| Tras reunión entre autoridades del TSE, Ministerio de Hacienda e ICD
Refuerzan trabajo interinstitucional contra evasión fiscal y legitimación de capitales
Comprobación del gasto de partidos políticos con facturas no autorizadas deberá ser más minuciosa y rigurosa
Designaron grupo de trabajo conjunto para revisar, afinar y dar seguimiento a los mecanismos de control
Con la unánime coincidencia en la importancia que tiene la lucha conjunta contra la evasión fiscal y la legitimación de capitales, concluyó la tarde de este miércoles una reunión sostenida entre el Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Luis Antonio Sobrado, el primer vicepresidente y ministro de Hacienda, Helio Fallas, y el Director General del Instituto Costarricense Sobre las Drogas, ICD, Guillermo Araya.
El encuentro tuvo lugar en el TSE y se llevó a cabo con la finalidad de escuchar inquietudes y aclarar dudas sobre los alcances de la decisión de los jueces electorales (en la resolución n.° 2452-E10-2017) que reconoce el valor probatorio, en los procesos de liquidación de gastos partidarios, de las facturas emitidas por proveedores no registrados ante el Ministerio de Hacienda.
Se aclaró que la comprobación del gasto seguirá siendo necesaria, y que a las facturas, como documentos para acreditar las erogaciones realizadas por los partidos políticos, se les continuarán exigiendo una serie de características que faciliten un adecuado control por parte de todas las autoridades públicas. Se insistió en la pertinencia de fortalecer los mecanismos de intercambio de información para efectos de control. En ese contexto, se acordó seguir con la práctica actual de trasladar al Ministerio de Hacienda los registros de las facturas, con el fin de que ese Ministerio complete los controles de declaraciones de los obligados tributarios.
“La encerrona resultó muy provechosa y positiva pues los representantes de las tres instituciones coincidieron en revisar y afinar los mecanismos de coordinación y cooperación interinstitucional contra la evasión fiscal y la legitimación de capitales, labor que ya se viene dando en forma coordinada desde el 2011 entre el Departamento de Financiamiento de Partidos Políticos del TSE, la Dirección de Inteligencia Tributaria y (desde 2013) del Instituto Costarricense sobre Drogas” explicó Gustavo Román, Asesor de la Gestión Política del TSE.
Durante la reunión, se designó a los responsables del grupo de trabajo interinstitucional para fortalecer los mecanismos de coordinación y control, y hubo también coincidencia sobre la importancia y la necesidad de que “el Departamento de Financiamiento de Partidos Políticos del TSE aplique una revisión mucho más rigurosa de aquellos gastos de los partidos políticos que se respalden con facturas no autorizadas por Tributación Directa”, agregó Román, quien subrayó que “adicionalmente, como parte de ese trabajo conjunto, se explorarán mecanismos que incentiven el uso de la factura electrónica”, concluyó el vocero del TSE.
Normativa vigente contiene múltiples mecanismos de control para prevenir y detectar la legitimación de capitales
La normativa vigente para el financiamiento de los partidos políticos establece múltiples mecanismos de control para prevenir y detectar el ingreso de dineros de origen ilícito a las campañas electorales y al financiamiento partidario, entre los que destacan:
La prohibición absoluta a cualquier persona extranjera y persona jurídica nacional de adquirir certificados de cesión o realizar donaciones a los partidos políticos, así como la prohibición de ingreso de contribuciones privadas realizadas en el extranjero.
La obligación de designar una cuenta bancaria única para la recepción de contribuciones privadas, siendo que cualquier aporte de esta naturaleza debe ingresar por ese medio. Como refuerzo, igualmente se permite el levantamiento del secreto bancario y tributario a los partidos políticos y sus contribuyentes.
La obligación de acompañar la liquidación de gastos con una certificación emitida por un contador público autorizado, inscrito en la Contraloría General de la República (CGR).
La posibilidad de efectuar auditorías sobre las finanzas de los partidos políticos por parte del TSE y de efectuar revisiones aleatorias entre los partidos políticos o entre determinados rubros de los gastos incluidos en las liquidaciones.
La revisión técnica de los gastos de un partido político es un proceso de carácter complejo, se realiza a partir de la fiscalización integral de los ingresos y egresos que reportan las agrupaciones partidarias. De esta forma, el procedimiento de revisión verifica el origen lícito de los recursos privados que alimentaron sus erogaciones, además de lograr su trazabilidad al momento de ejecución, es decir, cotejar que los gastos se cancelaran a través de los medios de pago autorizados por la normativa electoral.
La revisión de las liquidaciones no solo se basa en el examen de los documentos que entregan los partidos políticos, sino que, por las facultades del TSE, conlleva también un análisis integral de estados financieros y contables, así como los monitoreos que se realizan durante los periodos electorales.
De manera complementaria a la normativa vigente en materia de financiamiento de partidos políticos y en respuesta a las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional[1] (GAFI), el departamento de Financiamiento de Partidos Políticos del TSE desde el 2013 designó a dos funcionarios que participan en reuniones técnicas orientadas a la operacionalización de las políticas específicas establecidas en la Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Capitales y el Financiamiento al Terrorismo.
[1] El GAFI fue creado en la cumbre que el grupo de los siete países más desarrollados (G-7) celebró en París en julio de 1989. El mandato del GAFI es fijar estándares y promover la implementación efectiva de medidas legales, regulatorias y operativas para combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación y otras amenazas a la integridad del sistema financiero internacional. En colaboración con otras partes involucradas a nivel internacional, el GAFI también trata de identificar vulnerabilidades a nivel nacional para proteger el sistema financiero internacional de usos indebidos. | | |
|