< >

Noticias y notas

Aquí encontrara lo mejor de las noticias nacionales.
Corte Plena reitera posición de dejar en manos de Asamblea reforma al régimen jubilatorio
Andrea Marín Mena, Poder Judicial. el 19-05-2017, 22:39 (UTC)
 Corte Plena reitera posición de dejar en manos de Asamblea reforma al régimen jubilatorio

La Corte Suprema de Justicia recalcó que mantiene la posición de respetar la decisión legislativa que se tome en torno a la reforma al régimen jubilatorio, que se tramita actualmente en una comisión especial legislativa.

Los magistrados y magistradas reiteraron el acuerdo de Corte Plena que se tomó en la sesión del 31 de octubre de 2016, de respetar en su totalidad, las modificaciones legales que impulsen los legisladores y legisladoras; incluyendo la definición del tope de las jubilaciones y pensiones judiciales, así como lo referente a la contribución solidaria.

El acuerdo del máximo órgano judicial, dejó públicamente expresada la posición institucional en este tema desde esa fecha.

Para Corte Plena, el avance de la reforma al régimen de pensiones del Poder Judicial es necesario, para garantizar la sostenibilidad del fondo y asegurar el bienestar de 16 000 familias judiciales.

Además, ante consultas realizadas por periodistas de diversos medios de comunicación, se aclara que no hay en trámite ninguna solicitud de jubilación de la jerarquía judicial.
 

Día Mundial de la Metrología busca mediciones seguras y eficientes para el transporte
Evelyn Arroyo Santamaría, MEIC. el 19-05-2017, 22:35 (UTC)
 Día Mundial de la Metrología busca mediciones seguras y eficientes para el transporte

Cada 20 de mayo, se realiza la celebración del Día Mundial de la Metrología, por lo que el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), como parte del Sistema Nacional de la Calidad y del Consejo Nacional para la Calidad (CONAC), mediante el Laboratorio Costarricense de Metrología (LACOMET), realizará el martes 23 de mayo, el Seminario: “Las Mediciones para el Transporte”, con el fin de explicar la importancia de las mediciones en su área específica y la evaluación de desempeño de los diferentes instrumentos utilizados en los medios de transporte.

El seminario es gratuito y se desarrollará a partir de las 8:00 a.m., en el Auditorio del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme-UCR), en la Ciudad de la Investigación, de la Universidad de Costa Rica, con la participación de expertos técnicos en diferentes áreas, quienes mostrarán las actividades tecnológicas y científicas que se realizan en el país en materia de transporte.

Para este año, la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM, por sus siglas en francés) y la Organización Internacional de Metrología Legal (OIML por sus siglas en francés) eligieron como tema las Mediciones para el Transporte, con el objetivo de sensibilizar a la población sobe la importancia de garantizar un transporte seguro y eficiente con el mínimo impacto al medio ambiente, no solo para nosotros mismos, sino también para los alimentos, productos, materias primas, entre otros.

Celebración mundial

Como parte de esta celebración, se realizará a nivel mundial, la conmemoración de la firma de la Convención del Metro por representantes de 17 naciones, acontecida el 20 de mayo de 1875. Esta Convención estableció el marco para la colaboración mundial en la ciencia de la medición y en sus aplicaciones industriales, comerciales y sociales.

El objetivo original de la Convención del Metro fue lograr la uniformidad de las mediciones en todo el mundo.

El Día Mundial de la Metrología se celebra en todo el mundo, gracias a la firma de la Convención del Metro por parte representantes de 17 naciones, el 20 de mayo de 1875, con el propósito de establecer para la colaboración mundial de la ciencia de la medición y en sus aplicaciones industriales, comerciales y sociales. El objetivo original de la Convención del Metro fue lograr la uniformidad de las mediciones en todo el mundo.

Dicho Tratado, estableció el marco para la colaboración mundial en la definición de las unidades de medida y creó organizaciones que promueven el avance de la metrología, con el fin de responder a las demandas de mediciones en intervalos, diversidades y exactitudes cada vez mayores.

En su sentido más amplio, la metrología es conocida como la ciencia de las mediciones, que permite el descubrimiento científico y en la innovación, fabricación industrial y el comercio internacional, en el mejoramiento de la calidad de vida, salud y seguridad y en la protección global del medio ambiente.

 

CCSS procura reducir brechas de género en la prestación de servicios
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 19-05-2017, 22:32 (UTC)
 CCSS procura reducir brechas de género en la prestación de servicios

• CCSS empieza a efectuar adecuaciones en infraestructura para atender las necesidades que plantean tanto hombres y mujeres.
• Diseño de nuevas construcciones cuentan con servicios sanitarios familiares.Se evalúan nuevas formas de aseguramiento para incluir sectores que no cuentan con este beneficio.

La reducción de brechas entre hombres y mujeres en la prestación de servicios de salud y pensiones, procura la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), tras la aplicación la Política de Equida d de Género que tiene en marcha la institución.

La doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS, explicó que la CCSS es la única institución de la Seguridad Social en Centroamérica y República Dominicana que cuenta con un programa y una Política de Género, con la finalidad de visibilizar esas brechas y atender en forma diferenciada las necesidades que tienen hombres y mujeres durante la prestación de servicios de salud.

Precisamente el tema fue abordado en la asamblea del Consejo de Instituciones de Seguridad Social (CISSCAD) que se realizó, esta semana, en el territorio nacional y al que asistieron autoridades de esas naciones de la subregión. En esa oportunidad, la licenciada Lorna Gámez, coordinadora del Programa de Equidad de Género de la CCSS, expuso tanto los alcances del plan como la aplicación de esa política a fin de que sea un modelo para los países que integran el CISSCAD.

La doctora Sáenz Madrigal destacó que la concreción de la aplicación de esta política, se puede observar en las nuevas construcciones que está realizando la CCSS en las que ya se está pensando en las particularidades de la población y se están diseñando y construyendo “servicios sanitarios familiares”, los cuales pueden ser usados por adultos mayores que necesitan ingresar acompañados u hombres y mujeres que necesiten acompañar a sus hijos.

La Presidenta del Seguro Social destacó que este tipo de cambios en la infraestructura se puede observar, por ejemplo, en las nuevas sedes de Ebáis que se están construyendo en Escobal y en La Ribera de Belén y que se inaugurarán en el mes de setiembre. El ingeniero Jorge Granados Soto, director de la Dirección Arquitectura e Ingeniería ( DAI) de la CCSS, reconoció que esta será una tendencia en las nuevas construcciones que realizará la CCSS.

Otros de los esfuerzos institucionales para cerrar esta brechas de género están relacionado con las gestiones que se están efectuando para incorporar a las personas que laboran en servicio doméstico, mediante un modelo de aseguramiento diferenciado que permite que esta población pueda tener servicios de salud, pero también disfrutar de una pensión cuando alcancen los requisitos para jubilarse.

La licenciada Lorna Gámez explicó que lo que procura esta política es reconocer las diferencias que tienen ambos géneros y adecuar la prestación de servicios de salud a sus necesidades desde la planificación de los servicios. La funcionaria dijo que se debe reconocer que el género es un determinante de la salud.


 

Junta Directiva de la CCSS adjudica construcción de la Unidad de Medicina Reproductiva
María Isabel Solís Ramírez, CCSS. el 19-05-2017, 22:10 (UTC)
 Junta Directiva de la CCSS adjudica construcción de la Unidad de Medicina Reproductiva

El diseño, la construcción, el equipamiento y el mantenimiento preventivo de la Unidad de Medicina Reproductiva de Alta Complejidad fue adjudicado, este jueves, por la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

La doctora María del Rocío Sáenz, presidenta de la Junta Directiva de la CCSS, explicó que la decisión se tomó, tras conocer los análisis técnicos y de razonabilidad de precios de las empresas que participaron en la licitación y ahora lo que queda es esperar el refrendo por parte de la Contraloría General de la República.

Para la Presidenta de la CCSS, este acuerdo institucional es un gran avance que tiene como propósito ofrecer la posibilidad de la fertilización in vitro a la población costarricense.

Esta nueva Unidad de Medicina Reproductiva, se construirá en el Hospital de las Mujeres y en estas instalaciones se unificará el abordaje, el estudio y tratamiento de las parejas y mujeres solteras infértiles, con técnicas de reproducción humana de alta complejidad.

El edificio será de dos niveles y un mezanine con un área de 1648 metros cuadrados y según la doctora Sáenz Madrigal, la nueva obra contempla: un laboratorio clínico de alta tecnología -único en el país- para el desarrollo de la técnica de fertilización, un laboratorio de embriología y uno de andrología, sala de procedimientos, banco de embriones, tres consultorios de medicina reproductiva, un consultorio para la atención de varones, un consultorio de psicología y un masturbatorio para la toma de muestras de semen.

Esta unidad contará además con condiciones especiales de asepsia que garantizarán la sobrevivencia de los gametos, en virtud de que son muy sensibles a los olores, las condiciones de iluminación, a la temperatura y al movimiento.

La obra fue adjudicada a la empresa constructora Gonzalo Delgado S.A. en consorcio con Ingenieros de Centroamérica Ltda y Electrónica Industrial Médica S.A. (Eleinmsa) y el costo asciende a $2.377.340.

La CCSS también ya cuenta con los protocolos de baja y alta complejidad para ofrecer tratamiento y el seguimiento a las personas que tienen problemas de infertilidad.

Distribución del Proyecto:

Edificio de dos niveles y un mezanine.
Área de Almacenamiento temporal de residuos.
Área del Proyecto:

Edificio de Medicina Reproductiva de alta complejidad: 1648m²
Almacenamiento temporal de residuos: 265m²
Ubicación del Proyecto:

Hospital de la Mujer Dr. Adolfo Carit Eva, San José.


María Isabel Solís Ramírez, CCSS.
 

UCR brinda asesoría pedagógica a familias con hijos en educación primaria
María Peña Bonilla, Universidad de Costa Rica. el 19-05-2017, 22:01 (UTC)
 UCR brinda asesoría pedagógica a familias con hijos en educación primaria

Iniciativa es parte del proyecto de Extensión Docente ED-3002, Escuela de Formación Docente de la Facultad de Educación de la UCR.


Con el objetivo de que padres y madres o encargados con niños y niñas que cursan educación primaria, puedan orientar el trabajo de los y las estudiantes, la UCR ofrece desde el año 2013 asesoría pedagógica, de forma gratuita, en tres áreas principales: problemas de contenido, horarios de estudio y estrategias de aprendizaje; especialmente en las materias de Estudios Sociales, Matemáticas y Español..

Este proyecto nació de las propias inquietudes de padres de familia, ya que en el año 2012 contactaban a la Escuela de Formaciòn Docente en busca de guía, de capacitación, para ayudar a sus hijos en educación primaria.

Las asesorías están abiertas a todo el público desde el año 2013 y han participado padres y madres de diferentes zonas del país, como Guanacaste, Cartago y San José. Las familias que más han consultado por el servicio son quienes tienen hijos en primer o cuarto grado.

Según la profesora Nayibe Tabash Blanco, quien tuvo la iniciativa y está a cargo de las asesorías: “las escuelas no lo dan todo, los padres de familia también deben apoyar al niño o niña durante su permanencia en la educación primaria, y con este proyecto buscamos que los estudiantes se vuelvan màs independientes con la guía de sus padres o cuidadores”.

La profesora Tabash señala que este proyecto busca ayudar a los padres y madres para que, por ejemplo, comprendan que desde el cambio de programas que se dio en el 2014, la evaluación en primer grado ya no es sumativa, sino formativa, y cómo puede el padre apoyar al niño o niña para que avance a segundo grado.

A las personas interesadas en esta asesoría se les brinda una serie de citas individuales para proveerles de habilidades pedagógicas en problemas de contenido, horarios de estudio y estrategias de aprendizaje; según las formas de aprendizaje específica de sus niños, ya sea visual, auditiva, o quinestèsica (personas que perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación).

La atenciòn a los padres de familia se hace mediante una cita que se aparta por el correo electrònico nayibe.tabash@ucr.ac.cr o por telèfono 25118917, los dìas mièrcoles de 1:00 p.m. a 3:30 p.m.



 

Comisión Ambiental mostrará producción con materiales reciclados
Servicios Periodísticos Globales. el 19-05-2017, 21:55 (UTC)
 Comisión Ambiental mostrará producción con materiales reciclados

La Comisión Ambiental de Santa Cruz integrada por instituciones públicas y privadas de Santa Cruz, Guanacaste, mostrarán la producción local con base en materiales de reciclaje como parte de la celebración del Día Mundial del Ambiente.

El evento se realizará el 9 de junio en la Plaza López en el centro de Santa Cruz a partir de las 9 a.m., donde se reunirán 24 organizaciones e instituciones como la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT), la Municipalidad de ese cantón guanacasteco, los Ministerios de Salud (MINSA), Ambiente y Energía (MINAE), Educación (MEP), los Institutos de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Nacional de Seguros (INS), Costarricense de Electricidad (ICE) y de Desarrollo Rural (INDER).
 

<- Volver  1 ...  270  271  272 273  274  275  276 ... 780Siguiente -> 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis