< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
PCD de Seguridad Pública detuvo a cuatro sujetos y desarticuló red narcomafiosa que operaba en San Rafael de Alajuela
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública el 24-05-2017, 23:07 (UTC)
 PCD de Seguridad Pública detuvo a cuatro sujetos y desarticuló red narcomafiosa que operaba en San Rafael de Alajuela

Oficiales de la Policía de Control de Drogas (PCD) del Ministerio de Seguridad Pública detuvieron esta mañana a cuatro sujetos y desarticularon una red narcomafiosa que operaba en San Rafael de Alajuela.

Tres de los aprehendidos cuentan con amplios antecedentes por diversos delitos, especialmente narcotráfico.

Uno de los sospechosos, de apellido Miranda, era buscado por robo agravado. Contra él pesaba orden de captura nacional.

Los otros detenidos son de apellidos Sánchez, Vargas y Torres, este último de nacionalidad nicaragüense.

Todos conformaban una banda de narcotraficantes con ilegales negocios en diversos puntos del cantón Central de Alajuela, entre ellos en el sector conocido como El Infiernillo, en el distrito San José.

La PCD venía investigando al grupo desde hace varias semanas tras denuncias recibidas en la línea gratuita y confidencial 1176.

Los agentes determinaron que Sánchez, de 26 años, distribuía drogas en forma exprés y recibía a vendedores en su casa. Su principal punto de venta estaba a solo 200 metros de una Escuela pública.

Fue detenido a la 1 y 30 p.m. de hoy martes en momentos en que supervisaba el ilegal negocio en una calle de San Rafael de Alajuela. Cuenta con antecedentes por infracciones a la Ley de Psicotrópicos.


Miranda, de 27 años, por su parte, contaba con varios revendedores a su mando. Era investigado por robo agravado, delito por el cual era reclamado por un despacho judicial alajuelense.


Acerca de Vargas, de 20 años, trascendió que también cuenta con antecedentes por robo agravado.
El cuarto detenido es un nicaragüense de apellido Torres (22 años), el único sin registros policiales.

Los agentes antidrogas de Seguridad Pública se incautaron de 7.406 dosis de crack, 104 dosis de cocaína y 346 puchos de marihuana. También, 2.7 millones y 40 dólares.

Además, decomisaron un carro Mitsubishi-Lancer,
 

Guardacostas inicia celebraciones del 17° Aniversario de su creación
Ministerio de Seguridad Pública. el 24-05-2017, 20:49 (UTC)
 Guardacostas inicia celebraciones del 17° Aniversario de su creación
· Mujeres son las protagonistas de celebración del 17° Aniversario del Guardacostas
· Celebraciones culminarán este sábado con la inauguración de una moderna estación de Guardacostas en Golfito
El Servicio Nacional de Guardacostas dio inicio a las actividades conmemorativas a la fundación de este cuerpo policial, lo cual tuvo lugar el 24 de mayo del 2000, mediante la promulgación de la Ley 8000.






Este año la celebración es dedicada a todas las mujeres que sirven al país como marineras del Guardacostas, tanto en las aguas del Mar Caribe como del Océano Pacífico, canales y ríos del país, así como a las administrativas que brindan sus servicios de apoyo en tierra.
El acto formal tuvo lugar el lunes y estuvo encabezado por el comandante Edson Rodríguez, director de la Estación del Guardacostas de Golfito, así como el agente Pablo Oviedo, jefe operacional de dicha estación.
Entre las autoridades locales también se encontraba el alcalde de Golfito, Helbert Barrantes, el director ejecutivo de Judesur, Carlos Fernández, además de representantes de Bomberos, Minae, Ministerio de Educación, el Poder Judicial y la empresa empresa privada.
Niños participaron en el arranque del 17° Aniversario del Guardacostas
Estudiantes de centros educativos de Golfito, un público muy apreciado por el Servicio Nacional de Guardacostas, se hicieron presentes al acto inaugural de la Semana del Guardacostas.

Ellos cuentan desde el 2015 con un Barco Museo del Golfo Dulce en las instalaciones del Guardacostas de Golfito, gracias a la iniciativa de la Federación Costarricense de Pesca (Fecop).

Dicho barco es utilizado por los oficiales del Guardacostas para darles clases de educación ambiental a los niños golfiteños a fin de que aprendan a conservar la biodiversidad del Golfo Dulce. Elaborado por Jesús Ureña M. 2586-4390 y 8812-9169
Reseña Histórica sobre la creación del Servicio Nacional de Guardacostas del Ministerio de Seguridad Pública


El Servicio Nacional de Guardacostas (SNG) surgió el 24 de mayo del 2000, mediante la Ley 8000, como respuesta a la necesidad de protección, control, supervisión y aplicación de la legislación marítima nacional e internacional.

Es por eso que este año el Servicio Nacional de Guardacostas celebrará su decimosétimo aniversario, por lo que han sido 17 años en los que su desarrollo ha estado lleno de éxitos en cuanto a operativos y condiciones laborales de su personal.

En razón de lo anterior, el SNG cuenta hoy con una de las mejores instalaciones policiales del país, ello gracias a la colaboración del Gobierno de los Estados Unidos.

De igual modo el Guardacostas cuenta con su propia academia y programas técnicos especializados, acorde con las necesidades de su personal.

Se han firmado convenios de cooperación operativa, logística y capacitación con diferentes países, tales como Estados Unidos, México, Colombia y Argentina entre otros, además de entidades públicas y no gubernamentales, entre estas el MINAE, Cuerpo de Bomberos, INA, Marviva, Costa Rica por Siempre, etc. haciendo más profesional su desempeño y brindando más apoyo a organizaciones comunales, del sector turismo y autoridades judiciales.

De esta forma el Guardacostas se ha establecido como la entidad regente en temas relacionados con la seguridad marítima.

El SNG fundamenta su accionar sobre cuatro pilares dentro del marco de la protección de nuestra soberanía en un área de 570.000 km2 de mar jurisdiccional.

Estos pilares son:
1. Salvaguarda de la vida humana
2. Protección de nuestros Recursos Marino Costeros
3. Lucha contra el narcotráfico y
4. Lucha contra el delito común.

Para dar respuesta a estas necesidades sociales, nuestra legislación se encargó de formar una estructura administrativa y operativa eficiente y eficaz en la satisfacción de nuestros objetivos




1. ÁREA ADMINISTRATIVA:
Esta área debe aadministrar adecuadamente los recursos del SNG, con el fin de maximizar su uso, de tal manera que las diferentes áreas cumplan con sus funciones, en estricto apego a la legislación vigente.

2. AREA OPERACIONAL:
Se encarga de ejecutar las acciones operativas que garanticen el cumplimiento de las competencias del SNG, con el propósito de prevenir y reprimir la comisión de actos ilícitos que atenten contra la soberanía nacional, para lo cual cuenta con la mejor tecnología y las estaciones del Guardacostas que sean necesarias de instalar en todas nuestras costas.

3. AREA JURÍDICA
Debe velar por la aplicación del ordenamiento jurídico, con el fin de que la ejecución de las gestiones operativas y administrativas se ajuste a los mandatos estipulados en la legislación vigente.

4. AREA AMBIENTAL
Le corresponde desarrollar las acciones de investigación, protección y conservación de los recursos naturales costeros y de aguas jurisdiccionales, para mantener su sostenibilidad en procura de una mejor calidad de vida.

5. AREA ACADÉMICA
Esta área debe promover la profesionalización de los funcionarios del Servicio Nacional de Guardacostas, mediante la implementación de programas de capacitación y formación que permitan el desarrollo de habilidades y destrezas para el fiel cumplimiento de sus funciones. Asimismo le corresponde promover programas de capacitación y formación dirigidos a instituciones públicas y entidades privadas, relacionados con las competencias del Guardacostas, que permitan su fortalecimiento.

 

MICITT presenta Política Nacional de Sociedad y Economía Basadas en el Conocimiento
Ministerio de la Presidencia. el 24-05-2017, 19:51 (UTC)
 MICITT presenta Política Nacional de Sociedad y Economía Basadas en el Conocimiento


Política recibió apoyo del Consejo Presidencial de Innovación y Talento Humano para articular los actores claves para generar esta iniciativa.


Fomentar, fortalecer y difundir el conocimiento así como el desarrollo científico y tecnológico en beneficio de la sociedad costarricense, es el objetivo de la Política Nacional de Sociedad y Economía Basadas en Conocimiento al 2030.

La Presidenta en Ejercicio de la República, Ana Helena Chacón Echeverría, quien lidera el Consejo Presidencial de Innovación y Talento Humano, señaló que “El esfuerzo del Gobierno en generar esta política es un gran paso hacia la articulación de intereses públicos, privados y académicos, con el fin de hacer a Costa Rica un país más competitivo, justo e inclusivo a través de este maravilloso instrumento del mundo globalizado, que es la innovación y el talento humano. Una vez más demostramos que se generan mejores resultados cuando trabajamos de forma articulada con acciones propositivas para avanzar como sociedad”.

Para Carolina Vásquez Soto, Ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) esta iniciativa es valiosa porque el país tiene entre sus principales metas dirigir la articulación de sus recursos y esfuerzos hacia la construcción de una sociedad que está cimentada en el conocimiento.

“Costa Rica debe articular los recursos necesarios para crear nuevo conocimiento científico, difundirlo para evitar duplicidades en esfuerzos, e integrarlo con otras formas de conocimiento que parten de la tradición, el ámbito empresarial o la creatividad. Por eso es tan importante encontrar un balance entre la generación del conocimiento basado en la curiosidad versus la generación basada en aplicaciones específicas con una intensa promoción de los lazos globales y la cooperación” indicó la Jerarca del MICITT.

Mediante los principios de Respeto a los Derechos Humanos; Sostenibilidad; Calidad; Universalidad y Ética, el Plan considera como base el trabajo en los siguientes pilares:

· Sinergia para articular el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) y optimizar la generación, difusión y utilización de conocimiento.

· Sociedad para la apropiación social del conocimiento científico y tecnológico; que ésta se apropie de los beneficios de la gestión del conocimiento.

· Conocimiento que permita la generación y difusión del mismo conocimiento y así promoverlo hacia las áreas científicas, tecnológicas y tradicionales, para atender los intereses de la sociedad costarricense.

· Economía: para promover el bienestar a través de la innovación e impulsar el bienestar en la sociedad.

· Tecnología Digital: que se fomenten las tecnologías digitales como catalizador del conocimiento y se pueda transformar a Costa Rica en una sociedad conectada, a partir de un enfoque inclusivo, seguro, responsable y productivo.

Para lograr el cometido de la Política Nacional de Sociedad y Economía Basadas en Conocimiento se sugieren líneas de acción que pueden ser mejoradas o sustituidas en procesos de actualización de esta política, según lo amerite el progreso y nuevos contextos en los que se desenvuelva la sociedad costarricense.

“La Política que se presenta incluye una visión compartida que busca cimentar una permanente construcción de la sociedad y economía costarricense del conocimiento en los años próximos. Sus principios, pilares y líneas de acción han sido articulados de manera que permitan en su conjunto dirigirse hacia la Costa Rica deseada para el 2030” concluyó la Ministra Vásquez Soto.

La formulación de esta Política Nacional es vinculante para los futuros planes de gobierno, expresados en instrumentos de planificación como el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, el Plan Nacional del Desarrollo de las Telecomunicaciones, entre otros.
 

BCCR: Comportamiento reciente del mercado cambiario
Ministerio de la Presidencia. el 23-05-2017, 18:51 (UTC)
 BCCR: Comportamiento reciente del mercado cambiario

En un régimen de flotación administrada la variabilidad en el tipo de cambio es inherente a las condiciones del mercado cambiario y el Banco Central interviene cuando identifica movimientos que desordenan el proceso de formación de precios por parte del mercado.

Como se ha señalado en diversas oportunidades, el mercado cambiario costarricense presenta una menor disponibilidad neta de divisas desde finales de 2015, comportamiento acentuado en el presente mes. En lo que transcurre de 2017 (hasta el 22 de mayo) el tipo de cambio en el Mercado de monedas extranjeras (Monex) subió 5,4 el Banco Central intervino vendiendo EUA$328,2 millones para acotar fluctuaciones violentas en el tipo de cambio.

La menor disponibilidad neta de divisas, particularmente en el 2017, ha estado asociada con:

Mayores requerimientos para atender los flujos de comercio exterior (principalmente pagos por importación).
El incremento en la cantidad demandada de divisas generado por la dolarización reciente del ahorro financiero y el proceso de desdolarización del crédito bancario.
Particularmente, la mayor preferencia relativa por el ahorro en moneda extranjera está explicada por el deterioro en el premio por ahorrar en colones. Este deterioro es exacerbado por el aumento en las expectativas de variación cambiaria y por la incertidumbre que introduce la ausencia de una solución estructural al problema fiscal.

Menores flujos de moneda extranjera para atender los requerimientos netos del sector público.
Dado su compromiso con la estabilidad de precios, a fin de evitar que las mayores expectativas de variación cambiaria afecten las expectativas de inflación y atenten contra la meta inflacionaria, en las últimas semanas el Banco Central incrementó su Tasa de política monetaria en 125 puntos base y el rendimiento de sus instrumentos de deuda, en procura de restituir el atractivo por ahorrar en colones.

De manera prospectiva el Banco Central ratifica ese compromiso y mantendrá su presencia en el mercado cambiario con el fin de identificar y actuar ante movimientos en el tipo de cambio que no respondan a las variables macroeconómicas que lo determinan. Al respecto es necesario tener en consideración que:

En la actual coyuntura no se observan desalineamientos en el tipo de cambio real con respecto a las variables económicas y financieras que lo determinan.
Si las expectativas de variación cambiaria continúan atentando contra la meta de inflación, el Banco Central valorará realizar nuevos ajustes en su Tasa de política monetaria.
En atención a lo dispuesto en el artículo 87 de la Ley Orgánica, el Banco Central continuará interviniendo en el mercado cambiario para evitar fluctuaciones violentas en el tipo de cambio. Para ello dispone de intervenciones intradía e interdía, estas últimas aún no utilizadas y que se aplicarán cuando identifique movimientos no consecuentes con las condiciones que dictan las variables económicas y financieras que determinan este precio.
El saldo de Reservas internacionales si bien ha disminuido en EUA$313 millones en lo que transcurre del año (hasta el 19 de mayo), se ubica en EUA$7.261 millones, alrededor de 12
el Producto Interno Bruto, suficiente para atender ambos mecanismos de intervención.

Debe recordarse que, de manera precautoria, el Banco Central fortaleció el blindaje financiero del país. En caso de requerirse puede disponer en el muy corto plazo, por ejemplo, a créditos con el Fondo Latinoamericano de Reservas hasta por EUA$1.000 millones.

Dados los riesgos que las expectativas cambiarias crecientes introducen a la estabilidad macroeconómica, el Banco Central valora medidas adicionales, con el fin de preservar la estabilidad interna y externa del colón y garantizar su conversión a otras monedas, objetivos prioritarios asignados en su Ley Constitutiva.
 

Acciones policiales en San Pedro permite detener sujetos vinculados con delitos contra la propiedad
José Daniel Vargas Cruz., Ministerio de Seguridad Pública. el 23-05-2017, 18:42 (UTC)
 Acciones policiales en San Pedro permite detener sujetos vinculados con delitos contra la propiedad

Las diferentes acciones operativas y preventivas que realiza la Fuerza Pública de Montes de Oca, en las inmediaciones de la de Universidad de Costa Rica, ha permitido detener a un total de 9 personas vinculadas con diferentes delitos contra la propiedad.

En casos concretos, el 12 de mayo la Policía detiene a un sujeto de apellido Duran en apariencia vinculado con hurtos en la zona, inclusive con asaltar y tocar a una mujer en esa institución educativa. Al sujeto le impusieron la medida cautelar de no acercarse a ese lugar, sin embargo días después fue aprehendido de nuevo violando dicha medida.

El día anterior, el 11 de mayo, los diversos patrullajes por el distrito permitieron detener a otro hombre de apellido Vargas, en la Capri de San Pedro. El sujeto fue pasado ante las autoridades judiciales presuntamente por cometer el delito de robo agravado.

Además de estos casos, el día 16 de este mismo mes, los uniformados aprehendieron a un colombiano de apellido Castro. El hombre fue pasado por portación ilegal de arma. Otra persona de apellido Mora fue detenido, ya que el sujeto estaba aparentemente vinculado con delitos contra la propiedad y existía una orden de captura en su contra.

El pasado fin de semana también aprehendieron a dos personas relacionadas con estos delitos. El domingo 21 de mayo detuvieron a un hombre de apellido Barboza, quien fue presentado ante la Fiscalía correspondiente por el delito de robo simple, y le decomisaron un arma punzocortante. El día siguiente, el lunes 22, detuvieron a otro de apellido Ramírez quien aparentemente hurtaba a las personas que caminaban por alrededor de la Univerisdad.

Estos son solo algunos ejemplos de las diferentes aprehensiones realizadas en las últimas semanas en las cercanías de la UCR. Las diferentes acciones operativas que dejan estos resultados, se suman a todo el trabajo preventivo realizado en escuelas y colegios de San Pedro para darles consejos a los estudiantes, y de esa forma no sean víctimas de la delincuencia.

Cabe señalar, que según reportes de la delegación policial de Montes de Oca, la policía judicial detuvo a una banda de personas adentro de la institución educativa también vinculada con este tipo de delitos.

 

Nueva rotulación de ambulancias busca mayor visibilidad y seguridad para Cruzrojistas
Gerald Jiménez Ramírez, Cruz Roja Costarricense. el 23-05-2017, 18:35 (UTC)
 Nueva rotulación de ambulancias busca mayor visibilidad y seguridad para Cruzrojistas

- Nueva rotulación de ambulancias cumple con normas internacionales en vehículos de atención de emergencias.
- Aumento en el tamaño de emblema institucional facilitará distinción de ambulancia como un vehículo de atención humanitaria.

Martes 23 de mayo 2017. Muy pronto las ambulancias de Cruz Roja Costarricense lucirán una nueva apariencia. La Institución está implementando un proceso de rotulación que busca crear una mayor visibilidad de los vehículos de atención de emergencias, además de una mejora integral en la seguridad del recurso humano y la renovación de su flotilla vehicular.
“Cruz Roja está adoptando normas internacionales en materia de flota de primera respuesta y atención de emergencias aumentando la visibilidad de las unidades como vehículos de atención de emergencias, principalmente para la atención de incidentes en carretera, sobre todo aquellas donde existan condiciones poco favorables de iluminación artificial. De esta manera, aseguramos que estas unidades sean distinguidas a mayor distancia como una unidad de emergencias en labor y por vehículos en movimiento, ofreciendo una escena más segura para el recurso humano que atiende el incidente”, explicó Jesus Escalona, Coordinador de Seguridad Institucional de Cruz Roja Costarricense.
De esta forma se observará en cada ambulancia un aumento en el número de franjas a los costados de las unidades, y se agrega además una parte con líneas discontinuas que indica cuál es la parte frontal del vehículo.

El proceso de rotulación se hará en todas las unidades de nueva adquisición, además, todas aquellas unidades que por razón de deterioro de la rotulación anterior, o que por razones de reparación requieran trabajos de pintura en taller, y deban ser rotuladas nuevamente. Es necesario indicar que el nuevo estándar no aplica para vehículos con vida operacional útil mayor a los cinco años, o que por otras razones estén próximas a quedar fuera de servicio.

Fortalecimiento de identidad del Movimiento
La novedosa rotulación en las ambulancias destaca la aparición de los símbolos de los siete Principios Fundamentales del Movimiento de la Cruz Roja: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y Universalidad. Además, aumenta el tamaño del emblema de Cruz Roja, se garantiza su colocación en todos los costados y techo de la unidad, de tal manera que a la distancia se pueda distinguir la institución a la que pertenece.
Otra de las características del nuevo diseño es la incorporación de un sticker con un mensaje que insta a los socorristas y público en general a no tomar fotografías de los pacientes en las escenas de emergencia. Esto es una muestra más del compromiso que adquieren los colaboradores de Cruz Roja como miembros de la institución humanitaria más grande del país y del mundo.
Finalmente, se agrega una imagen que indica la prohibición de viajar con cualquier tipo de armas de fuego en una ambulancia. La señal de prohibición obedece al estándar en la flota vehicular de todas las Sociedades Nacionales y otros componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja, a fin de transmitir a todos una señal de confianza en el actuar de los cruzrojistas.
 

<- Volver  1 ...  266  267  268 269  270  271  272 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis