de atención en comunidades aledañas al hospital y en horarios no tradicionales
Reducir la atención de pacientes no urgentes en el servicio de Emergencias del Max Peralta.
Bajar los tiempos de espera para los pacientes tributarios de servicios en Urgencias.
Apoyar y desarrollar el trabajo en red.
Aumentar la captación de pacientes según programa de atención y grupo etario.
Reforzar el primer nivel de atención en la Provincia de Cartago
Atender las necesidades en salud que tiene la población de esa Provincia.
Este congestionamiento, según la autoridad regional y la directora del hospital, producía descontento de la población y un incremento de los tiempos de espera para los pacientes blancos, verdes y amarillos y fatiga y cansancio en el personal del servicio de urgencias del Max Peralta.

Se demostró que el 79.11
e los pacientes que acudían al servicio de Emergencias provenían de las áreas de Salud de Cartago, Oreamuno y Paraíso y El Guarco.

Ante esa situación se abrió esa consulta de choque en el área de salud de Cartago que se ubica a 100 metros del hospital y una consulta de atención integral ampliada en horario vespertino en las áreas de salud de Oreamuno-Pacayas-Tierra Blanca, Paraíso y el El Guarco. En la consulta de choque se han atendido 20 mil paciente y en la otra cerca de 8 mil.

Los resultados han sido tan positivos que las autoridades locales y regionales quieren que esta estrategia se mantenga y se refuerce, pues la idea es ofrecer el servicio independientemente de dónde se brinde.


 

<- Volver  1 ...  339  340  341 342  343  344  345 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis