< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Una semana después de cierre en sentido San José-Alajuela, se avanza en colocación de losas en puente Alfredo González Flores
Ministerio de la Presidencia. el 27-03-2017, 23:26 (UTC)
 Una semana después de cierre en sentido San José-Alajuela, se avanza en colocación de losas en puente Alfredo González Flores


Progreso en eliminación de vieja losa y colocación de nueva se estima en un 10
Pintura, cambio de remaches y reforzamiento de elementos de acero son otros trabajos en ejecución.

Proyecto en general tiene avance del 80
Los usuarios del puente Alfredo González Flores ya están viendo cambios en el puente, en el sentido de circulación San José-Alajuela, como la remoción de la vieja superficie de ruedo en rejillas y la colocación de las primeras losetas de concreto que conformarán la nueva superficie de rodadura.

Estos trabajos tienen un avance del 10tras apenas siete días luego del cierre de la circulación por esos carriles. Al mismo tiempo, se trabaja en el cambio de remaches, pintura y reforzamiento de los elementos de acero del puente. Sin necesidad de cerrar el paso, se adelantó trabajo en la colocación de vigas y algunos componentes de la cercha, detalló el Ministro de Obras Públicas y Transportes, Ing. Carlos Villalta Villegas.

En total, indicó Villalta, serán 153 losetas de concreto las que conformarán “el piso” del puente Alfredo González Flores, con sentido San José-Alajuela, como ocurrió en el sentido contrario. Sobre ella se colocarán una capa de concreto y sobre ésta la superficie de ruedo en mezcla asfáltica.

Las losetas tienen una resistencia a la compresión de 700 kg/cm2 y 20 cm de espesor. Una vez colocadas estas losetas prefabricadas se colocarán studs, que son una especie de pines que evitan el movimiento de estas piezas.

Cabe mencionar que los trabajos de reforzamiento permitieron que el puente aumente en un 70u capacidad de carga, adecuándose a las exigencias actuales de los vehículos de mayor peso que circulan por el país.

La estructura tienen 161 metros de longitud y de igual forma que ocurrió en el otro sentido, se trabaja tanto en la ampliación a tres carriles como en el cambio completo de la losa de rodamiento. El proyecto, en general, tiene un avance del 80
 

Costa Rica líder en la construcción de un mundo sin armas nuclearesCosta Rica líder en la construcción de un mundo sin armas nucleares
Ministerio de la Presidencia. el 27-03-2017, 23:22 (UTC)
 Costa Rica líder en la construcción de un mundo sin armas nucleares


Antes de 1945 el planeta estaba libre de estas armas, hoy se estima que existen más de 15.000 ojivas nucleares, capaces de arrasar varias veces con toda la vida en el planeta.
El Canciller de Costa Rica, Manuel A. González Sanz, participó hoy en el segmento de alto nivel de la primera sesión de la Conferencia de Naciones Unidas, en Nueva York, para negociar un instrumento que prohíba el uso de armas nucleares.

En su discurso, el Ministro González advirtió que la aniquilación nuclear es quizás la mayor amenaza que se cierne sobre el mundo, por lo que resulta lógico e imperativo este encuentro que pretende escribir una nueva página en la historia del desarme nuclear.

La Conferencia es presidida por Costa Rica, a través de la Embajadora Elayne Whyte Gómez, Representante Permanente de Costa Rica ante las Naciones Unidas en Ginebra y tendrá lugar del 27 al 31 de marzo y del 15 de junio al 7 de julio de 2017.

En ésta materia el mundo ha ganado grandes luchas, en 1972 se proscribieron las armas biológicas, en 1993 se prohibieron las armas químicas. Cuatro años después, en 1997, las minas antipersonal y, en 2008 se adoptó una convención completa contra las municiones de racimo. Sin embargo, las armas nucleares, a pesar de ser las más devastadoras de todas, aún no están prohibidas.

“El proceso que hoy inicia tiene claro su derrotero: vamos a llenar el vacío legal existente y a dotar al derecho internacional de un capítulo que debió haberse escrito hace mucho tiempo. La historia nos demuestra que la prohibición siempre precedió la eliminación del arma, al prohibir las armas nucleares vamos a crear la norma que deslegitimará el desarrollo, la posesión y el uso de las bombas atómicas”, afirmó el Canciller costarricense.

Para Costa Rica, el instrumento jurídicamente vinculante que hoy inicia su proceso de redacción, no será un fin en sí mismo, será un elemento más dentro de los referidos al desarme nuclear y no proliferación. Por este motivo, el Ministro de Relaciones Exteriores reafirmó el compromiso con el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), que cumplirá medio siglo el próximo año, y que sigue siendo fundamental para detener la proliferación horizontal de armas nucleares.

“No hay duda alguna de que el tratado de prohibición que comenzamos a concebir, nos complementará el artículo VI del Tratado de No Proliferación Nuclear. Por ello, mi delegación abogará por la inclusión de medidas de reforzamiento del TNP en el preámbulo y el cuerpo normativo de ese tratado. En esta misma lógica, hacemos un llamado para que los países que no han ratificado el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares, lo hagan a la brevedad, principalmente aquellos cuya ratificación es esencial para que entre en vigor. No podemos olvidar los efectos devastadores de los más de 2000 ensayos nucleares”, advirtió el Canciller González.

Han transcurrido más de siete décadas desde que cayó la primera bomba atómica sobre Hiroshima y tres días después sobre Nagasaki. Se inició con ello la carrera armamentista y lo que conocemos como “la era nuclear”. Antes de 1945 el planeta estaba libre de estas armas, hoy se estima que existen más de 15.000 ojivas nucleares, capaces de arrasar varias veces con toda la vida en el planeta, de las cuales unas 1500 están en alta alerta y pueden ser desplegadas en un lapso tan corto como 6 minutos. Bastarían tan solo 300 segundos para decidir sobre la vida de millones de personas.

Para Costa Rica, el desarme nuclear no es una tarea de solo cinco ni de nueve Estados. Es un deber de todos. Lo importante es dar el primer paso y sin parar dar los siguientes, y estar convencidos de que en el transitar se sumarán otros.

“Esta nueva página que hoy empezamos a escribir, está dedicada a todas las personas que han sufrido los efectos del uso de la energía nuclear con fines bélicos: a los hibakushas, a los llamados “bebés medusa” que nacieron en las Islas Marshall, a todas aquellas personas víctimas de cáncer y otras enfermedades producto de la radiación en Semipalatinsk. Su dolor es también el nuestro, nuestra solidaridad con todos ellos debe ser terreno fértil para asegurar en el futuro, cercano, que esto no volverá a repetirse. Debemos asegurarle a todos los que habitamos este planeta que volveremos a estar libres de esa amenaza nuclear”, concluyó.
 

Costa Rica inicia camino para transparentar proyectos de infraestructurav
Ministerio de la Presidencia. el 27-03-2017, 19:40 (UTC)
 Costa Rica inicia camino para transparentar proyectos de infraestructura

Ingreso oficial a iniciativa CoST.
Iniciativa de Transparencia en el Sector de la Construcción promueve rendición de cuentas de proyectos constructivos.
Proyecto involucra actores de Estado, empresa privada, academia y sociedad civil.
Costa Rica dio un paso más hacia la transparencia y la rendición de cuentas en todos los proyectos de infraestructura. La Presidencia de la República firmó este lunes su adhesión oficial a la iniciativa de Transparencia en el Sector de la Construcción (CoST, por sus siglas en inglés). Esta organización apoya a los países participantes para lograr la entrega de proyectos de infraestructura de buena calidad que aporten mayor valor y una mayor previsibilidad de los resultados.

“Con este ingreso, afianzamos la transformación hacia un Gobierno Abierto, uno de los pilares de la Administración Solís Rivera. Queremos que todos los sectores de la población cuenten con espacios para fiscalizar e incidir en el uso de los recursos públicos. Sabemos que la construcción de infraestructura ha sido históricamente uno de los sectores más opacos y con mucha conflictividad social en las comunidades, por lo que celebramos este paso para la mejora de estos proyectos”, aseguró Ana Gabriel Zúñiga Aponte, Viceministra de la Presidencia en Asuntos Políticos y Diálogo Ciudadano.

Por su parte, el Ministro de Obras Públicas y Transportes, Carlos Villalta Villegas, indicó que esta iniciativa fortalece los esfuerzos que durante esta Administración se han implementado en el MOPT, para reforzar los mecanismos de control de calidad en la obra pública y buscar así la eficiencia en su desarrollo.

Para implementar la iniciativa, ya se conformó un Grupo Multisectorial compuesto por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte, el Ministerio de Planificación Económica, el Ministerio de Hacienda, la Federación de Cámaras, la Cámara de la Construcción, la organización de sociedad civil Costa Rica Íntegra, la Asociación de Consumidores y el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos. Se designará una secretaría técnica de CoST que dará seguimiento a las acciones del Grupo, temporalmente la asumirá el Ministerio de la Presidencia. La Contraloría General de la República, la Defensoría de los Habitantes y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales fungirán como observadores. Como primera acción, se definirán cinco proyectos de infraestructura a los que se homologará con los parámetros establecidos por la organización de transparencia.

“Nos complace dar la bienvenida a Costa Rica a la familia CoST. Como se resalta en sus planes de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Costa Rica está comprometida con incorporar estándares globales y buenas prácticas en su estructura de gobernanza para mejorar las vidas de todos los costarricenses. CoST y sus principios pueden apoyar esta ambición y estamos ansiosos de trabajar con nuestro miembro más reciente para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en la infraestructura pública, para brindar más valor a todas las personas”, afirmó Christiaan Poortman, Presidente de la Junta Directiva de CoST.

Este ingreso cumple con uno de los compromisos de la Estrategia Nacional de Gobierno Abierto con respecto a transparentar el proceso de construcción de la infraestructura pública, así como en el tercer pilar del Plan Nacional 2014-2018, el cual plantea la lucha frontal contra la corrupción.

 

ICE construye su propio edificio de oficinas
Ministerio de la Presidencia. el 27-03-2017, 19:32 (UTC)
 ICE construye su propio edificio de oficinas


Ahorrará ₡4.700 millones al año por 10 alquileres menos, y menores costos de operación y mantenimiento.
Reutilizó materiales sobrantes de Reventazón y madera de Cachí.
Manejo adecuado de 678 toneladas de residuos y ningún accidente laboral reportado.
El Desarrollo Inmobiliario para Oficinas Administrativas (DIPOA) del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) es un complejo de obras civiles ubicado en Sabana Norte, diseñado y construido totalmente por su personal.

La obra estuvo a cargo de Ingeniería y Construcción (IC) del ICE que cuenta con la precertificación Excelencia en Diseño para Mayores Eficiencias (EDGE, por su sigla en inglés), en edificios sostenibles para oficinas, de la Corporación Financiera Internacional (IFC), integrante del Banco Mundial.

El DIPOA está compuesto por tres módulos para oficinas, comedor, soda y sótanos, parqueos para vehículos, motocicletas y bicicletas, así como duchas para quienes se trasladen al trabajo en este último transporte.

De acuerdo con la política de racionalización del gasto y optimización de recursos del ICE, el nuevo desarrollo albergará 800 trabajadores que anteriormente ocupaban 10 inmuebles alquilados, permitiendo un ahorro anual de ₡4.700 millones, el cual incluye la disminución de costos de operación y mantenimiento.

Paralelamente, la construcción del proyecto utilizó materiales residuales de la recién concluida hidroeléctrica Reventazón, como por ejemplo transformadores, contenedores, varillas, vigas, formaletas, equipos de oficina, entre otros, además del techo del comedor.

También, desde el aserradero y vivero del ICE en Cachí, se aprovechó la madera sobremadura para producir las 200 puertas del DIPOA.

“Es un proyecto que desde todo punto de vista evidencia la eficiencia y optimización, así como la capacidad constructiva, gestión socioambiental, seguridad ocupacional y gestión de tiempos”, resumió Diego Campos, ingeniero a cargo.

Este complejo de oficinas está ubicado al costado norte del hotel Palma Real y contiguo al colegio Los Ángeles, en Sabana Norte y, según Campos, le exigió al ICE una comunicación permanente con los vecinos y la minuciosa coordinación de cada tarea.

Por ejemplo, se trataron y clasificaron 678, 3 toneladas de residuos, y se reutilizó el recurso hídrico producto del tratamiento de las aguas residuales.

“Se practicó un modelo de cuarta generación en seguridad ocupacional, porque incluyó capacitación al personal, manejo psicosocial, prevención del riesgo y trabajo preventivo, entre otros, reduciendo a cero los accidentes laborales”, concluyó Campos.
 

Se invierten más de 120 mil millones de colones en el desarrollo de la Región Chorotega
Ministerio de la Presidencia. el 27-03-2017, 19:31 (UTC)
 Se invierten más de 120 mil millones de colones en el desarrollo de la Región Chorotega

Mesa de Trabajo articula 145 proyectos.

Proyectos hídricos, de infraestructura, desarrollo social y productivo potencian la Región.

Con una cartera de 145 proyectos regionales, se invierte ₡122.378.929.107 en el desarrollo de la Región Chorotega. La Mesa de Trabajo por Guanacaste, a través del Consejo Regional de Desarrollo (COREDES) de la Región Chorotega, ha finalizado 43 proyectos de desarrollo, 91 están en ejecución y 11 en proceso.

La Mesa de Trabajo por Guanacaste, creada por acuerdo presidencial el 25 de julio de 2015, es un espacio de diálogo y concertación que tiene como propósitos mejorar la gestión y fortalecer la auditoría ciudadana; abrir el diálogo y construir confianzas con los sectores sociales, productivos y académicos de la región e involucrar a las instituciones y sus jerarcas en los principales proyectos de desarrollo para la Región Chorotega, mediante un trabajo articulado con los diversos sectores.

Una de las principales áreas de trabajo de esta Mesa es el Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (PIAAG), que agrupa 52 proyectos, organizados en cuatro ejes estratégicos: seguridad hídrica para las comunidades, seguridad alimentaria, necesidades de agua de los ecosistemas y gestión de aprovechamiento sostenible.

Proyectos como la mejora al acueducto de Liberia, cuya primera etapa ya está finalizada, tuvo un costo de 817 millones de colones y se encuentra en ejecución una segunda etapa, prevista para concluirse en diciembre de 2018, con una inversión de 4.360 millones de colones.

Otros acueductos como el de Colorado de Abangares, ya está operando y se prevé que durante este 2017 se concreten las obras en los acueductos de Nicoya; Quebrada Grande, Irigaray y el Gallo en Liberia; Santa Teresa – Mal País de Cóbano y Sardinal - El Coco – Ocotal.

También, se encuentra en proceso de diseño del embalse, estudios de impacto ambiental y avalúo de propiedades, del Sistema de Abastecimiento de Agua para la Cuenca Media del Río Tempisque y Comunidades Costeras; al tiempo que el Sistema de Monitoreo de las Aguas Subterráneas en Tiempo Real (SIMASTIR), ya cuenta con 44 estaciones operando, detalló Fernando Mora Rodríguez, Viceministro de Aguas, Mares y Costas del Ministerio de Ambiente y Energía.

Desarrollo social, productivo e infraestructura
Además de los proyectos del PIAAG, la Mesa de Trabajo por Guanacaste comprende iniciativas para el desarrollo productivo, social e infraestructura. Algunos de los proyectos ya ejecutados son:

Infraestructura vial (ruta nacional 157 Casitas-Mansión; ruta nacional 158 Pueblo Viejo – Lajas; ruta nacional 904 Arado - Vista del Mar; ruta nacional 907 Quebrada Honda-Corralillo; ruta nacional 911 Flamingo-Artola y mejoramiento ruta nacional No 1: Carretera Interamericana Norte, Sección Cañas – Liberia; entre otras).
Planes Reguladores Costeros Carrillo: Playa Hermosa – El Coco – Bahía Azul.
Ruta de las aves.
Reto empléate del Ministerio de Trabajo.
Construcción del Acueducto Asentamiento Campesino Inés Amador del INDER.
Apoyo a pescadores durante la veda del Golfo de Nicoya.
Ideas Productivas Individuales.
Atención a familias afectadas por emergencias.
Capacitación Técnica y Empresarial.
Mejoramiento de Vivienda.
En fase de ejecución se encuentran proyectos como la reparación de infraestructura de CEN CINAI y de centros educativos, en respuesta a los daños causados por el terremoto de Sámara en setiembre de 2012 y obras de infraestructura de salud, como el reforzamiento y construcción del nuevo Servicio de Hospitalización, Hospital de La Anexión, Nicoya y la construcción y equipamiento de Sede del Área de Salud de Santa Cruz.

“Nos parece importante cambiar los métodos de trabajo e involucrar más a la ciudadanía, darle un espacio para la toma de decisiones y ser más transparentes y rendir cuentas. En el caso de Guanacaste, se estableció un espacio de concertación en el que se plantearon más de 140 proyectos y hoy lo que venimos a decir es por dónde vamos, qué se ha finalizado, cuáles están en ejecución y los que están pendientes”, explicó la Ministra de Planificación Nacional y Política Económica, Olga Marta Sánchez Oviedo.

"Desde el Ministerio de la Presidencia seguimos apoyando estos espacios por su gran valor como herramientas de Gobierno Abierto, en los que la ciudadanía y las instituciones pueden dialogar. En el caso de Guanacaste, vemos realizado su potencial para resolver problemáticas regionales de manera eficaz y participativa", afirmó Ana Gabriel Zúñiga Aponte, Viceministra de la Presidencia en Asuntos Políticos y Diálogo Ciudadano.

Recuperación tras la emergencia provocada por el huracán Otto
El huracán Otto, que afectó el país en noviembre de 2016, dejó pérdidas valoradas en casi 20 mil millones de colones en Bagaces y casi tres mil millones de colones en La Cruz, según consigna el Plan General de la Emergencia. Hasta el momento, ya se han invertido más de 156 millones de colones en la rehabilitación y reparación de caminos, rutas cantonales, alcantarillas, limpieza de quebradas y ríos, anunció el presidente de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), Iván Brenes Reyes.

Para la recuperación total de los dos cantones afectados en la Región Chorotega, se requiere una inversión superior a los 13 mil millones de colones, en recuperación de la red vial (caminos nacionales y cantonales), obras fluviales, reconversión productiva agropecuaria, vivienda, sistemas de agua, recuperación de áreas silvestres protegidas y apoyo socio-económico, manifestó el presidente de la CNE.

 

Clínica Clorito Picado cambia número para que usuarios saquen citas por teléfono
Diego Coto Ramírez, CCSS. el 27-03-2017, 19:08 (UTC)
 Clínica Clorito Picado cambia número para que usuarios saquen citas por teléfono

• El numero número es 905 MiSalud.
• Se pondrán sacar únicamente citas para medicina general y odontología.


A partir del 5 de abril de 2017, los usuarios de la clínica Clodomiro Picado de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), dispondrán de un nuevo número para sacar sus citas de medicina general y odontología.

El doctor Carlos Solano Salas, director general del centro médico, dijo que el nuevo número será 905-MiSalud y las citas en esos dos servicios se pondrán sacar para el mismo día y para el día siguiente, entre las 6:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde.

El doctor Solano dijo que esto va a mejorar el servicio, toda vez que lo usuarios tendrán a disposición la plataforma de la institución, por lo que se reducirá la posibilidad de que el usuario no logre sacar su cita mediante esta plataforma.

De acuerdo con datos del centro médico, la clínica Clodomiro Picado tiene una población adscrita de 58 725 en el primer nivel, los cuales se verán beneficiados con este cambio.


 

<- Volver  1 ...  325  326  327 328  329  330  331 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis