< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Gobierno de la República entregó los Premios Nacionales de Cultura 2016
Ministerio de la Presidencia. el 23-05-2017, 17:28 (UTC)
 Gobierno de la República entregó los Premios Nacionales de Cultura 2016


Actividad se realizará a las 7 p.m., en el Teatro Nacional de Costa Rica y contará con presencia de Luis Guillermo Solís, Presidente de la República y Sylvié Durán, ministra de Cultura y Juventud.

El Teatro Nacional de Costa Rica (TNCR) recibirá esta noche a los galardonados con los Premios Nacionales de Cultura 2016, quienes uno a uno subirán al escenario del TNCR a recibir su galardón, de manos de representantes del Gobierno de la República.

Los Premios Nacionales de Cultura, que otorga anualmente el Estado costarricense, reconocen la trayectoria de trabajo, esfuerzo, tenacidad y excelencia a la que han llegado personas, grupos artístico-culturales, intérpretes populares, así como otras organizaciones de base comunal, en diferentes disciplinas culturales.

En esta ocasión, Juan Jaramillo Antillón recibirá el galardón que lo acredita como Premio Nacional de Cultura Magón 2016, mientras que a la agrupación Marfil recibirá el Premio Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial Emilia Prieto 2016.

Los galardonados en artes visuales, audiovisuales, danza, música, teatro, literatura, investigación cultural, gestión y promoción cultural, así como comunicación cultural, también subirán al escenario del Teatro Nacional a recibir el fruto de su esfuerzo, el Premio Nacional de Cultura que les corresponde.

“Celebramos la cultura, y a las personas que trabajan por ella y enriquecen el patrimonio de todo un pueblo, con una labor que muchas veces es heroica, marcada por los sacrificios, el compromiso y la vocación. Un país nunca puede agradecer lo suficiente a quienes lo honran con este trabajo, y para mí es un honor ser parte de este merecido reconocimiento”, expresó Luis Guillermo Solís Rivera, Presidente de la República de Costa Rica.

Por su parte, Sylvie Durán Salvatierra, ministra de Cultura y Juventud, afirmó que “el Gobierno tiene el placer de expresar lo que es una sanción de nuestra sociedad a sus talentos; a quienes nos inspiran a través del arte, la creatividad, y que son los que le dan buena parte del sentido al Ministerio de Cultura y Juventud. De parte de Gobierno de la República, mediante el MCJ y todas nuestras instituciones que participan en este proceso, nos honramos en entregar este reconocimiento que la sociedad costarricense hace a estos destacados talentos”.

Lista completa de galardonados a Premios Nacionales de Cultura 2016:

☼ Premio Nacional de Artes Visuales Francisco Amiguetti

-Por la solidez formal y conceptual, coherencia y sensibilidad de una propuesta en la que dialogan entre sí y con el espectador tres series fotográficas con la que se cierra el ciclo de una investigación de 15 años, que reflexiona sobre las relaciones entre delito, archivo, fotografía, producción de imágenes y su (in)capacidad de retratar la violencia y la fragilidad de la vida. Se otorga el Premio Nacional Francisco Amighetti de Artes Visuales 2016 en la categoría Bidimensional a la exposición “Capturas” de José Alberto Hernández.

-Se declara desierto el Premio Nacional Francisco Amiguetti de Artes Visuales 2016 en la categoría Tridimensional, porque no se presentaron postulaciones correspondientes a los lineamientos establecidos en esta categoría, sea por postular obras independientes y no dentro de un contexto expositivo o porque no corresponden a una exposición efectuada en el 2016. En otras postulaciones las propuestas requieren mayor desarrollo para que adquieran un valor propositivo de consideración. Por otra parte, hay otras exposiciones en las cuáles la parte técnica no está correctamente ejecutada ni integrada satisfactoriamente con otros recursos capaces de generar un discurso artístico realmente articulado.

-Por una exposición en la que se presentan facetas de su autor no puestas en diálogo anteriormente y que expresan reveladoras relaciones entre el dibujo, el objeto, el archivo, la intervención del espacio físico, la materialidad precaria y la creación entendida como proceso continuo y orgánico de espacios de posibilidad, tanto físicos como simbólicos, todo magistralmente integrado dentro de su complejidad con exquisita sencillez y potencia poética. Se otorga el Premio Nacional de Artes Visuales Francisco Amiguetti 2016 en la categoría Otros Medios, a la exposición “HABITAT/OBRA VIVA” de Rolando Castellón Alegría.

☼ Premio Nacional de Artes Audiovisuales Amando Céspedes Marín

-Por colocarnos como espectadores en el centro de una historia que envuelve y emociona, con pasajes que rescatan los desafíos y logros de sus protagonistas, trascendiendo el nivel de la simple información para dimensionar lo significativo de una institución pionera y emblemática en la vida artística y cultural del país a través de las posibilidades y particularidades expresivas del lenguaje cinematográfico, se premia en la categoría de Producción u Obra Audiovisual 2016 a la obra “Tempo: La Orquesta Sinfónica Nacional”.

-Porque crea y transmite un universo propio con el lenguaje cinematográfico, y en su obra se aprecia la búsqueda y el riesgo en la toma de decisiones estilísticas, logrando una identidad estética y narrativa, el jurado decide otorgar en la categoría de Dirección 2016 al Director Ariel Escalante Meza, por su película “El Sonido de las Cosas”.

-Por su capacidad para interpretar y plasmar visualmente un concepto estético y una atmósfera anímica, por medio de un trabajo cuidadoso y sensible que más que enriquecer la narrativa se convierte en narrativa de la película, se concede el premio a la Mejor Realización Conceptual 2016 a Nicolás Wong Díaz, por su aporte como Director de Fotografía en el largometraje “El Sonido de las Cosas”.

-Se otorgan las siguientes menciones honoríficas:-A José Mario Quesada Abrahams, por la creativa concepción gráfica, así como la destreza en la aplicación de las técnicas y herramientas de la animación digital, como un medio refrescante y atrayente que potencia el uso didáctico y sensibilizador de la obra “Minuto Final”, los últimos momentos del Presidente Juanito Mora. -Por su factura limpia y consistente, en la cual destaca una hermosa fotografía que nos acerca y vincula a un conflicto remoto, al documental “Belleza”, valentía y fortaleza en la ocupada Cisjordania de Gloriana Jiménez Díaz.

☼ Premio Nacional de Danza Mireya Barboza

En la categoría de Mejor Interpretación Escénica 2016 a: 1) Melissa Montero Ovares por su interpretación en las coreografías “Yo soy” y “Estados Alterados” y a 2) Fabio Pérez Solís por su interpretación en “El 7” y “Cronología de una vida sin tiempo”. La intérprete Montero a raíz de su concentración y control técnico construye una ejecución impecable con trayectorias claras y limpias, llevando al espectador a un mayor disfrute de la propuesta coreográfica. Pérez, por su parte, es un intérprete cambiante que conjuga tanto fuerza, flexibilidad y tiempo para lograr una compleja versatilidad en la construcción del lenguaje personal, potenciando sus propias características como bailarín intérprete.

-El reconocimiento a la Mejor Dirección Coreográfica 2016 se otorga a Nandayure Harley Bolaños, por su obra “Estados Alterados”. La dirección produce una cohesión entre los intérpretes tanto en el proceso creativo de la obra como en su ejecución, sacando provecho del riesgo, lo que genera una mayor complejidad coreográfica. En la obra, Harley, soluciona de manera eficaz y versátil las complejidades que implican la puesta en escena en un espacio no convencional, soluciona activamente las limitaciones técnicas transformándolas en ventajas para enriquecer la propuesta.

-La categoría al Mejor Diseño Plástico 2016 se concede a Telémaco Martínez por su diseño de luces en el espectáculo “Antología”. Se destaca la manera de acompañar, resaltar y matizar las diferentes obras coreográficas que conforman el espectáculo. El señor Martínez logra ambientaciones sugerentes e integrales destacando la forma, la sombra y la profundidad, contribuyendo a reforzar la conceptualización de la propuesta.

☼ Premio Nacional de Música Carlos Enrique Vargas

Por el manejo de la técnica instrumental (o vocal) y dominio de los estilos musicales, la afinación, la precisión en la métrica, la versatilidad sonora y musical y la personalidad artística, se otorga a Ernesto Rodríguez Montero, el Premio Nacional de Música en Ejecución 2016.

-Se concede a Vinicio Meza Solano, el Premio Nacional de Música en Composición 2016, por su obra: “Episodios para fagot y orquesta 2016”, tomando en cuenta la técnica en la orquestación, elementos armónicos y formales originalidad, forma musical y personalidad intrínseca.

-Por la destacada técnica de dirección, la estabilidad del tempo, la sobriedad y precisión en el gesto y el conocimiento del estilo musical se otorga a Alejandro Gutiérrez Mena, el Premio Nacional de Música en Dirección 2016.

☼ Premio Nacional de Teatro Ricardo Fernández Guardia

Se premia a 1) Ana Ulate Sancho por su trabajo en la obra “La ciudad sitiada” y a 2) Eder Porras Brenes por su actuación en la obra “Fragmentos”, en la categoría de Mejor Actuación 2016. A Ana Ulate por su personaje dramático que lleva de la mano al público hacia un rincón íntimo del mismo, con una gran presencia actoral y un sentimiento realista, una gran construcción de personaje que logra comunicar con crudeza pero sin caer en estereotipo o excesos melodramáticos, la violencia que viven las mujeres en la guerra, aportando la medida justa a nivel actoral que enriquece el montaje postulado. A Eder Porras, por lograr la personificación con gran facilidad de variedad de roles con gran dominio y soltura, sin caer en estereotipos. Utiliza pocos y sencillos recursos para transmitir una variedad de sentimientos, pasando de lo cómico a lo dramático sin dificultad y llevando al público a disfrutar de su personaje.

-Por su trabajo en el campo del diseño de vestuario destacando la magia conseguida en la obra “Sueño de una noche de verano”, la sencillez y realismo de la obra “La isla de los hombres solos” y la elegancia de “Don Juan”, un conocimiento extremo no sólo de la época sino de la esencia de cada una de las obras creando diseños perfectos y acordes que realizan el trabajo teatral. Se otorga en la categoría de Diseño 2016 a Francisco Alpízar Córdoba.

-En la categoría de Dirección 2016 se premia a Luis Carlos Vásquez Mazzilli por la obra “Sueño de una noche de noche de verano”, un increíble trabajo de gran gusto y con una unidad de estilo, una dirección no solo del espacio escénico y de cada imagen presentada en la obra, sino también un limpio trabajo actoral del elenco que permite un disfrute total. Presentando al espectador un espacio escénico en congruencia con el desarrollo del mensaje, la obra y riqueza de la puesta en escena.

☼ Premio Nacional de Literatura Aquileo J. Echeverría

-Dramaturgia 2016 al libro “Tres pesadillas de un hombre con cabeza de gato”, de Bryan Vindas Villareal. El texto propone una concepción espacio-temporal caótica, reflejo de los ecos dispersos y discontinuos que los hechos impunes de femicidios cometidos por asesinos seriales desde los años ochenta, han tenido en el imaginario costarricense. La obra critica los roles de la masculinidad, la femineidad, la violencia, el femicidio y la impunidad. La trama plantea el peligro de los ciclos de violencia contra las mujeres en nuestro país.

-Poesía 2016 al libro “Treinta y seis daguerrotipos de Diotima desnuda”, de Mauricio Molina Delgado. Se demuestra una clara conciencia de la tradición experimental de manera que, a través de un código metapoético, representa un aporte relevante para la poesía costarricense. Se caracteriza por un discurso intertextual que el lector debe descodificar, que se nutre de distintos discursos clásicos y contemporáneos de poetas, filósofos y músicos. La estructura del libro es coherente y abre vetas de exploración poco seguidas en Costa Rica.

-Cuento 2016 al libro “Impúdicas”, de Arabella Salaverry, por el tratamiento que desarrolla sobre las diversas condiciones de la mujer a partir de una sólida estructura: la construcción de relatos cortos de sus protagonistas, mujeres cuyos nombres inician con A. Se trata de una galería de historias de personajes femeninos que descansa en un lenguaje poético sostenido y cuidadosamente seleccionado.

-Ensayo 2016 al libro “Detrás del trono (un viaje filosófico por el pecado, el delito y la culpa)”, de Ana Lucía Fonseca. Este ensayo representa la esencia de este género literario, pues reflexiona sobre los fundamentos del Estado laico y el Estado confesional, integrando de manera abierta y libre la perspectiva de la autora, sin que su punto de vista sea una posición definitiva. Esta premiación evidencia la posibilidad de que, a través del texto ensayístico literario, se abran vías de debate y se revalore este género como vehículo del pensamiento en el país.

-Novela 2016, al libro “La alquimia de la bestia”, de Luis Diego Guillén. Es una novela que propone un planteamiento novedoso al reescribir la historia colonial del país, así como al abrir un nuevo paradigma en las construcciones que sobre este período ha realizado la literatura. Presenta un manejo discursivo cuidadoso, una propuesta estética novedosa y poco recurrente en las letras costarricenses.

-Se otorga el Premio Nacional Luis Ferrero Acosta de Investigación Cultural 2016 a Iván Molina Jiménez, considerando que su libro “La educación en Costa Rica de la época colonial al presente” constituye una amplia y compleja investigación, que sistematiza diversas y variadas fuentes con rigurosidad metodológica, así como un innovador aporte a las estrategias de investigación histórica. El texto relaciona, con solvencia y originalidad, la historia del sistema educativo costarricense con sus contextos políticos, culturales, económicos e institucionales.

-Se concede el Premio de Gestión y Promoción Cultural 2016 a la Asociación Cultural Amubis, considerando su trayectoria mantenida a través de tres generaciones y adaptación a los requerimientos de los nuevos tiempos y movimientos artísticos, sosteniendo una posición ideológica y una base conceptual sólida con respecto al arte y su función social. Amubis ha impulsado el proyecto de rescate de patrimonio cultural inmaterial así como encuentros nacionales e internacionales en el campo de las artes. Se reconoce su trabajo autogestionado, con un enorme arraigo comunitario, y la capacidad de mantener alianzas con las diversas instituciones contribuyendo a la creación de políticas culturales.

-Se concede el Premio Nacional Joaquín García Monge de Comunicación Cultural 2016 a Natalia Rodríguez Mata considerando su trayectoria, calidad del trabajo e impacto.

-Se declara desierto el Premio Nacional Pío Víquez 2016, porque el jurado considera que premiar una actividad tan importante como el periodismo nacional con solo dos postulaciones, no le hace ningún favor, ni a los premios nacionales ni al periodismo. Las obras no cumplen con el requisito mínimo de una pública notoriedad, en ambos casos es de muy poco acceso a la ciudadanía y no se puede potenciar la trayectoria o legado periodístico de los textos. Además, ninguno de los postulados cumple con los criterios base de 1) trabajo periodístico y 2) trayectoria, establecidos por el jurado evaluador.

☼ Premio Nacional de Cultura Magón 2016

Por ser un pensador que ha construido su reflexión humanística a partir de la ciencia. Su trabajo multifacético, visionario y comprometido se plasma en múltiples publicaciones tanto de carácter técnico, como sobre todo de naturaleza divulgativa y educativa. Ejerció responsabilidades como funcionario del Estado destacándose por su visión que trasciende el ejercicio tradicional de su cargo y su disciplina. En un momento histórico en el que los valores humanos esenciales se ven erosionados, la obra del galardonado aporta en la construcción de valores como la equidad, la igualdad, la tolerancia y la multiculturalidad. Se otorga el Premio Nacional de Cultura Magón 2016 a Juan Jaramillo Antillón.

☼ Premio Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial Emilia Prieto 2016

Porque ejemplifica la diversidad cultural mediante su expresión de la sonoridad afrocaribeña, al interpretar sonidos propios del ambiente limonense, evocando raíces, utilizando el inglés y el español así como ingredientes de calypso, bolero, cumbia, soul, soca, reggae, y otros -en sus diferentes modalidades locales, nacionales y latinoamericanas, a la vez que toda esta variada expresividad de la sonoridad afrocaribeña es aceptada por todo el país, transitando de este modo entre las diversas formas de cultura que lo componen, sea la de un público que asiste al Teatro Nacional, como el de conciertos en La Sabana, las discotecas y otros espacios. La inclusión de unos y otros explica, como lo menciona una de sus piezas icónicas, “Latinoamericano”, que “suena medio raro, pareciera mezclado, no tiene fronteras, es latinoamericano”, se otorga el Premio de Patrimonio Cultural Inmaterial Emilia Prieto Tugores 2016 al Grupo Marfil.
 

UNOPS aclara sobre su naturaleza, estrategia y función en Costa Rica
Jean Francois Laurent el 23-05-2017, 17:19 (UTC)
 UNOPS aclara sobre su naturaleza, estrategia y función en Costa Rica


La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) en Costa Rica se permite informar lo siguiente:



Naturaleza de la UNOPS


UNOPS es una organización pública internacional de carácter intergubernamental que no tiene fines de lucro. Es un órgano subsidiario de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que fue establecida en 1974 como parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Se convirtió en una organización independiente dentro de la ONU en 1995 por decisión de su Asamblea General (Resolución 48/501, 1994), en donde participan todos los Estados Miembros.



En 2010, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución en la que los Estados Miembros destacan la función de UNOPS como “recurso central del sistema de las Naciones Unidas en materia de gestión de las adquisiciones y los contratos, así como de obras públicas y desarrollo de la infraestructura física, incluidas las actividades de desarrollo de capacidades institucionales” (Resolución 65/176, 2010).



La misión de UNOPS es ayudar a las personas a mejorar sus condiciones de vida y a los países a lograr un desarrollo sostenible.



UNOPS apoya aproximadamente 1.000 proyectos al año en nombre de sus asociados en más de 80 países. En la región de América Latina y el Caribe la UNOPS está presente en varios países, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, Panamá, Perú, Uruguay, entre otros, apoyando proyectos de implementación, asistencia técnica y gerencia en infraestructura.



Estrategia de intervención


En el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ratificada por todos los países miembros de la ONU, UNOPS complementa las capacidades de los Estados en proyectos de interés nacional en materia de infraestructura, adquisiciones y gerenciamiento de proyectos. Actúa en la modernización de la gestión pública y apoya el manejo eficiente del presupuesto público de acuerdo con las estrategias de desarrollo de cada país.



UNOPS es corresponsable de los proyectos que implementa conjuntamente con sus asociados, quiénes generalmente son entidades públicas nacionales e internacionales. Los procesos liderados en apoyo a los países cumplen con todos los principios de administración pública de transparencia, equidad, integridad, libre competencia, publicidad, imparcialidad, ética, eficacia, eficiencia y respeto de los intereses nacionales.



Gobierno, supervisión, inspección y auditoría de UNOPS


El órgano de gobierno de UNOPS es la Junta Ejecutiva que se encarga de prestar apoyo y supervisar sus actividades conforme a la orientación normativa que proporcionan la Asamblea General y el Consejo Económico y Social de la ONU. La Junta está integrada por los representantes de 36 de los países miembros de las Naciones Unidas, que son elegidos por un período de tres años manteniendo la representación regional como sigue: 8 miembros de África, 7 de Asia, 5 de América Latina y Caribe, 4 de Europa Oriental y 12 miembros de otros países.



La decisión 2008/13 de la Junta Ejecutiva fija las normas que rigen el marco de rendición de cuentas y las políticas de supervisión de UNOPS. Entre otros aspectos, el marco establece los mecanismos y los procesos de supervisión de UNOPS, así como las funciones y las responsabilidades de las autoridades designadas. Como todas las agencias de la ONU, UNOPS está sujeta a la supervisión, control y auditoría de diversos cuerpos establecidos por las Naciones Unidas.



Además del rol de la Junta Ejecutiva, la fiscalización de UNOPS se lleva a cabo por el Grupo de Auditoría Interna e Investigaciones y el Comité Asesor de Auditoría, completamente dedicados a UNOPS. También participan de este proceso, la Junta de Auditores de las Naciones Unidas, cuya responsabilidad es ejercida por la Contraloría General de Cuentas de uno de los países miembros que rota cada cuatro años; la Dependencia Común de Inspección del Sistema de las Naciones Unidas, que es un órgano de supervisión externo e independiente de la ONU.





UNOPS en Costa Rica


Desde los años Noventas, la UNOPS ha venido apoyando a las entidades públicas centrales y locales de Costa Rica en programas conjuntos con otras agencias del Sistema ONU, como el Programa PRODERE en la Región Brunca que colaboraba con las autoridades locales y centrales del Estado, implementando proyectos en pro de las comunidades locales, articulando la participación de las poblaciones originarias de otros países de Centroamérica. A partir del 2012, el MOPT y UNOPS empezaron acciones conjuntas de cooperación y asistencia técnica en materia de implementación y ejecución de proyectos.



En 2015, la Asamblea Legislativa aprobó por ley el Acuerdo Sede de la UNOPS en Costa Rica. Como resultado, todas las acciones se enfocan en fortalecer a las instituciones del Estado, mediante el incremento de la capacidad institucional, el apoyo técnico y la excelencia. Dichas acciones las realizamos en el Marco de la Asistencia al Desarrollo de las Naciones Unidas (MANUD, 2014 - 2018), así como los acuerdos y compromisos firmados entre Costa Rica y UNOPS para la implementación de proyectos.



Nuestro objetivo es añadir valor y contribuir a los programas y proyectos de las entidades públicas, también favoreciendo la articulación con otros actores sociales, como la sociedad civil y el sector privado. De esta manera, buscamos aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de los y las costarricenses, especialmente de quienes son las más necesitadas y necesitados.



Cooperación conjunta en la implementación de proyectos


El Asociado, quién es generalmente una entidad del Estado, y UNOPS acuerdan el alcance y resultados que se esperan lograr con cada proyecto. Para ello, por cada proyecto o programa, el Asociado y UNOPS acuerdan un Memorando de Entendimiento que establece los compromisos comunes y las responsabilidades de cada socio de alcanzar dichos resultados.



Los equipos de las entidades asociadas del Estado y de UNOPS definen un plan de trabajo inicial que se refleja en las actividades preparatorias necesarias para el desarrollo de los proyectos. En cada proyecto se establece un Comité de Dirección en el cual UNOPS y el Asociado participan garantizando el seguimiento del proyecto y sus avances, así como actualizando los planes operativos de acuerdo a los avances de los proyectos y dificultades encontradas.



Para la implementación de proyectos de infraestructura, el Asociado y UNOPS realizan un conjunto de acciones previas que buscan garantizar la calidad de la implementación de los servicios. Para ello, antes de iniciar la obra se planifica el diseño, la metodología de supervisión, los estudios técnicos, la capacitación y formación de las contrapartes nacionales.



En paralelo, se empieza la planificación de las contrataciones de proveedores mediante un plan de licitaciones y se definen los requerimientos de los servicios necesarios. Seguidamente tiene lugar una serie de acciones: elaboración de estudios de mercado de proveedores que cuentan con la capacidad técnica para desarrollar estos servicios; la publicación de las bases de licitación; la gestión de presentación de ofertas; el acompañamiento y la gestión de las aclaraciones (objeciones); la evaluación de las propuestas recibidas y la adjudicación de la propuesta ganadora; la gestión de las protestas (apelaciones), la finalización y emisión de contratos; y finalmente la logística y gestión de contratos.





Todo el proceso de planificación y contratación en UNOPS a nivel local es revisado y monitoreado por otras unidades de la organización a nivel regional y global, con el fin de garantizar la máxima transparencia. Los equipos especializados de UNOPS tienen a su cargo la revisión técnica de las bases de licitación, los términos de referencia, criterios de evaluación de propuestas y análisis riguroso de la capacidad técnica, financiera y ética de los proveedores participantes de los procesos de adquisiciones.



Todos estos procesos se ejecutan en estrecha colaboración con las entidades de fiscalización y control del Estado, respetando de manera rigurosa los marcos regulatorios, jurídicos e institucionales vigentes.



UNOPS como organismo de las Naciones Unidas está comprometido a operar de una forma transparente y responsable, bajo los principios de acceso a la información, la rendición de cuentas y el fomento de espacios de comunicación y diálogo abierto entre las diferentes partes interesadas con el fin de generar confianza y respeto mutuo entre las entidades públicas y la ciudadanía costarricense.



Jean Francois Laurent
 

Nueva microfranquicia inicia operaciones en Costa Rica
Evelyn Arroyo Santamaría, MEIC. el 22-05-2017, 20:01 (UTC)
 Nueva microfranquicia inicia operaciones en Costa Rica


Esta mañana, la marca Pupy iD, con el apoyo del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y el Programa FACILIDAD de la cooperación alemana al desarrollo, GIZ, realizó la apertura de su primer microfranquicia en el país en el centro comercial Multicentro en Desamparados.

“En nuestro país existe el gran reto de contribuir al surgimiento de nuevos negocios que logren superar el umbral del valle de la muerte, pero también requerimos que nuestras PYME avancen en la ruta del crecimiento para generar más y mejores fuentes de empleo. A través del modelo de franquicias, podemos alcanzar ambos objetivos, y es por eso que como Ministerio de Economía iniciamos un proceso colaborativo con GIZ y seis empresas Pyme, de forma que lograran la estructuración de sus negocios como franquicias y luego hemos apoyado el proceso de identificación de emprendedores y emprendedoras que quieran dar el salto hacia un modelo de negocio que tiene un 80
e tasa de éxito. Estamos avanzando por la ruta de nuevos mecanismos de fomento e impulso empresarial”, expresó Geannina Dinarte, ministra de Economía, Industria y Comercio.

En este sentido, el MEIC viene trabajando con empresas PYME consolidadas para reproducir su modelo de negocio para posibilitar el surgimiento de nuevos negocios para generar nuevas fuentes de empleo, como es el caso de Pupy iD.

Esta es una microfranquicia creada en el 2012, propiedad del exfutbolista José Luis “El Pupy” López; dedicada a la identidad deportiva, por medio de la personalización de productos deportivos como camisetas, tacos de futbol, u otros y fue vendida por medio de este modelo, el cual permite la venta de modelos de empresas exitosas a un costo más accesible para sus compradores; promoviendo de esta manera, la generación de oportunidades económicas.

“La apertura de esta microfranquicia en Costa Rica, es una muestra de que las Pymes han desarrollado modelos innovadores que les permiten tener más participación en el mercado, dando oportunidad a otros emprendedores que abren empresas con marcas ya posicionadas en el mercado para salir adelante”, explicó Irina Kausch, directora del Programa FACILIDAD de la GIZ.

La microfranquicia fue adquirida por los emprendedores Napoleón Martínez y Juan Francisco Cooler, quienes gracias a capital propio y a negociaciones de crédito con proveedores, lograron abrir la tienda luego de un periodo de negociación de cuatro meses.

“Este modelo brinda la posibilidad de crear nuevos emprendimientos y fuentes de empleo. Fue algo altamente positivo para nosotros como inversionistas con poco capital, ya que nos posibilitó iniciar una carrera como emprendedores”, agregó Juan Francisco Cooler, comprador de la microfranquicia.

Esta microfranquicia, fue apoyada por el Proyecto “Microfranquicias para una Vida Mejor”, implementado en Costa Rica por el MEIC, el Centro Nacional de Franquicias (CENAF), la Cámara de Comercio de Costa Rica y el Programa FACILIDAD para el fomento de la economía y el empleo en Centroamérica, de la GIZ.

Se espera además, que en el marco de este proyecto la empresa costarricense Life Photo, realice la apertura de un nuevo punto comercial bajo este modelo en el centro comercial City Mall Alajuela en julio de este año, luego de haber transformado tres de sus actuales puntos comerciales a este modelo.


Otras de las empresas interesadas en reproducir nuevos negocios, a través de este modelo son: Pollos AP, Arteria, Minter y Pipo’s Dog.
 

TSE entregó su Informe de Labores del año 2016
Giannina Aguilar, Tribunal Supremo de Elecciones. el 22-05-2017, 20:00 (UTC)
 TSE entregó su Informe de Labores del año 2016

· Rendición de cuentas destaca la solvencia técnica y la conciencia del entorno como ejes centrales de la labor institucional.


De cara a la ciudadanía y con presencia de las máximas autoridades de los Supremos Poderes, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) entregó su Informe de Labores, en el que rindió cuentas de su gestión realizada durante el año 2016.

Enmarcado en la frase “Hacer las cosas bien, sin olvidar para quién las hacemos”, el señor Luis Antonio Sobrado González, Magistrado Presidente del TSE, presentó los dos ejes conductores del Informe, relacionados con la solvencia técnica y la fuerte conciencia del entorno en la que se enmarcó la labor institucional.

Solvencia técnica. Con respecto al primer eje, referido a la solvencia técnica, se destaca la labor realizada por el TSE para organizar los comicios del 7 de febrero de 2016, los cuales se realizaron con eficiencia y plenas garantías de pureza del sufragio. Lo anterior, aun siendo las elecciones más complejas logísticamente de la historia, dado que por primera vez se escogieron, en un mismo acto, los 6.069 cargos municipales.

Además, esa solvencia técnica se evidenció en los saltos tecnológicos dados por la Institución. Por ejemplo, en los comicios municipales los costarricenses contaron con una herramienta que les permitió tener acceso, desde la propia noche de las elecciones, al resultado de la votación de cualquier junta receptora de votos del país.

Más allá de lo electoral, se inauguró el Sistema de certificaciones digitales, que permite la expedición de certificaciones oficiales en línea, sin necesidad de acudir a las instalaciones del Registro Civil. Además, se realizaron importantes modificaciones a la cédula de identidad: se implementó una técnica para grabar la información la cual impide que pueda ser borrada, modificada o pierda color y se añadieron más elementos de seguridad, que imposibilitan el riesgo de falsificación. Junto a esto, se redujo el tiempo de entrega, pues dependiendo de la hora en la que se realiza la solicitud, la cédula puede entregarse el mismo día.

Conciencia del entorno. Sobre el segundo gran eje de las acciones institucionales durante el 2016, una fuerte conciencia del entorno, el informe da cuenta de la sensibilidad demostrada frente a sectores específicos de la sociedad. Es así, como en las elecciones municipales se instalaron, por primera vez, juntas receptoras de votos en hospitales psiquiátricos, y se incluyó, para facilitar el voto de las personas con discapacidad auditiva, materiales con ilustraciones y texto, que les permitiesen votar por sí mismas.

En materia civil se prestaron 18.496 servicios en visitas ambulantes, dirigidos a comunidades y poblaciones cuyos habitantes tienen dificultades para trasladarse hasta las oficinas regionales del TSE. Igualmente, como parte su labor de formación en democracia, se capacitó, en 110 talleres, a 1.722 estudiantes de escuelas y colegios en materias relacionadas con valores democráticos y procesos electorales estudiantiles.

El otro campo en el que se reflejó la conciencia del entorno que caracterizó el trabajo del TSE, fue en su responsabilidad fiscal. Sobre el tema, el Magistrado Presidente Sobrado González mencionó que “Estamos conscientes de las dificultades fiscales por las que atraviesa el país. Por eso nuestro presupuesto tuvo un crecimiento mínimo. Por eso hicimos los ajustes solicitados por el Ministerio de Hacienda para apoyar las medidas de austeridad impulsadas por el Gobierno de la República y propusimos dos rebajas al presupuesto institucional por más de 4.500 millones de colones. Y por eso maximizamos la eficiencia, alcanzando una ejecución presupuestaria del 87,30
 

Rápida intervención de oficiales permite salvar la vida de mujer amenazada por un hombre
José Daniel Vargas Cruz., Ministerio de Seguridad Pública. el 22-05-2017, 19:45 (UTC)
 Rápida intervención de oficiales permite salvar la vida de mujer amenazada por un hombre



La rápida intervención que realizaron oficiales de Fuerza Pública de Esparza en Puntarenas, permitió salvar la vida de una mujer y detener a dos hombres, uno que la amenazaba y otro que intentó impedir la actuación policial. Además, al primero de estos detenidos se le decomisó un arma de fuego, con la cual en apariencia también amenazó.



La madrugada de ayer domingo, ingresó una llamada a la delegación de Fuerza Pública de Esparza en la que una mujer solicitaba ayuda, ya que su pareja la amenazaba estando en supuesto estado de ebriedad. De inmediato los policías se trasladaron hasta el lugar mencionado y al llegar en efecto escucharon algunas amenazas.



A la entrada de la vivienda había otro hombre quién le impedía a los oficiales ingresar a la vivienda, por lo que de inmediato lo detuvieron por obstrucción a la labor policial. Cuando lograron entrar también aprehendieron al sujeto que amenazaba a la mujer.



Al momento de la detención los oficiales observaron un bolso, que según la afectada pertenecía al agresor y que contenía un arma de fuego. Al revisarlo encontraron una pistola calibre 22 con 6 municiones.



Ambos hombres fueron remitidos ante las autoridades judiciales, tanto el sujeto que impidió la labor de los policías de apellido Aguilar, como el presunto agresor de apellido Molina, de 35 años de edad.



La Fuerza Pública de la región del Pacífico Central siempre está alerta de los distintos reportes que ingresan a las delegaciones, para atenderlos de tal forma que se fortalezca la seguridad ciudadana de los vecinos en las diferentes comunidades.


 

Fuerza Pública, con el GAO, limpió el Barrio La California de narcomenudeo y tachadores
Nicolás Aguilar R., Ministerio de Seguridad Pública. el 22-05-2017, 19:12 (UTC)
 Fuerza Pública, con el GAO, limpió el Barrio La California de narcomenudeo y tachadores

La Fuerza Pública, con el apoyo de oficiales del Grupo de Apoyo Operacional (GAO), limpió literalmente de narcomenudeo y tachadores un concurrido sector del Barrio La California, sector este de San José.

Se trata de una zona a donde acuden, especialmente los fines de semana, cientos de jóvenes en busca de diversión, aprovechando restaurantes y bares que mantienen abiertas sus puertas hasta avanzadas horas de la noche.

Los agentes policiales sorprendieron a varios sujetos sospechosos en poder de artículos que, eventualmente, pueden usar para quebrar ventas y sustraer artículos de vehículos estacionados en la vía pública.

Por ejemplo, se incautaron de bujías y otros objetos de metal, los cuales pueden ser empleados con esos ilícitos fines.

La Fuerza Pública del distrito Catedral, cantón Central de San José, también decomisaron diversas cantidades de drogas, especialmente de crack y puchos de marihuana listos para su ilegal comercialización.

Algunos traficantes que acuden al Barro La California ocultan estas drogas en las alcantarillas, incluso en envases plásticos similares a los usados para la ingesta de bebidas etílicas.

Oficiales de la Fuerza Pública conocían de este ardid y, tras revisiones, encontraron los escondrijos narcos, decomisando diversos estupefacientes.

Estas intervenciones policiales también incluyeron acciones preventivas en la Plaza de la Democracia así como en sectores del llamado Barrio Chino capitalino.

Las ventas de drogas pueden ser reportadas a la línea confidencial y gratuita 1176 de la Policía de Control de Drogas (PCD).

 

<- Volver  1 ...  268  269  270 271  272  273  274 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis