< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Ministro visita con autoridades judiciales nuevas instalaciones de Academia de Policía, obras muy avanzadas
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 01-07-2017, 01:50 (UTC)
 Ministro visita con autoridades judiciales nuevas instalaciones de Academia de Policía, obras muy avanzadas

El Ministro de Seguridad Pública, Lic. Gustavo Mata Vega, junto con Magistrados de Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General de la República y la diputada Carmen Quesada, visitó la mañana de hoy las instalaciones de la nueva Academia de la Escuela Nacional de Policías, en Rita de Pococí, provincia de Limón, para supervisar el avance de las obras.

Mata explicó durante el recorrido diversos aspectos relacionados con lo que será, en pocos meses, la Academia policial más grande y moderna de Centroamérica.

Según dijo, ya fueron construidos 29 edificios y se cuenta con una capacidad para albergar a 800 policías y a 200 instructores al mismo tiempo.

Incluso, anunció que será inaugurada el próximo 28 de agosto.

“Son instalaciones de última generación. Tenemos aulas, auditorios, bibliotecas, canchas, de todo. Además, se tiene prevista una segunda etapa cuyo presupuesto ya fue reservado. Se construirá una pista para la conducción de vehículos y polígonos”, comentó el Ministro de Seguridad.

Mata fue claro en que con estas nuevas instalaciones “habrá un antes y un después en la seguridad ciudadana de nuestro país”.

“Me acompañan varios señores Magistrados y fiscales y ellos puede apoyar en materias como derecho penal. Está previsto contactar con distintas universidades para una formación más amplia, se trata de un gran proyecto”, añadió.

Además de formación policial básica, la nueva Academia policial estará en capacidad de ofrecer licenciaturas y maestrías en áreas como derechos humanos, inteligencia policial, entre otras.

El jerarca policial explicó a los presentes, entre ellos al Magistrado de la Sala Tercera, Celso Gamboa, al fiscal general, Jorge Chavarría y a la diputada Carmen Quesada que la Academia entrará en operación en pocas semanas, este mismo año, posiblemente a partir de octubre.

“Se afianza una formación policial de última generación”, exclamó.

Además, se impactará positivamente a las comunidades cercanas, en su desarrollo socioeconómico, pues diversos servicios, por ejemplo de limpieza y mantenimiento, entre otros, serán adquiridos en esta zona de Pococí.

De esta manera, la Academia generará empleos y fuentes de ingresos para muchos lugareños.

 

ENP forma integralmente oficiales que sirven a Costa Rica
Ministerio de Seguridad Pública. el 01-07-2017, 01:43 (UTC)
 Área humanística, teórico-práctica y legal son abordadas en el centro de formación policial
ENP forma integralmente oficiales que sirven a Costa Rica

· Hombres y mujeres pasan nueve meses en la Escuela de Policía y salen a desarrollar su trabajo en los diferentes puntos del país

Una preparación integral donde abordan desde la disciplina, técnicas de intervención policial, manipulación de armas de fuego, patrullajes, derechos humanos, defensa personal y primeros auxilios, entre más tópicos; son los que llevan los hombres y mujeres que llegan a la Escuela Nacional de Policía del Ministerio de Seguridad Pública para formarse como oficiales que servirán a Costa Rica.

“La formación es una base importante, en la ENP aprendemos prácticamente todo, pues llevamos materias integrales, formales, desde legales, intervenciones policiales y armas, esto en la calle funciona en nuestro trabajo diario. Para mí la Escuela y la formación son importantes para el policía. En lo personal ser policía lo traje de niño, ya mayor me preparé físicamente y recluté´”, expresó el ahora oficial de la Fuerza Pública, Felipe Muñoz.

El Curso Básico Policial de primer ingreso está basado en tres grandes áreas: Humanística, Teórico-Práctica y Legal. Ahí, los estudiantes asumen el reto de prepararse por 1200 horas para salir a las calles a trabajar como policías, de estas horas 1080 son lectivas, 72 son de práctica supervisada y 48 trabajo comunal policial.

Refiriéndose a dicha capacitación, el director de la Escuela Nacional de Policía, comisario Eric Lacayo Rojas, explicó que “el Ministerio de Seguridad Pública ha venido realizando una inversión importante en la calidad de los funcionarios que brindan el servicio de seguridad ciudadana, se han desarrollado paulatinamente investigaciones basadas en los eventos de criminalidad.

Todo nos han permitido desarrollar un currículo que se adecue a las situaciones que tiene nuestro país. De esta manera, el oficial que ingresa a nuestra institución en primer momento llega al Curso Básico Policial, el cual está constituido de una serie de asignaturas producto de la investigación y del análisis de nuestros oficiales para que esa formación produzca un efecto positivo en la ciudadanía”.

Mientras, la oficial Isabel Araya, comentó: “decido ser policía por esas ganas de servir al país, la necesidad de crecer como persona, de ser alguien mejor, de tener un trabajo que me permita superarme. La formación en la ENP me trajo beneficios y conocimientos en muchas materias como: legalidad, defensa e intervenciones, esto permite que me desempeñe en varias áreas cuando estoy en las calles. La Escuela me dio la base de aprendizaje para crecer, servir y ser mejor”.

Ambos oficiales de la Fuerza Pública coincidieron en que lo aprendido en la Escuela Nacional de Policía es vital para trabajar como oficiales en la calle, pero también para ser mejores personas, ya que tal como lo afirmó el oficial Muñoz: “ser policía es un trabajo muy digno y honorable, para mi servir al país y a cada persona es un honor”.


Fotografías y tomas: Alonso Álvarez.
Entrevista al director de la ENP, comisario Eric Lacayo Rojas.
Entrevista a la oficial de Fuerza Pública, Isabel Araya.
Entrevista al oficial de Fuerza Pública, Felipe Muñoz.
 

50 patronos deben a la CCSS 13 122 millones colones
Diego Coto Ramírez, CCSS. el 01-07-2017, 01:30 (UTC)
 
• Mayores morosos concentran deudas que oscilan entre 105 millones de colones y 2 302 millones.
• CCSS recurre a demandas civiles, denuncias penales y cierres del negocio para recuperar las sumas pendientes de pago.

50 patronos le deben a la Caja Costarricense de Seguro Social 13 122 millones de colones, como parte de deudas relacionadas con cuotas obreras y patronales, cuyos montos oscilan entre 105 millones de colones hasta los 2 302 millones de colones, con corte al 29 de junio de 2017.

Luis Diego Calderón Villalobos, director Cobros de la CCSS, informó que estos patronos son los mayores deudores activos que tienen la institución y su deuda representa el 22 por ciento del total de la morosidad acumulada activa. Ver lista de los 50 patronos que más le deben a la Institución: https://1drv.ms/x/s!Ahpn3DKAPUd2hXfdvHRzyhqZ76kM

El funcionario destacó que sobre estos patronos, la CCSS ha gestionado 724 juicios civiles de cobro judicial, ha realizado 454 denuncias penales por el delito de retención indebida por el no pago de las cuotas obreras de sus trabajadores y tramita 315 procedimientos de cierre de negocios por mora en el pago de las cuotas, entre otras acciones cobratorias.

Al 31 de mayo 2017, se registraron 13 935 patronos morosos activos, que adeudan a la institución prestadora de servicios de salud y pensiones la suma de 58 584 millones de colones.

La CCSS hace un llamado a todos los patronos morosos, con el fin de contribuir responsablemente con CCSS, pues su aporte solidario permite financiar los seguros de salud y pensiones que administra la institución, aunado al hecho de contribuir a las cuentas individuales de los trabajadores, específicamente para el Fondo de Capitalización Laboral y el Fondo Obligatorio de Pensiones Complementarias.


 

Costa Rica creció 2.180 líneas celulares al día
Esteban Castellón, SUTEL. el 01-07-2017, 01:29 (UTC)
 Costa Rica creció 2.180 líneas celulares al día

30 de junio de 2017

Durante el 2016 se activaron aproximadamente 795 mil nuevas líneas celulares, de ellas 517 mil corresponden a clientes en modalidad prepago, mientras que en postpago incrementó en 278 mil.

En total Costa Rica cuenta con 8.3 millones de líneas celulares activas y una penetración de 170Cada habitante tiene en promedio 1.7 líneas activas; la cifra más alta de la historia; según señala el Informe de Estadísticas del Sector de Telecomunicaciones, Costa Rica 2016.

“Desde el 2011 cuando entraron las nuevas empresas a competir el mercado celular, la cantidad de usuarios creció el doble, poniendo el servicio de telefonía celular al alcance de todos y sin largas esperas”, explicó Gilbert Camacho Mora, presidente del Consejo de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL).

Entre el 2011 año en que entró la competencia y el 2016, la cantidad de líneas celulares creció un 101pasamos de tener 4.1 de líneas activas a 8.3 millones al cierre del año anterior.

Más internet y menos voz

Entre el 2015 y el 2016, el uso de minutos de voz o llamadas cayó un 8620 millones de minutos) mientras que el consumo de datos de Internet aumentó en un 63más de 47.000 TeraBytes).

La tendencia mundial del uso de aplicaciones vía Internet, no solo ha impactado a los servicios de voz (llamadas), también a los servicios de mensajes de texto (SMS) y mensajes multimedia (MMS) que cayeron en los últimos 5 años un 78 96espectivamente.

Sin embargo, el servicio de Roaming Internacional creció un 36 on respecto al año anterior, producto de la liberalización de este mercado que dinamizó la competencia, permitiendo la comunicación internacional a tarifas muy competitivas.

“En seis años de competencia hemos logrado que prácticamente toda la población tenga acceso a la telefonía e Internet móvil. Hoy tenemos usuarios con muchas opciones para escoger, con acceso a mayores niveles de cobertura de los servicios y que exigen mayor calidad a los operadores”, finalizó el presidente del Consejo de la SUTEL

Mediciones de calidad

A partir del 2017, el Informe de Estadísticas del Sector Telecomunicaciones incluye los resultados de las mediciones de Calidad de las redes de telefonía móvil que realiza SUTEL.

La SUTEL realiza todos los años verificaciones de calidad por medio de pruebas de “drive test” o mediciones desde un vehículo, donde se miden de forma simultánea varios indicadores de calidad de las redes 2G, 3G y 4G de las empresas Claro, ICE y Telefónica.

La medición permitió la recolección de un promedio de 16.49 millones de muestras por empresa de telefonía, en un recorrido de 34.106 kilómetros en 474 distritos visitados entre el 13 de junio al 22 de diciembre del 2016.

Entre los principales resultados destaca que, en el desempeño de la velocidad de descarga de datos, en la red 3G (la más utilizada), las empresas ICE y Claro, mostraron una disminución de calidad, respecto a la medición del año anterior, bajaron un 0.7 un 11.2espectivamente, solamente Telefónica presentó un aumento del 1
Mientras que para el desempeño de la velocidad de descarga en la red 4G, Claro descendió un 21Movistar aumentó aproximadamente un 2 el ICE mejoró su calidad en un 17
“En esta última medición aumentó la cantidad de distritos con cobertura en un 5ara la red 3G, mientras que la red LTE o 4G en un 19
 

Fuerza Pública localizó anoche laboratorio de marihuana hidropónica en casa de San Diego de La Unión, Cartago
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 01-07-2017, 01:17 (UTC)
 Fuerza Pública localizó anoche laboratorio de marihuana hidropónica en casa de San Diego de La Unión, Cartago

Oficiales de la Fuerza Pública localizaron a la 1:35 a.m. de hoy un laboratorio de marihuana hidropónica en una casa ubicada en San Diego de La Unión, provincia de Cartago.

Los policías de la patrulla número 2763 acudieron tras una alerta vecinal y encontraron los portones y la puerta principal del inmueble abiertos.

Aunque llamaron repetidamente a sus moradores, nadie les respondió.

Ante ello, ingresaron para corroborar el estado de salud de las posibles personas que se encontraran en la vivienda pero no había nadie.

La Fuerza Pública de La Unión confirmó que en una de las habitaciones encontraron equipos y lo que parece ser un laboratorio de marihuana, es decir, plantas de ese tipo de droga cultivadas en condiciones artificiales.

En total, decomisaron 26 matas de marihuana, un de ellas de unos dos metros de altura.

No hubo detenidos.

El caso fue de inmediato reportado al OIJ local para las pesquisas del caso.

La Fuerza Pública de Alajuela mantiene retenes y otros dispositivos en sitios estratégicos, interviniendo rápidamente en caso de cualquier incidente.

 

Estudiantes de Policía capturan a presunto asaltante que robó celular en Siquirres
Sergio López Murillo, Ministerio de Seguridad Pública. el 01-07-2017, 01:12 (UTC)
 Estudiantes de Policía capturan a presunto asaltante que robó celular en Siquirres

Dos estudiantes de Policía capturaron la tarde de ayer a un sujeto de apellido Umaña por el presunto delito de robo simple.

Los estudiantes del Básico policial 77, quienes realizan práctica supervisada a cargo de oficiales de experiencia de la Fuerza Pública, se ubicaban en el centro de Siquirres, Limón y actuaron de inmediato cuando se dio la alerta del hecho.

Los estudiantes y sus supervisores estaban cerca del lugar por lo que al observar a Umaña, lo siguieron hasta detenerlo con el celular de la víctima.

De inmediato, Umaña fue trasladado a la delegación policial para confeccionar el parte correspondiente, presentar el celular como evidencia y tomar la declaración de la víctima.

Una vez hecho este trámite, los oficiales trasladaron a Umaña hasta la Fiscalía para realizar el trámite respectivo.

 

<- Volver  1 ...  202  203  204 205  206  207  208 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis